Puerto viejo : ciencia nueva
- Autores
- UTN-FRCU
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Editorial: En el artículo editorial del Nº 31 de la Revista “Tecnológica. Universidad y Empresa”, dedicada a la extensión universitaria, el Rector de la U.T.N., Ingeniero Héctor C. Brotto, se refiere a los fines que la Ley de Educación Superior establece para la enseñanza universitaria, destacando el valor de la extensión con estas palabras: “De los tres pilares en que se basa la vida universitaria, el área de Extensión tiene la misión específica de actuar como vaso comunicante de doble vía. Por una parte, para hacer llegar a la comunidad de manera asequible y accesible los conocimientos derivados de las actividades de los dos restantes, la Enseñanza y la Investigación. Por la otra, para escuchar y atender las necesidades y requerimientos de la comunidad, y viabilizar las correspondientes soluciones a través de su estructura interna y mecanismos de acción”. La Facultad Regional C. del Uruguay, tuvo sus humildes orígenes en una Delegación que contaba inicialmente tan sólo con dos carreras. Muy pronto, sin embargo, impulsada por el fervor de los alumnos, de sus profesores y de la comunidad uruguayense, la Facultad comenzó a despegar. Fue acrecentando progresivamente sus propuestas académicas hasta llegar a convertirse en una Institución floreciente, que hoy pone a disposición de los jóvenes de la ciudad y la región un vasto pentagrama de carreras de grado, variadas propuestas de pregrado, licenciaturas y maestrías, como así también un amplio abanico de extensión que anualmente incluye en su atractivo repertorio, una gran variedad de cursos, conferencias, talleres, prácticas corales, teatrales y un sinnúmero de otras actividades igualmente interesantes. Acompasando el ritmo de los tiempos, su oferta académica se fue potenciando en forma constante y la excelencia de su trabajo fue muy pronto reflejada por los resultados obtenidos en el proceso de acreditación de sus carreras de grado universitario. La obtención del Premio Nacional a la Calidad Educativa que le fuera discernido por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 1995, constituye el mejor reconocimiento a la excelencia de su acción educativa. A todas estas actividades, la Facultad suma hoy la edición de una revista, “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”, revista que se congratula en presentar a la consideración del público, y cuyo título hace referencia, por un lado, al histórico edificio de la aduana del antiguo puerto de la ciudad –verdadero símbolo, hoy convertido en su Sede institucional y académica donde el pasado se enlaza con un presente que, por otro, apuesta a la ciencia y la tecnología como los instrumentos más adecuados para acceder a una lectura actualizada del mundo contemporáneo. La última palabra de la ciencia suele decirse no está en los libros, que llegan a las manos del lector con ponderable tardanza; sí, tal vez, en las revistas, cuyos espacios ofrecen muchas veces al investigador la posibilidad de ir adelantando en breves artículos esa suerte de ensayos concisos ideas que se encuentran en pleno proceso de generación. Destinada a reflejar el trabajo de sus profesores y el eco de las voces estudiantiles, la revista tiene la pretensión de acercar a la comunidad un impreso cuyas páginas puedan brindar una idea ajustada del trabajo silencioso y relevante que se desarrolla en sus claustros. Así, apenas cumplidas sus cuatro décadas de existencia, impulsora de la educación superior en la ciudad y la región, pujante y en pleno crecimiento, la Facultad Regional de C. del Uruguay se proyecta resueltamente hacia el futuro animada por la intención de brindar a los jóvenes la oportunidad de alcanzar una formación técnica sin menoscabo humanístico, que les permita realizar en plenitud y a un tiempo tanto su proyecto profesional como así también la concreción su proyecto de vida. Eduardo Julio Giqueaux Director
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay; Argentina.
