Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario

Autores
Nardi, Flavia Elisabet
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frechtel, Gustavo
Llanos, Pilar
Descripción
Fil: Nardi, Flavia Elisabet . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivo: El embarazo representa una etapa biológica de la mujer en la que existen características únicas desde el punto de vista nutricional: durante el mismo es imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva. Por ello se considera importante analizar en una muestra la frecuencia de hábitos de consumo de los grupos básicos de alimentos (lácteos y derivados, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones, cuerpos grasos), cada uno de los cuales contribuye a la alimentación con sustancias específicas para la salud de la mujer embarazada, y en conjunto aportan los nutrientes necesarios. Además resulta interesante analizar en esta muestra algunos hábitos y características alimentarias susceptibles de acciones educativas, así como también evaluar ciertos datos referidos a la situación nutricional actual (ganancia de peso durante el embarazo en curso, forma en la que se produjo). Diseño: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo realizado en mujeres embarazadas a través de encuestas de costumbres alimentarias y frecuencia de hábitos de consumo. Población estudiada: Se evaluaron 100 embarazadas que asistieron a los cursos de Psicoprofilaxis Pre-Parto dictados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario, durante el período comprendido entre junio de 2012 a agosto de 2013. Resultados: Se observó un 17% de sobrepeso, un 6% de obesidad, un 20% de tabaquismo, un 79% de sedentarismo. Al evaluar ganancia de peso, el 90% no superó los 16 kg, y se produjo en el 59% de los casos de manera gradual. El 60% mejoró sus hábitos alimentarios desde que comenzó el embarazo, pero el 54% no recibió consejos de alimentación por parte de profesionales de la salud. En cuanto al consumo de los grupos básicos de alimentos se observó lo siguiente: - Grupo de lácteos y derivados: Si bien la mayoría de las encuestadas consume lácteos, no lo hacen en cantidades suficientes; predominando en general la elección de lácteos enteros. 3 De esta observación se puede interpretar que probablemente las necesidades de calcio, y vitamina B2 y B3 no estén cubiertas como corresponde. - Grupo de carnes: Se vio que sólo la mitad de la población en estudio consume algún tipo de carne diariamente. Debido a ello, el aporte de hierro será en este grupo insuficiente, así como también el de zinc y el de vitamina B12. - Grupo de frutas y verduras: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume frutas y verduras a diario, y en cantidades apropiadas. Estos datos se traducirán en un bajo aporte de fibras, de minerales (como el potasio, el sodio, el magnesio) y de vitaminas, en especial carotenos y vitamina C; alejándose así de la recomendación de la OMS de 400 gramos per cápita diarios de frutas y verduras. - Grupo de almidones: Existe una muy mala selección dentro de este grupo, ya que predomina el consumo de productos amasados con harina blanca como pizzas, empanadas, tartas y sándwiches, y también de galletitas tanto dulces como saladas. En cambio hay un consume deficiente de hidratos de carbonos complejos representados por ejemplo por cereales y legumbres. - Grupo de los cuerpos grasos: La mitad de la población en estudio lo utiliza a diario, predominando ampliamente el consumo de aceites de maíz y girasol. Este dato es positivo ya que esta variedad de aceites es fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 6, indispensables para el crecimiento fetal óptimo. En cambio, es probable que exista una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, cuyas fuentes alimentarias están presentes sobre todo en otra variedad de aceites( aceite de soja, de canola y de pescado), no consumidos por la población estudiada. - Grupo de azúcares: Se observó un importante consumo de productos con azúcares simples: dulces, mermeladas, golosinas. - Bebidas: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume agua en cantidad suficiente. Otras bebidas consumidas son gaseosas, principalmente comunes, y jugos, comunes y light: ambos son utilizados casi a diario por la mitad de las encuestadas. 4 Conclusión: La alimentación seguida en el conjunto de embarazadas en estudio no es la más adecuada para esta etapa biológica. Un incompleto aporte de los diferentes grupos básicos de alimentos así como también una incorrecta selección dentro de cada grupo ponen de manifiesto la escasa información nutricional recibida por la población observada.
