Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.

Autores
Rilo, Maria Cristina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Los flebótomos han sido involucrados como vectores de leishmaniasis, enfermedad producida por parásitos del género Leishmania. En Argentina las dos manifestaciones clínicas presentes son la leishmaniasis tegumentaria (LT) y leishmaniasis visceral (LV). En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia del vector de LV por primera vez en el año 2008 encontrándose nuevamente en los muestreos del año 2010 y 2013. Hasta la fecha se han registrado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Para ello se realizó un rastrillaje del 10 al 12 de marzo del 2015, se colocaron 40 trampas en sitios donde potencialmente se podría encontrar el vector por poseer condiciones adecuadas para la cría, alimentación o reposo del mismo. Se realizó una línea de base en noviembre del 2015, se colocaron 12 trampas elegidas según las categorías de alta abundancia de flebótomos, moderada, baja y nula, 11 de las cuales fueron seleccionadas y muestreadas 3 noches consecutivas una vez al mes durante los años 2016 y 2017. Se capturaron un total de 2592 flebótomos pertenecientes a 5 especies: 96,33% Lu. Longipalpis, 1,81% Evandromyia Cortellezi-Sallesi, 1,23% Nyssomyia Neivai, 0,58% Migonemyia Migonei y 0,04% Evandromyia correliami. En la línea de base de noviembre del 2015 se capturaron 286 flebótomos correspondientes 3 especies, 96.50% Lu. Longipalpis, 3.15% Ny Neivai, 0.35% Mg. Migonei. El muestreo longitudinal en el 2016 la mayor abundancia se registró en el mes de abril con un total de 2844 6 flebótomos y las menores abundancias en los meses de Junio (n= 4), Julio (n= 1) y Agosto (n= 2). En el 2017 la mayor abundancia se registró en el mes de Enero con un total de 1591 flebótomos y las menores abundancias en Junio (n= 35) y Julio (n= 62). Los presentes resultados demuestran que el riesgo epidémico para LV se mantiene alto, encontrándose el vector presente durante todo el año, incluso ante variaciones climáticas. Por tal motivo es importante seguir trabajando junto al municipio para la educación en prevención a la comunidad, recordando que el ordenamiento ambiental es fundamental para el control del vector.
Materia
LEISHMANIASIS VISCERAL
ENFERMEDAD CRONICA
LEISHMANIA DONOVANI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH013c9f7581c21a331a9f65e0

id RIBARCELO_a1449fcdde67f6c39f3d2b64c88c877c
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH013c9f7581c21a331a9f65e0
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.Rilo, Maria CristinaLEISHMANIASIS VISCERALENFERMEDAD CRONICALEISHMANIA DONOVANI Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Los flebótomos han sido involucrados como vectores de leishmaniasis, enfermedad producida por parásitos del género Leishmania. En Argentina las dos manifestaciones clínicas presentes son la leishmaniasis tegumentaria (LT) y leishmaniasis visceral (LV). En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia del vector de LV por primera vez en el año 2008 encontrándose nuevamente en los muestreos del año 2010 y 2013. Hasta la fecha se han registrado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Para ello se realizó un rastrillaje del 10 al 12 de marzo del 2015, se colocaron 40 trampas en sitios donde potencialmente se podría encontrar el vector por poseer condiciones adecuadas para la cría, alimentación o reposo del mismo. Se realizó una línea de base en noviembre del 2015, se colocaron 12 trampas elegidas según las categorías de alta abundancia de flebótomos, moderada, baja y nula, 11 de las cuales fueron seleccionadas y muestreadas 3 noches consecutivas una vez al mes durante los años 2016 y 2017. Se capturaron un total de 2592 flebótomos pertenecientes a 5 especies: 96,33% Lu. Longipalpis, 1,81% Evandromyia Cortellezi-Sallesi, 1,23% Nyssomyia Neivai, 0,58% Migonemyia Migonei y 0,04% Evandromyia correliami. En la línea de base de noviembre del 2015 se capturaron 286 flebótomos correspondientes 3 especies, 96.50% Lu. Longipalpis, 3.15% Ny Neivai, 0.35% Mg. Migonei. El muestreo longitudinal en el 2016 la mayor abundancia se registró en el mes de abril con un total de 2844 6 flebótomos y las menores abundancias en los meses de Junio (n= 4), Julio (n= 1) y Agosto (n= 2). En el 2017 la mayor abundancia se registró en el mes de Enero con un total de 1591 flebótomos y las menores abundancias en Junio (n= 35) y Julio (n= 62). Los presentes resultados demuestran que el riesgo epidémico para LV se mantiene alto, encontrándose el vector presente durante todo el año, incluso ante variaciones climáticas. Por tal motivo es importante seguir trabajando junto al municipio para la educación en prevención a la comunidad, recordando que el ordenamiento ambiental es fundamental para el control del vector.