Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.

Autores
Manso, Mariana Valeria; Rachelli, Veronica Onorina Delia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Buks, Adriana
Perez, Laura
Descripción
Fil: Manso, Mariana Valeria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Rachelli, Veronica Onorina Delia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil.
Materia
NUTRICION
OBESIDAD PEDIATRICA
HABITOS ALIMENTICIOS
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH899910a70f2e5fc7ff8443

id RIBARCELO_af9df38a6945d4aab5645e74eef8d949
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH899910a70f2e5fc7ff8443
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.Manso, Mariana ValeriaRachelli, Veronica Onorina DeliaNUTRICIONOBESIDAD PEDIATRICAHABITOS ALIMENTICIOSPANDEMIAFil: Manso, Mariana Valeria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Rachelli, Veronica Onorina Delia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóBuks, AdrianaPerez, Laura2020-12-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH8999.dir/BRC_TFI_Manso_Rachelli.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:40Zoai:fbarcelo:snrd:HASH899910a70f2e5fc7ff8443instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:41.388Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
title Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
spellingShingle Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
Manso, Mariana Valeria
NUTRICION
OBESIDAD PEDIATRICA
HABITOS ALIMENTICIOS
PANDEMIA
title_short Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
title_full Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
title_fullStr Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
title_full_unstemmed Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
title_sort Obesidad Infantil y Relación de la Conducta Alimentaria Durante la Pandemia SARS-CoV-2.
dc.creator.none.fl_str_mv Manso, Mariana Valeria
Rachelli, Veronica Onorina Delia
author Manso, Mariana Valeria
author_facet Manso, Mariana Valeria
Rachelli, Veronica Onorina Delia
author_role author
author2 Rachelli, Veronica Onorina Delia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Buks, Adriana
Perez, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
OBESIDAD PEDIATRICA
HABITOS ALIMENTICIOS
PANDEMIA
topic NUTRICION
OBESIDAD PEDIATRICA
HABITOS ALIMENTICIOS
PANDEMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Manso, Mariana Valeria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Rachelli, Veronica Onorina Delia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La obesidad infantil conforma un problema de salud pública grave que actualmente adquirió características de pandemia. La tendencia actual determina que la cantidad de niños que padecen obesidad podría incrementarse en un 70% hacia el año 2025. Numerosos estudios han demostrado que a pesar de las intervenciones educativas y tratamientos nutricionales, los resultados esperados no se sostienen en el largo plazo y el niño o adolescente al cabo de pocos meses regresa a su IMC inicial. Los cambios en los habitos alimentarios, la reducción de la actividad física, el comportamiento alimentario de los padres y las publicidades de productos dirigidos al público infantil, contribuyen a la propagación de un ambiente obesogénico que se incrementa notablemente en países desarrollados o en vías de desarrollo. A esta pandemia se suma la reciente aparición de un novedoso virus respiratorio, el SARS-CoV 2, que ha impuesto que los gobiernos de numerosos países a lo largo del planeta decidieran decretar un cierre de escuelas y un confinamiento hogareño prolongado en el tiempo. Si bien aún son pocas las investigaciones que han podido realizarse al respecto, la tendencia actual demuestra que este aislamiento social podría tener resultados deletéreos en los habitos y conducta alimentarias de las familias, repercutiendo directamente en la creciente obesidad infantil.
description Fil: Manso, Mariana Valeria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH8999.dir/BRC_TFI_Manso_Rachelli.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH8999.dir/BRC_TFI_Manso_Rachelli.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344000512589825
score 12.623145