Materia
HABITOS ALIMENTICIOS
NUTRICION PRENATAL
ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS
NUTRICION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
Institución
Fundación H. A. Barceló
OAI Identificador
oai:fbarcelo:snrd:HASH01e371951c73bff1ffba5762

id RIBARCELO_7d1aa0818135ddaf6ca2d5de79773fd5
oai_identifier_str oai:fbarcelo:snrd:HASH01e371951c73bff1ffba5762
network_acronym_str RIBARCELO
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
spelling Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De RosarioNardi, Flavia Elisabet HABITOS ALIMENTICIOSNUTRICION PRENATALALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZASNUTRICIONFil: Nardi, Flavia Elisabet . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Objetivo: El embarazo representa una etapa biológica de la mujer en la que existen características únicas desde el punto de vista nutricional: durante el mismo es imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva. Por ello se considera importante analizar en una muestra la frecuencia de hábitos de consumo de los grupos básicos de alimentos (lácteos y derivados, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones, cuerpos grasos), cada uno de los cuales contribuye a la alimentación con sustancias específicas para la salud de la mujer embarazada, y en conjunto aportan los nutrientes necesarios. Además resulta interesante analizar en esta muestra algunos hábitos y características alimentarias susceptibles de acciones educativas, así como también evaluar ciertos datos referidos a la situación nutricional actual (ganancia de peso durante el embarazo en curso, forma en la que se produjo). Diseño: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo realizado en mujeres embarazadas a través de encuestas de costumbres alimentarias y frecuencia de hábitos de consumo. Población estudiada: Se evaluaron 100 embarazadas que asistieron a los cursos de Psicoprofilaxis Pre-Parto dictados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario, durante el período comprendido entre junio de 2012 a agosto de 2013. Resultados: Se observó un 17% de sobrepeso, un 6% de obesidad, un 20% de tabaquismo, un 79% de sedentarismo. Al evaluar ganancia de peso, el 90% no superó los 16 kg, y se produjo en el 59% de los casos de manera gradual. El 60% mejoró sus hábitos alimentarios desde que comenzó el embarazo, pero el 54% no recibió consejos de alimentación por parte de profesionales de la salud. En cuanto al consumo de los grupos básicos de alimentos se observó lo siguiente: - Grupo de lácteos y derivados: Si bien la mayoría de las encuestadas consume lácteos, no lo hacen en cantidades suficientes; predominando en general la elección de lácteos enteros. 3 De esta observación se puede interpretar que probablemente las necesidades de calcio, y vitamina B2 y B3 no estén cubiertas como corresponde. - Grupo de carnes: Se vio que sólo la mitad de la población en estudio consume algún tipo de carne diariamente. Debido a ello, el aporte de hierro será en este grupo insuficiente, así como también el de zinc y el de vitamina B12. - Grupo de frutas y verduras: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume frutas y verduras a diario, y en cantidades apropiadas. Estos datos se traducirán en un bajo aporte de fibras, de minerales (como el potasio, el sodio, el magnesio) y de vitaminas, en especial carotenos y vitamina C; alejándose así de la recomendación de la OMS de 400 gramos per cápita diarios de frutas y verduras. - Grupo de almidones: Existe una muy mala selección dentro de este grupo, ya que predomina el consumo de productos amasados con harina blanca como pizzas, empanadas, tartas y sándwiches, y también de galletitas tanto dulces como saladas. En cambio hay un consume deficiente de hidratos de carbonos complejos representados por ejemplo por cereales y legumbres. - Grupo de los cuerpos grasos: La mitad de la población en estudio lo utiliza a diario, predominando ampliamente el consumo de aceites de maíz y girasol. Este dato es positivo ya que esta variedad de aceites es fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 6, indispensables para el crecimiento fetal óptimo. En cambio, es probable que exista una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, cuyas fuentes alimentarias están presentes sobre todo en otra variedad de aceites( aceite de soja, de canola y de pescado), no consumidos por la población estudiada. - Grupo de azúcares: Se observó un importante consumo de productos con azúcares simples: dulces, mermeladas, golosinas. - Bebidas: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume agua en cantidad suficiente. Otras bebidas consumidas son gaseosas, principalmente comunes, y jugos, comunes y light: ambos son utilizados casi a diario por la mitad de las encuestadas. 4 Conclusión: La alimentación seguida en el conjunto de embarazadas en estudio no es la más adecuada para esta etapa biológica. Un incompleto aporte de los diferentes grupos básicos de alimentos así como también una incorrecta selección dentro de cada grupo ponen de manifiesto la escasa información nutricional recibida por la población observada.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóFrechtel, GustavoLlanos, Pilar2014-12-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e3/71951c73.dir/BRC_Tesis_NardiFlavia.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-18T10:48:56Zoai:fbarcelo:snrd:HASH01e371951c73bff1ffba5762instacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:48:57.687Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
title Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
spellingShingle Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
Nardi, Flavia Elisabet
HABITOS ALIMENTICIOS
NUTRICION PRENATAL
ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS
NUTRICION
title_short Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