Peer Reviewed - Materia
-
Ingenieria de software
Formacion profesional
Educación matemática-calidad
Feria libro tecnológico
Bibliotecas UTN
GEMA-FRCU - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1322
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_f96713d37151518f6ce62556c599a461 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1322 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
Puerto viejo : ciencia nuevaUTN-FRCUIngenieria de softwareFormacion profesionalEducación matemática-calidadFeria libro tecnológicoBibliotecas UTNGEMA-FRCUEditorial: En el artículo editorial del Nº 31 de la Revista “Tecnológica. Universidad y Empresa”, dedicada a la extensión universitaria, el Rector de la U.T.N., Ingeniero Héctor C. Brotto, se refiere a los fines que la Ley de Educación Superior establece para la enseñanza universitaria, destacando el valor de la extensión con estas palabras: “De los tres pilares en que se basa la vida universitaria, el área de Extensión tiene la misión específica de actuar como vaso comunicante de doble vía. Por una parte, para hacer llegar a la comunidad de manera asequible y accesible los conocimientos derivados de las actividades de los dos restantes, la Enseñanza y la Investigación. Por la otra, para escuchar y atender las necesidades y requerimientos de la comunidad, y viabilizar las correspondientes soluciones a través de su estructura interna y mecanismos de acción”. La Facultad Regional C. del Uruguay, tuvo sus humildes orígenes en una Delegación que contaba inicialmente tan sólo con dos carreras. Muy pronto, sin embargo, impulsada por el fervor de los alumnos, de sus profesores y de la comunidad uruguayense, la Facultad comenzó a despegar. Fue acrecentando progresivamente sus propuestas académicas hasta llegar a convertirse en una Institución floreciente, que hoy pone a disposición de los jóvenes de la ciudad y la región un vasto pentagrama de carreras de grado, variadas propuestas de pregrado, licenciaturas y maestrías, como así también un amplio abanico de extensión que anualmente incluye en su atractivo repertorio, una gran variedad de cursos, conferencias, talleres, prácticas corales, teatrales y un sinnúmero de otras actividades igualmente interesantes. Acompasando el ritmo de los tiempos, su oferta académica se fue potenciando en forma constante y la excelencia de su trabajo fue muy pronto reflejada por los resultados obtenidos en el proceso de acreditación de sus carreras de grado universitario. La obtención del Premio Nacional a la Calidad Educativa que le fuera discernido por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 1995, constituye el mejor reconocimiento a la excelencia de su acción educativa. A todas estas actividades, la Facultad suma hoy la edición de una revista, “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”, revista que se congratula en presentar a la consideración del público, y cuyo título hace referencia, por un lado, al histórico edificio de la aduana del antiguo puerto de la ciudad –verdadero símbolo, hoy convertido en su Sede institucional y académica donde el pasado se enlaza con un presente que, por otro, apuesta a la ciencia y la tecnología como los instrumentos más adecuados para acceder a una lectura actualizada del mundo contemporáneo. La última palabra de la ciencia suele decirse no está en los libros, que llegan a las manos del lector con ponderable tardanza; sí, tal vez, en las revistas, cuyos espacios ofrecen muchas veces al investigador la posibilidad de ir adelantando en breves artículos esa suerte de ensayos concisos ideas que se encuentran en pleno proceso de generación. Destinada a reflejar el trabajo de sus profesores y el eco de las voces estudiantiles, la revista tiene la pretensión de acercar a la comunidad un impreso cuyas páginas puedan brindar una idea ajustada del trabajo silencioso y relevante que se desarrolla en sus claustros. Así, apenas cumplidas sus cuatro décadas de existencia, impulsora de la educación superior en la ciudad y la región, pujante y en pleno crecimiento, la Facultad Regional de C. del Uruguay se proyecta resueltamente hacia el futuro animada por la intención de brindar a los jóvenes la oportunidad de alcanzar una formación técnica sin menoscabo humanístico, que les permita realizar en plenitud y a un tiempo tanto su proyecto profesional como así también la concreción su proyecto de vida. Eduardo Julio Giqueaux DirectorFil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay; Argentina.Peer Reviewed2016-11-29T15:11:21Z2016-11-29T15:11:21Z2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfRevista Académica de la FRCU-UTN. AÑO 1 Nº 1. Septiembre 2013.http://hdl.handle.net/20.500.12272/1322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.No comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:33Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1322instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:33.85Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puerto viejo : ciencia nueva |
