Violencia laboral en los profesionales de la salud

Autores
Horikian, Andrea Veronica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ratto Nielsen, Maria Teresa
Adel, Stella Maris.
Descripción
Fil: Horikian, Andrea Veronica. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
En el ejercicio de la medicina, cada día más médicos sufren agresiones por parte de pacientes o sus familiares. La ley dice que estas situaciones deben ser denunciadas como accidente laboral. En los últimos años, la violencia se ha constituido en un problema de salud pública muy grave, que se ha extendido en la sociedad argentina hasta alcanzar ámbitos como las escuelas o los hospitales. Los casos de médicos agredidos crecieron notablemente, sobre todo en el sector de la guardia y en las emergencias en la vía pública o a domicilio. La violencia surge de una interacción compleja de factores a nivel individuo, relación, comunidad, sociedad y política, y se convierte en una cuestión muy compleja. Los profesionales de los hospitales no escapan a la intolerancia general y son atacados física o verbalmente por algunos pacientes o sus familiares. Se genera una hostilidad creciente, agravada por la exclusión social y los problemas de alcoholismo o drogadicción de ciertas personas que llegan a las guardias en un estado de agresividad notable. Hay agresiones que llegan a denuncias judiciales, y médicos que han tenido que trabajar con custodia policial en la puerta del consultorio o en la guardia. Los casos van desde agresiones verbales hasta amenazas con armas, intimidaciones en domicilios particulares, golpes, fracturas de nariz, empujones. En la guardia, el vínculo entre los médicos de guardia y el paciente es ocasional, y eso no es factor desfavorable ya que la falta de conocimiento entre el paciente y el médico atenta contra la paciencia y la tolerancia, que a veces las largas esperas imponen. He de notar, que uno de los principales inconvenientes en los hospitales públicos es el aumento de la demanda, servicios como la guardia externa, se ven desbordados y el médico de guardia es la cara visible de un sistema en mal funcionamiento y colapsado. Por lo tanto, cuando el médico intenta explicar la situación, la falta de camas de internación, o ambulancias, o simplemente avisa la demora en la asistencia ya que se encuentra ante una emergencia en la sala de shockroom, es donde, muchas veces sufre episodios de violencia. Otra de los factores que contribuye a las situaciones de violencia son las condiciones y medio ambiente de trabajo: al aumento de la demanda se le suma una insuficiente cantidad de personal y malas condiciones de infraestructura. Como se dijo anteriormente, los hechos violentos sufridos en el ámbito laboral son considerados accidentes de trabajo, y se deben otorgar a los trabajadores las prestaciones médicas, farmacéuticas y dinerarias correspondientes por parte del empleador. La agresión debe ser denunciada a la ART, la falta de denuncia deja al profesional sin acceso a los beneficiarios que la ley le otorga. También la denuncia debe hacerse ante la comisaria. A continuación, se ampliara este tema que para aquellos que somos trabajadores de la salud, tanto nos preocupa y que vemos que con el correr de los años, esta situación se agrava mas y mas. Es angustiante, que una profesión tan bella como es la medicina, se tenga que practicar en tan malas condiciones y con temor a la agresión verbal y física.
Materia
VIOLENCIA LABORAL
MEDICINA LEGAL
PROFESIONALES DE LA SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASHf3a280a431558f78fdaa0b

id RIBARCELO_89671d03df533c71779c04d6570afc4f
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASHf3a280a431558f78fdaa0b
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Violencia laboral en los profesionales de la saludHorikian, Andrea VeronicaVIOLENCIA LABORALMEDICINA LEGALPROFESIONALES DE LA SALUDFil: Horikian, Andrea Veronica. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.En el ejercicio de la medicina, cada día más médicos sufren agresiones por parte de pacientes o sus familiares. La ley dice que estas situaciones deben ser denunciadas como accidente laboral. En los últimos años, la violencia se ha constituido en un problema de salud pública muy grave, que se ha extendido en la sociedad argentina hasta alcanzar ámbitos como las escuelas o los hospitales. Los casos de médicos agredidos crecieron notablemente, sobre todo en el sector de la guardia y en las emergencias en la vía pública o a domicilio. La violencia surge de una interacción compleja de factores a nivel individuo, relación, comunidad, sociedad y política, y se convierte en una cuestión muy compleja. Los profesionales de los hospitales no escapan a la intolerancia general y son atacados física o verbalmente por algunos pacientes o sus familiares. Se genera una hostilidad creciente, agravada por la exclusión social y los problemas de alcoholismo o drogadicción de ciertas personas que llegan a las guardias en un estado de agresividad notable. Hay agresiones que llegan a denuncias judiciales, y médicos que han tenido que trabajar con custodia policial en la puerta del consultorio o en la guardia. Los casos van desde agresiones verbales hasta amenazas con armas, intimidaciones en domicilios particulares, golpes, fracturas de nariz, empujones. En la guardia, el vínculo entre los médicos de guardia y el paciente es ocasional, y eso no es factor desfavorable ya que la falta de conocimiento entre el paciente y el médico atenta contra la paciencia y la tolerancia, que a veces las largas esperas imponen. He de notar, que uno de los principales inconvenientes en los hospitales públicos es el aumento de la demanda, servicios como la guardia externa, se ven desbordados y el médico de guardia es la cara visible de un sistema en mal funcionamiento y colapsado. Por lo tanto, cuando el médico intenta explicar la situación, la falta de camas de internación, o ambulancias, o simplemente avisa la demora en la asistencia ya que se encuentra ante una emergencia en la sala de shockroom, es