Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos

Autores
Fuentes, Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Parreño Miguel A.
Descripción
Fil: Fuentes, Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La discapacidad en Argentina representa hoy un importante tema dentro de la salud pública y privada. Actualmente, atendemos a un cambio de paradigma en lo que respecta a esta temática. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio en la manera de entender la discapacidad, y por ende a las personas con discapacidad? La migración de una concepción basada en un enfoque médico o vinculado a la beneficencia para pasar a la adopción de un punto de vista que enfoca la discapacidad desde la óptica de los Derechos Humanos. En el plano mundial, se ha producido este cambio de perspectiva, pues ya no es el enfoque centrado en la salud o en la caridad sino que son los Derechos Humanos desde donde se parte a la hora de analizar la discapacidad. Esto tiene como punto de anclaje el considerar sujetos, y no objetos, a las personas con discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para formar parte en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entonces, la documentación médica es el medio por el cual se da testimonio de la realización de una actividad médica, siendo el Certificado Médico un documento declarativo en cuanto al contenido, y que debe ser expresado por escrito en un elemento durable. De acuerdo a su naturaleza jurídica un certificado es un testimonio escrito realizado, comprobado y ejecutado por quien ha intervenido en el hecho que describe. La Ley de Ejercicios de la Medicina n° 17.132 considera en su artículo 19 la extensión de los certificados como una de las “Obligaciones de los Médicos”; por otro lado, el Certificado Médico Falso, contenido en el Código Penal, constituye una figura delictiva denominada “Falsificación de Documento”, que se contempla en el artículo 296. Finalmente, el Certificado de Discapacidad tiene la categoría de Certificado Oficial, ya que responde a la condición de extenderse para dar cumplimiento a disposiciones legales que lo exigen ya que en nuestro país la acreditación de la discapacidad para acceder a los derechos y beneficios incluidos en las normas se realiza mediante su certificación. En el presente trabajo, se intentará dar cuenta, principalmente de las cuestiones normativas de la discapacidad en la República Argentina; comenzando con un recorrido por la historia ponderando los cambios y la amplitud del concepto de discapacidad, desde la Edad Media hasta nuestros días.
Materia
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LEGISLACION
JURISPRUDENCIA
MEDICINA LEGAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH01a7959f651f3919182ce807

id RIBARCELO_a64cd4ea92b8539ffd62aae652f57c52
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH01a7959f651f3919182ce807
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativosFuentes, PatriciaPERSONAS CON DISCAPACIDADLEGISLACIONJURISPRUDENCIAMEDICINA LEGALFil: Fuentes, Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.La discapacidad en Argentina representa hoy un importante tema dentro de la salud pública y privada. Actualmente, atendemos a un cambio de paradigma en lo que respecta a esta temática. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio en la manera de entender la discapacidad, y por ende a las personas con discapacidad? La migración de una concepción basada en un enfoque médico o vinculado a la beneficencia para pasar a la adopción de un punto de vista que enfoca la discapacidad desde la óptica de los Derechos Humanos. En el plano mundial, se ha producido este cambio de perspectiva, pues ya no es el enfoque centrado en la salud o en la caridad sino que son los Derechos Humanos desde donde se parte a la hora de analizar la discapacidad. Esto tiene como punto de anclaje el considerar sujetos, y no objetos, a las personas con discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para formar parte en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entonces, la documentación médica es el medio por el cual se da testimonio de la realización de una actividad médica, siendo el Certificado Médico un documento declarativo en cuanto al contenido, y que debe ser expresado por escrito en un elemento durable. De acuerdo a su naturaleza jurídica un certificado es un testimonio escrito realizado, comprobado y ejecutado por quien ha intervenido en el hecho que describe. La Ley de Ejercicios de la Medicina n° 17.132 considera en su artículo 19 la extensión de los certificados como una de las “Obligaciones de los Médicos”; por otro lado, el Certificado Médico Falso, contenido en el Código Penal, constituye una figura delictiva denominada “Falsificación de Documento”, que se contempla en el artículo 296. Finalmente, el Certificado de Discapacidad tiene la categoría de Certificado Oficial, ya que responde a la condición de extenderse para dar cumplimiento a disposiciones legales que lo exigen ya que en nuestro país la acreditación de la discapacidad para acceder a los derechos y beneficios incluidos en las normas se realiza mediante su certificación. En el presente trabajo, se intentará dar cuenta, principalmente de las cuestiones normativas de la discapacidad en la República Argentina; comenzando con un recorrido por la historia ponderando los cambios y la amplitud del concepto de discapacidad, desde la Edad Media hasta nuestros días. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóParreño Miguel A.2014-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01a7.dir/BRC_Tesis_FuentesPatricia.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:42Zoai:fbarcelo:snrd:HASH01a7959f651f3919182ce807instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:42.985Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
title Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
spellingShingle Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
Fuentes, Patricia
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LEGISLACION
JURISPRUDENCIA
MEDICINA LEGAL
title_short Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
title_full Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
title_fullStr Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
title_full_unstemmed Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
title_sort Discapacidad en la República Argentina. Aspectos normativos
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Patricia
author Fuentes, Patricia
author_facet Fuentes, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Parreño Miguel A.
dc.subject.none.fl_str_mv PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LEGISLACION
JURISPRUDENCIA
MEDICINA LEGAL
topic PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LEGISLACION
JURISPRUDENCIA
MEDICINA LEGAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fuentes, Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
La discapacidad en Argentina representa hoy un importante tema dentro de la salud pública y privada. Actualmente, atendemos a un cambio de paradigma en lo que respecta a esta temática. ¿Cuál es la naturaleza de este cambio en la manera de entender la discapacidad, y por ende a las personas con discapacidad? La migración de una concepción basada en un enfoque médico o vinculado a la beneficencia para pasar a la adopción de un punto de vista que enfoca la discapacidad desde la óptica de los Derechos Humanos. En el plano mundial, se ha producido este cambio de perspectiva, pues ya no es el enfoque centrado en la salud o en la caridad sino que son los Derechos Humanos desde donde se parte a la hora de analizar la discapacidad. Esto tiene como punto de anclaje el considerar sujetos, y no objetos, a las personas con discapacidad. Según la OMS (Organización Mundial de Salud), la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para formar parte en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive. Entonces, la documentación médica es el medio por el cual se da testimonio de la realización de una actividad médica, siendo el Certificado Médico un documento declarativo en cuanto al contenido, y que debe ser expresado por escrito en un elemento durable. De acuerdo a su naturaleza jurídica un certificado es un testimonio escrito realizado, comprobado y ejecutado por quien ha intervenido en el hecho que describe. La Ley de Ejercicios de la Medicina n° 17.132 considera en su artículo 19 la extensión de los certificados como una de las “Obligaciones de los Médicos”; por otro lado, el Certificado Médico Falso, contenido en el Código Penal, constituye una figura delictiva denominada “Falsificación de Documento”, que se contempla en el artículo 296. Finalmente, el Certificado de Discapacidad tiene la categoría de Certificado Oficial, ya que responde a la condición de extenderse para dar cumplimiento a disposiciones legales que lo exigen ya que en nuestro país la acreditación de la discapacidad para acceder a los derechos y beneficios incluidos en las normas se realiza mediante su certificación. En el presente trabajo, se intentará dar cuenta, principalmente de las cuestiones normativas de la discapacidad en la República Argentina; comenzando con un recorrido por la historia ponderando los cambios y la amplitud del concepto de discapacidad, desde la Edad Media hasta nuestros días.
description Fil: Fuentes, Patricia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01a7.dir/BRC_Tesis_FuentesPatricia.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01a7.dir/BRC_Tesis_FuentesPatricia.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1842344001846378496
score 12.623145