title |
Puerto viejo : ciencia nueva |
spellingShingle |
Puerto viejo : ciencia nueva UTN-FRCU Ingenieria de software Formacion profesional Educación matemática-calidad Feria libro tecnológico Bibliotecas UTN GEMA-FRCU |
title_short |
Puerto viejo : ciencia nueva |
title_full |
Puerto viejo : ciencia nueva |
title_fullStr |
Puerto viejo : ciencia nueva |
title_full_unstemmed |
Puerto viejo : ciencia nueva |
title_sort |
Puerto viejo : ciencia nueva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
UTN-FRCU |
author |
UTN-FRCU |
author_facet |
UTN-FRCU |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria de software Formacion profesional Educación matemática-calidad Feria libro tecnológico Bibliotecas UTN GEMA-FRCU |
topic |
Ingenieria de software Formacion profesional Educación matemática-calidad Feria libro tecnológico Bibliotecas UTN GEMA-FRCU |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Editorial: En el artículo editorial del Nº 31 de la Revista “Tecnológica. Universidad y Empresa”, dedicada a la extensión universitaria, el Rector de la U.T.N., Ingeniero Héctor C. Brotto, se refiere a los fines que la Ley de Educación Superior establece para la enseñanza universitaria, destacando el valor de la extensión con estas palabras: “De los tres pilares en que se basa la vida universitaria, el área de Extensión tiene la misión específica de actuar como vaso comunicante de doble vía. Por una parte, para hacer llegar a la comunidad de manera asequible y accesible los conocimientos derivados de las actividades de los dos restantes, la Enseñanza y la Investigación. Por la otra, para escuchar y atender las necesidades y requerimientos de la comunidad, y viabilizar las correspondientes soluciones a través de su estructura interna y mecanismos de acción”. La Facultad Regional C. del Uruguay, tuvo sus humildes orígenes en una Delegación que contaba inicialmente tan sólo con dos carreras. Muy pronto, sin embargo, impulsada por el fervor de los alumnos, de sus profesores y de la comunidad uruguayense, la Facultad comenzó a despegar. Fue acrecentando progresivamente sus propuestas académicas hasta llegar a convertirse en una Institución floreciente, que hoy pone a disposición de los jóvenes de la ciudad y la región un vasto pentagrama de carreras de grado, variadas propuestas de pregrado, licenciaturas y maestrías, como así también un amplio abanico de extensión que anualmente incluye en su atractivo repertorio, una gran variedad de cursos, conferencias, talleres, prácticas corales, teatrales y un sinnúmero de otras actividades igualmente interesantes. Acompasando el ritmo de los tiempos, su oferta académica se fue potenciando en forma constante y la excelencia de su trabajo fue muy pronto reflejada por los resultados obtenidos en el proceso de acreditación de sus carreras de grado universitario. La obtención del Premio Nacional a la Calidad Educativa que le fuera discernido por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 1995, constituye el mejor reconocimiento a la excelencia de su acción educativa. A todas estas actividades, la Facultad suma hoy la edición de una revista, “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”, revista que se congratula en presentar a la consideración del público, y cuyo título hace referencia, por un lado, al histórico edificio de la aduana del antiguo puerto de la ciudad –verdadero símbolo, hoy convertido en su Sede institucional y académica donde el pasado se enlaza con un presente que, por otro, apuesta a la ciencia y la tecnología como los instrumentos más adecuados para acceder a una lectura actualizada del mundo contemporáneo. La última palabra de la ciencia suele decirse no está en los libros, que llegan a las manos del lector con ponderable tardanza; sí, tal vez, en las revistas, cuyos espacios ofrecen muchas veces al investigador la posibilidad de ir adelantando en breves artículos esa suerte de ensayos concisos ideas que se encuentran en pleno proceso de generación. Destinada a reflejar el trabajo de sus profesores y el eco de las voces estudiantiles, la revista tiene la pretensión de acercar a la comunidad un impreso cuyas páginas puedan brindar una idea ajustada del trabajo silencioso y relevante que se desarrolla en sus claustros. Así, apenas cumplidas sus cuatro décadas de existencia, impulsora de la educación superior en la ciudad y la región, pujante y en pleno crecimiento, la Facultad Regional de C. del Uruguay se proyecta resueltamente hacia el futuro animada por la intención de brindar a los jóvenes la oportunidad de alcanzar una formación técnica sin menoscabo humanístico, que les permita realizar en plenitud y a un tiempo tanto su proyecto profesional como así también la concreción su proyecto de vida. Eduardo Julio Giqueaux Director Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay; Argentina. Peer Reviewed |