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóSantini, SoledadVillarquide, Maria Lucrecia2018-01-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013c.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_1.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:59Zoai:fbarcelo:snrd:HASH013c9f7581c21a331a9f65e0instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:49:00.064Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
title Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
spellingShingle Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
Rilo, Maria Cristina
LEISHMANIASIS VISCERAL
ENFERMEDAD CRONICA
LEISHMANIA DONOVANI
title_short Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
title_full Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
title_fullStr Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
title_full_unstemmed Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
title_sort Leishmaniasis Visceral: Distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis en Santo Tomé, Corrientes, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Rilo, Maria Cristina
author Rilo, Maria Cristina
author_facet Rilo, Maria Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santini, Soledad
Villarquide, Maria Lucrecia
dc.subject.none.fl_str_mv LEISHMANIASIS VISCERAL
ENFERMEDAD CRONICA
LEISHMANIA DONOVANI
topic LEISHMANIASIS VISCERAL
ENFERMEDAD CRONICA
LEISHMANIA DONOVANI
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Los flebótomos han sido involucrados como vectores de leishmaniasis, enfermedad producida por parásitos del género Leishmania. En Argentina las dos manifestaciones clínicas presentes son la leishmaniasis tegumentaria (LT) y leishmaniasis visceral (LV). En la localidad de Santo Tomé se registró la presencia del vector de LV por primera vez en el año 2008 encontrándose nuevamente en los muestreos del año 2010 y 2013. Hasta la fecha se han registrado 6 casos humanos, 3 óbitos y un gran número de casos caninos. El objetivo general de este trabajo fue estudiar la distribución longitudinal de Lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis Visceral, en la localidad de Santo Tomé, Corrientes. Para ello se realizó un rastrillaje del 10 al 12 de marzo del 2015, se colocaron 40 trampas en sitios donde potencialmente se podría encontrar el vector por poseer condiciones adecuadas para la cría, alimentación o reposo del mismo. Se realizó una línea de base en noviembre del 2015, se colocaron 12 trampas elegidas según las categorías de alta abundancia de flebótomos, moderada, baja y nula, 11 de las cuales fueron seleccionadas y muestreadas 3 noches consecutivas una vez al mes durante los años 2016 y 2017. Se capturaron un total de 2592 flebótomos pertenecientes a 5 especies: 96,33% Lu. Longipalpis, 1,81% Evandromyia Cortellezi-Sallesi, 1,23% Nyssomyia Neivai, 0,58% Migonemyia Migonei y 0,04% Evandromyia correliami. En la línea de base de noviembre del 2015 se capturaron 286 flebótomos correspondientes 3 especies, 96.50% Lu. Longipalpis, 3.15% Ny Neivai, 0.35% Mg. Migonei. El muestreo longitudinal en el 2016 la mayor abundancia se registró en el mes de abril con un total de 2844 6 flebótomos y las menores abundancias en los meses de Junio (n= 4), Julio (n= 1) y Agosto (n= 2). En el 2017 la mayor abundancia se registró en el mes de Enero con un total de 1591 flebótomos y las menores abundancias en Junio (n= 35) y Julio (n= 62). Los presentes resultados demuestran que el riesgo epidémico para LV se mantiene alto, encontrándose el vector presente durante todo el año, incluso ante variaciones climáticas. Por tal motivo es importante seguir trabajando junto al municipio para la educación en prevención a la comunidad, recordando que el ordenamiento ambiental es fundamental para el control del vector.
description Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013c.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_1.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013c.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_1.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611761530372096
score 13.070432