title_full Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
title_fullStr Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
title_sort Hábitos alimentarios en embarazadas de la Ciudad De Rosario
dc.creator.none.fl_str_mv Nardi, Flavia Elisabet
author Nardi, Flavia Elisabet
author_facet Nardi, Flavia Elisabet
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frechtel, Gustavo
Llanos, Pilar
dc.subject.none.fl_str_mv HABITOS ALIMENTICIOS
NUTRICION PRENATAL
ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS
NUTRICION
topic HABITOS ALIMENTICIOS
NUTRICION PRENATAL
ALIMENTOS PARA EMBARAZADAS Y NODRIZAS
NUTRICION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nardi, Flavia Elisabet . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Objetivo: El embarazo representa una etapa biológica de la mujer en la que existen características únicas desde el punto de vista nutricional: durante el mismo es imprescindible una alimentación balanceada y nutritiva. Por ello se considera importante analizar en una muestra la frecuencia de hábitos de consumo de los grupos básicos de alimentos (lácteos y derivados, carnes y huevos, frutas y verduras, almidones, cuerpos grasos), cada uno de los cuales contribuye a la alimentación con sustancias específicas para la salud de la mujer embarazada, y en conjunto aportan los nutrientes necesarios. Además resulta interesante analizar en esta muestra algunos hábitos y características alimentarias susceptibles de acciones educativas, así como también evaluar ciertos datos referidos a la situación nutricional actual (ganancia de peso durante el embarazo en curso, forma en la que se produjo). Diseño: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo realizado en mujeres embarazadas a través de encuestas de costumbres alimentarias y frecuencia de hábitos de consumo. Población estudiada: Se evaluaron 100 embarazadas que asistieron a los cursos de Psicoprofilaxis Pre-Parto dictados en el Hospital Español de la ciudad de Rosario, durante el período comprendido entre junio de 2012 a agosto de 2013. Resultados: Se observó un 17% de sobrepeso, un 6% de obesidad, un 20% de tabaquismo, un 79% de sedentarismo. Al evaluar ganancia de peso, el 90% no superó los 16 kg, y se produjo en el 59% de los casos de manera gradual. El 60% mejoró sus hábitos alimentarios desde que comenzó el embarazo, pero el 54% no recibió consejos de alimentación por parte de profesionales de la salud. En cuanto al consumo de los grupos básicos de alimentos se observó lo siguiente: - Grupo de lácteos y derivados: Si bien la mayoría de las encuestadas consume lácteos, no lo hacen en cantidades suficientes; predominando en general la elección de lácteos enteros. 3 De esta observación se puede interpretar que probablemente las necesidades de calcio, y vitamina B2 y B3 no estén cubiertas como corresponde. - Grupo de carnes: Se vio que sólo la mitad de la población en estudio consume algún tipo de carne diariamente. Debido a ello, el aporte de hierro será en este grupo insuficiente, así como también el de zinc y el de vitamina B12. - Grupo de frutas y verduras: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume frutas y verduras a diario, y en cantidades apropiadas. Estos datos se traducirán en un bajo aporte de fibras, de minerales (como el potasio, el sodio, el magnesio) y de vitaminas, en especial carotenos y vitamina C; alejándose así de la recomendación de la OMS de 400 gramos per cápita diarios de frutas y verduras. - Grupo de almidones: Existe una muy mala selección dentro de este grupo, ya que predomina el consumo de productos amasados con harina blanca como pizzas, empanadas, tartas y sándwiches, y también de galletitas tanto dulces como saladas. En cambio hay un consume deficiente de hidratos de carbonos complejos representados por ejemplo por cereales y legumbres. - Grupo de los cuerpos grasos: La mitad de la población en estudio lo utiliza a diario, predominando ampliamente el consumo de aceites de maíz y girasol. Este dato es positivo ya que esta variedad de aceites es fuente de ácidos grasos poliinsaturados omega 6, indispensables para el crecimiento fetal óptimo. En cambio, es probable que exista una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga, cuyas fuentes alimentarias están presentes sobre todo en otra variedad de aceites( aceite de soja, de canola y de pescado), no consumidos por la población estudiada. - Grupo de azúcares: Se observó un importante consumo de productos con azúcares simples: dulces, mermeladas, golosinas. - Bebidas: Sólo un poco más de la mitad de las encuestadas consume agua en cantidad suficiente. Otras bebidas consumidas son gaseosas, principalmente comunes, y jugos, comunes y light: ambos son utilizados casi a diario por la mitad de las encuestadas. 4 Conclusión: La alimentación seguida en el conjunto de embarazadas en estudio no es la más adecuada para esta etapa biológica. Un incompleto aporte de los diferentes grupos básicos de alimentos así como también una incorrecta selección dentro de cada grupo ponen de manifiesto la escasa información nutricional recibida por la población observada.
description Fil: Nardi, Flavia Elisabet . Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e3/71951c73.dir/BRC_Tesis_NardiFlavia.pdf
url http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH01e3/71951c73.dir/BRC_Tesis_NardiFlavia.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
publisher.none.fl_str_mv Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname:Fundación H. A. Barceló
reponame_str Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
collection Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)
instname_str Fundación H. A. Barceló
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló
repository.mail.fl_str_mv lrodriguezares@barcelo.edu.ar
_version_ 1843611759735209984
score 13.069144