Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda

Autores
Giménez, María Belén
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cesarone, Fabio J.
Perez, Laura
Descripción
Fil: Giménez, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación.
Materia
OBESIDAD ABDOMINAL
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
SINDROME METABOLICO
ADOLESCENTES
DISLIPEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
HIPERTENSION ARTERIAL
NUTRICION
NUTRICION DEL ADOLESCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH01e54ef4241d24ed581da40c

id RIBARCELO_ee255ed67f07f5aeafba5c8351493259
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH01e54ef4241d24ed581da40c
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, AvellanedaGiménez, María BelénOBESIDAD ABDOMINALCIRCUNFERENCIA DE LA CINTURASINDROME METABOLICOADOLESCENTESDISLIPEMIARESISTENCIA A LA INSULINAHIPERTENSION ARTERIALNUTRICIONNUTRICION DEL ADOLESCENTEFil: Giménez, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóCesarone, Fabio J.Perez, Laura2013-11-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e5.dir/BRC_TFI_GimenezMariaBelen.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:58Zoai:fbarcelo:snrd:HASH01e54ef4241d24ed581da40cinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:58.986Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
title Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
spellingShingle Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
Giménez, María Belén
OBESIDAD ABDOMINAL
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
SINDROME METABOLICO
ADOLESCENTES
DISLIPEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
HIPERTENSION ARTERIAL
NUTRICION
NUTRICION DEL ADOLESCENTE
title_short Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
title_full Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
title_fullStr Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
title_full_unstemmed Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
title_sort Síndrome metabólico en pacientes adolescentes con circunferencia de la cintura alterada del HIGA Dr. Pedro Fiorito, Avellaneda
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, María Belén
author Giménez, María Belén
author_facet Giménez, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cesarone, Fabio J.
Perez, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv OBESIDAD ABDOMINAL
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
SINDROME METABOLICO
ADOLESCENTES
DISLIPEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
HIPERTENSION ARTERIAL
NUTRICION
NUTRICION DEL ADOLESCENTE
topic OBESIDAD ABDOMINAL
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
SINDROME METABOLICO
ADOLESCENTES
DISLIPEMIA
RESISTENCIA A LA INSULINA
HIPERTENSION ARTERIAL
NUTRICION
NUTRICION DEL ADOLESCENTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Giménez, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivo: Determinar la presencia de Síndrome Metabólico según criterios IDF 2007 en pacientes pediátricos con circunferencia de la cintura alterada del Hospital Interzonal General Agudos “Dr. Pedro Fiorito” Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo. Se estudiaron 55 historias clínicas de pacientes adolescentes, de ambos sexos de 13 a 16 años con circunferencia de la cintura alterada. Se definió Síndrome Metabólico en base al IDF 2007 Resultados: Se analizaron los criterios diagnósticos de SM según IDF 2007 y el 45,5% de los pacientes presentaron aumento de TG, el 30,9% presentó GAA, el 36,6% aumento de la TA y un 14,5% disminución de las HDL. El 13% presentó sobrepeso y el 87% obesidad, según el IMC. El diagnóstico de SM se presentó en el 33% (n=18) de los pacientes. De éstos el 94,4% presentó alteración de los valores de TG, el 66,7% GAA, el 61,1 presentó aumento de la TA y un 44,4% disminución de las HDL. Así mismo el 38,8% de los pacientes con SM presentaron 2 de los criterios diagnósticos, un 50% 3 criterios y el 11,1% 4 criterios según el IDF 2007. Discusión: Se encontró que un 33% de los adolescentes presentó SM. Si bien no hay estudios similares a este en relación a la utilización de los criterios del IDF para diagnóstico del SM en adolescentes en Argentina, hay 2 estudios que utilizaron adaptación de los criterios del ATP III, los cuales se asemejan con una frecuencia de SM de 21%. Al no incluir, para el diagnóstico la IR (fuerte predictor en la adolescencia de factores de riesgo), parece ser que subestima la frecuencia de SM. No obstante un estudio de prevalencia de SM en adolescentes con SP/OB y normopeso (criterios OMS) mostró resultado más elevados, de 40,3%, y no se encontró SM en pacientes normopeso. Conclusión: Todavía no existe una definición unificada que evalúe el riesgo ni los resultados en niños y adolescentes. Para poder identificar el síndrome en la población es necesario tener en cuenta que las herramientas diagnósticas sean clínicamente accesibles o sea que estén disponibles en cualquier centro de salud, que sean de bajo costo y fácil interpretación.
description Fil: Giménez, María Belén. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e5.dir/BRC_TFI_GimenezMariaBelen.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e5.dir/BRC_TFI_GimenezMariaBelen.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611760880254976
score 13.070432