donde, muchas veces sufre episodios de violencia. Otra de los factores que contribuye a las situaciones de violencia son las condiciones y medio ambiente de trabajo: al aumento de la demanda se le suma una insuficiente cantidad de personal y malas condiciones de infraestructura. Como se dijo anteriormente, los hechos violentos sufridos en el ámbito laboral son considerados accidentes de trabajo, y se deben otorgar a los trabajadores las prestaciones médicas, farmacéuticas y dinerarias correspondientes por parte del empleador. La agresión debe ser denunciada a la ART, la falta de denuncia deja al profesional sin acceso a los beneficiarios que la ley le otorga. También la denuncia debe hacerse ante la comisaria. A continuación, se ampliara este tema que para aquellos que somos trabajadores de la salud, tanto nos preocupa y que vemos que con el correr de los años, esta situación se agrava mas y mas. Es angustiante, que una profesión tan bella como es la medicina, se tenga que practicar en tan malas condiciones y con temor a la agresión verbal y física. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóRatto Nielsen, Maria TeresaAdel, Stella Maris.2014-06-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHf3a2.dir/BRC_Tesis_HorikianAndrea.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:53Zoai:fbarcelo:snrd:HASHf3a280a431558f78fdaa0binstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:54.497Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia laboral en los profesionales de la salud
title Violencia laboral en los profesionales de la salud
spellingShingle Violencia laboral en los profesionales de la salud
Horikian, Andrea Veronica
VIOLENCIA LABORAL
MEDICINA LEGAL
PROFESIONALES DE LA SALUD
title_short Violencia laboral en los profesionales de la salud
title_full Violencia laboral en los profesionales de la salud
title_fullStr Violencia laboral en los profesionales de la salud
title_full_unstemmed Violencia laboral en los profesionales de la salud
title_sort Violencia laboral en los profesionales de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Horikian, Andrea Veronica
author Horikian, Andrea Veronica
author_facet Horikian, Andrea Veronica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ratto Nielsen, Maria Teresa
Adel, Stella Maris.
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA LABORAL
MEDICINA LEGAL
PROFESIONALES DE LA SALUD
topic VIOLENCIA LABORAL
MEDICINA LEGAL
PROFESIONALES DE LA SALUD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Horikian, Andrea Veronica. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
En el ejercicio de la medicina, cada día más médicos sufren agresiones por parte de pacientes o sus familiares. La ley dice que estas situaciones deben ser denunciadas como accidente laboral. En los últimos años, la violencia se ha constituido en un problema de salud pública muy grave, que se ha extendido en la sociedad argentina hasta alcanzar ámbitos como las escuelas o los hospitales. Los casos de médicos agredidos crecieron notablemente, sobre todo en el sector de la guardia y en las emergencias en la vía pública o a domicilio. La violencia surge de una interacción compleja de factores a nivel individuo, relación, comunidad, sociedad y política, y se convierte en una cuestión muy compleja. Los profesionales de los hospitales no escapan a la intolerancia general y son atacados física o verbalmente por algunos pacientes o sus familiares. Se genera una hostilidad creciente, agravada por la exclusión social y los problemas de alcoholismo o drogadicción de ciertas personas que llegan a las guardias en un estado de agresividad notable. Hay agresiones que llegan a denuncias judiciales, y médicos que han tenido que trabajar con custodia policial en la puerta del consultorio o en la guardia. Los casos van desde agresiones verbales hasta amenazas con armas, intimidaciones en domicilios particulares, golpes, fracturas de nariz, empujones. En la guardia, el vínculo entre los médicos de guardia y el paciente es ocasional, y eso no es factor desfavorable ya que la falta de conocimiento entre el paciente y el médico atenta contra la paciencia y la tolerancia, que a veces las largas esperas imponen. He de notar, que uno de los principales inconvenientes en los hospitales públicos es el aumento de la demanda, servicios como la guardia externa, se ven desbordados y el médico de guardia es la cara visible de un sistema en mal funcionamiento y colapsado. Por lo tanto, cuando el médico intenta explicar la situación, la falta de camas de internación, o ambulancias, o simplemente avisa la demora en la asistencia ya que se encuentra ante una emergencia en la sala de shockroom, es donde, muchas veces sufre episodios de violencia. Otra de los factores que contribuye a las situaciones de violencia son las condiciones y medio ambiente de trabajo: al aumento de la demanda se le suma una insuficiente cantidad de personal y malas condiciones de infraestructura. Como se dijo anteriormente, los hechos violentos sufridos en el ámbito laboral son considerados accidentes de trabajo, y se deben otorgar a los trabajadores las prestaciones médicas, farmacéuticas y dinerarias correspondientes por parte del empleador. La agresión debe ser denunciada a la ART, la falta de denuncia deja al profesional sin acceso a los beneficiarios que la ley le otorga. También la denuncia debe hacerse ante la comisaria. A continuación, se ampliara este tema que para aquellos que somos trabajadores de la salud, tanto nos preocupa y que vemos que con el correr de los años, esta situación se agrava mas y mas. Es angustiante, que una profesión tan bella como es la medicina, se tenga que practicar en tan malas condiciones y con temor a la agresión verbal y física.
description Fil: Horikian, Andrea Veronica. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHf3a2.dir/BRC_Tesis_HorikianAndrea.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASHf3a2.dir/BRC_Tesis_HorikianAndrea.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611757207093248
score 13.070432