Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes
- Autores
- Rilo, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
partir de la década de los 80 hace su reaparición en Argentina el mosquito Aedes aegypti, vector para la transmisión del virus del Dengue, el cual para el año 2016 ya se encuentra distribuido en 19 de las 23 provincias y CABA (Rossi 2015). En 2016, ocurrió la mayor epidemia de dengue en el país. La ciudad de Santo Tomé ese mismo año sufrió el primer brote de su historia, con un total de 54 casos. El uso de ovitrampas es un método de búsqueda pasiva y económica, que puede contribuir con mayor efectividad a las actividades de prevención y control. El presente trabajo propone establecer la confección de un mapa de riesgo, localizando focos de infestación de Aedes en las distintas estaciones del año. Nuestros resultados muestran que Santo Tomé presenta una alta densidad de Ae. Aegypti .Ae. aegypti presentó ovipostura desde septiembre hasta junio durante 2017, mientras que en 2016 se observó una pausa en la oviposición entre los meses de junio y julio confirmando la presencia del vector durante todo el año. No se ha detectado la presencia de Ae. albopictus, en la región. Las abundancias a partir de la cantidad acumulada de huevos, presentaron su pico máximo en enero, siendo el verano la estación más propicia para su crecimiento poblacional. La fumigación masiva durante el verano de 2016 disminuyo el porcentaje de positividad un 17%, pero no fue suficiente para el control del vector. Se sugiere en función de los resultados obtenidos un manejo ambiental integral que incluya la participación comunitaria como herramienta de prevención y control. - Materia
-
DENGUE
VIRUS CHIKUNGUNYA
AEDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH013d237581c25a331aa385e0
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_9410046da132f737a62446f1796c42f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH013d237581c25a331aa385e0 |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – CorrientesRilo, Maria CristinaDENGUEVIRUS CHIKUNGUNYAAEDESFil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.partir de la década de los 80 hace su reaparición en Argentina el mosquito Aedes aegypti, vector para la transmisión del virus del Dengue, el cual para el año 2016 ya se encuentra distribuido en 19 de las 23 provincias y CABA (Rossi 2015). En 2016, ocurrió la mayor epidemia de dengue en el país. La ciudad de Santo Tomé ese mismo año sufrió el primer brote de su historia, con un total de 54 casos. El uso de ovitrampas es un método de búsqueda pasiva y económica, que puede contribuir con mayor efectividad a las actividades de prevención y control. El presente trabajo propone establecer la confección de un mapa de riesgo, localizando focos de infestación de Aedes en las distintas estaciones del año. Nuestros resultados muestran que Santo Tomé presenta una alta densidad de Ae. Aegypti .Ae. aegypti presentó ovipostura desde septiembre hasta junio durante 2017, mientras que en 2016 se observó una pausa en la oviposición entre los meses de junio y julio confirmando la presencia del vector durante todo el año. No se ha detectado la presencia de Ae. albopictus, en la región. Las abundancias a partir de la cantidad acumulada de huevos, presentaron su pico máximo en enero, siendo el verano la estación más propicia para su crecimiento poblacional. La fumigación masiva durante el verano de 2016 disminuyo el porcentaje de positividad un 17%, pero no fue suficiente para el control del vector. Se sugiere en función de los resultados obtenidos un manejo ambiental integral que incluya la participación comunitaria como herramienta de prevención y control.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóLorenzetti, Mario AlejandroLeporace, Marina2018-01-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013d.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_2.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:42Zoai:fbarcelo:snrd:HASH013d237581c25a331aa385e0instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:43.209Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
title |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
spellingShingle |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes Rilo, Maria Cristina DENGUE VIRUS CHIKUNGUNYA AEDES |
title_short |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
title_full |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
title_fullStr |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
title_full_unstemmed |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
title_sort |
Dengue y Chikungunya: Estudio de variación estacional y detección de presencia de virus en los Vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, en Santo Tomé – Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rilo, Maria Cristina |
author |
Rilo, Maria Cristina |
author_facet |
Rilo, Maria Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lorenzetti, Mario Alejandro Leporace, Marina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DENGUE VIRUS CHIKUNGUNYA AEDES |
topic |
DENGUE VIRUS CHIKUNGUNYA AEDES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. partir de la década de los 80 hace su reaparición en Argentina el mosquito Aedes aegypti, vector para la transmisión del virus del Dengue, el cual para el año 2016 ya se encuentra distribuido en 19 de las 23 provincias y CABA (Rossi 2015). En 2016, ocurrió la mayor epidemia de dengue en el país. La ciudad de Santo Tomé ese mismo año sufrió el primer brote de su historia, con un total de 54 casos. El uso de ovitrampas es un método de búsqueda pasiva y económica, que puede contribuir con mayor efectividad a las actividades de prevención y control. El presente trabajo propone establecer la confección de un mapa de riesgo, localizando focos de infestación de Aedes en las distintas estaciones del año. Nuestros resultados muestran que Santo Tomé presenta una alta densidad de Ae. Aegypti .Ae. aegypti presentó ovipostura desde septiembre hasta junio durante 2017, mientras que en 2016 se observó una pausa en la oviposición entre los meses de junio y julio confirmando la presencia del vector durante todo el año. No se ha detectado la presencia de Ae. albopictus, en la región. Las abundancias a partir de la cantidad acumulada de huevos, presentaron su pico máximo en enero, siendo el verano la estación más propicia para su crecimiento poblacional. La fumigación masiva durante el verano de 2016 disminuyo el porcentaje de positividad un 17%, pero no fue suficiente para el control del vector. Se sugiere en función de los resultados obtenidos un manejo ambiental integral que incluya la participación comunitaria como herramienta de prevención y control. |
description |
Fil: Rilo, Maria Cristina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013d.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_2.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH013d.dir/BRC_TDI_Rilo_Maria_Cristina_2.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344002289926144 |
score |
12.623145 |