description |
Editorial: En el artículo editorial del Nº 31 de la Revista “Tecnológica. Universidad y Empresa”, dedicada a la extensión universitaria, el Rector de la U.T.N., Ingeniero Héctor C. Brotto, se refiere a los fines que la Ley de Educación Superior establece para la enseñanza universitaria, destacando el valor de la extensión con estas palabras: “De los tres pilares en que se basa la vida universitaria, el área de Extensión tiene la misión específica de actuar como vaso comunicante de doble vía. Por una parte, para hacer llegar a la comunidad de manera asequible y accesible los conocimientos derivados de las actividades de los dos restantes, la Enseñanza y la Investigación. Por la otra, para escuchar y atender las necesidades y requerimientos de la comunidad, y viabilizar las correspondientes soluciones a través de su estructura interna y mecanismos de acción”. La Facultad Regional C. del Uruguay, tuvo sus humildes orígenes en una Delegación que contaba inicialmente tan sólo con dos carreras. Muy pronto, sin embargo, impulsada por el fervor de los alumnos, de sus profesores y de la comunidad uruguayense, la Facultad comenzó a despegar. Fue acrecentando progresivamente sus propuestas académicas hasta llegar a convertirse en una Institución floreciente, que hoy pone a disposición de los jóvenes de la ciudad y la región un vasto pentagrama de carreras de grado, variadas propuestas de pregrado, licenciaturas y maestrías, como así también un amplio abanico de extensión que anualmente incluye en su atractivo repertorio, una gran variedad de cursos, conferencias, talleres, prácticas corales, teatrales y un sinnúmero de otras actividades igualmente interesantes. Acompasando el ritmo de los tiempos, su oferta académica se fue potenciando en forma constante y la excelencia de su trabajo fue muy pronto reflejada por los resultados obtenidos en el proceso de acreditación de sus carreras de grado universitario. La obtención del Premio Nacional a la Calidad Educativa que le fuera discernido por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 1995, constituye el mejor reconocimiento a la excelencia de su acción educativa. A todas estas actividades, la Facultad suma hoy la edición de una revista, “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”, revista que se congratula en presentar a la consideración del público, y cuyo título hace referencia, por un lado, al histórico edificio de la aduana del antiguo puerto de la ciudad –verdadero símbolo, hoy convertido en su Sede institucional y académica donde el pasado se enlaza con un presente que, por otro, apuesta a la ciencia y la tecnología como los instrumentos más adecuados para acceder a una lectura actualizada del mundo contemporáneo. La última palabra de la ciencia suele decirse no está en los libros, que llegan a las manos del lector con ponderable tardanza; sí, tal vez, en las revistas, cuyos espacios ofrecen muchas veces al investigador la posibilidad de ir adelantando en breves artículos esa suerte de ensayos concisos ideas que se encuentran en pleno proceso de generación. Destinada a reflejar el trabajo de sus profesores y el eco de las voces estudiantiles, la revista tiene la pretensión de acercar a la comunidad un impreso cuyas páginas puedan brindar una idea ajustada del trabajo silencioso y relevante que se desarrolla en sus claustros. Así, apenas cumplidas sus cuatro décadas de existencia, impulsora de la educación superior en la ciudad y la región, pujante y en pleno crecimiento, la Facultad Regional de C. del Uruguay se proyecta resueltamente hacia el futuro animada por la intención de brindar a los jóvenes la oportunidad de alcanzar una formación técnica sin menoscabo humanístico, que les permita realizar en plenitud y a un tiempo tanto su proyecto profesional como así también la concreción su proyecto de vida. Eduardo Julio Giqueaux Director |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 2016-11-29T15:11:21Z 2016-11-29T15:11:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Revista Académica de la FRCU-UTN. AÑO 1 Nº 1. Septiembre 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12272/1322 |
identifier_str_mv |
Revista Académica de la FRCU-UTN. AÑO 1 Nº 1. Septiembre 2013. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1322 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. No comercial con fines académicos. Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. No comercial con fines académicos. Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1842344354606219264 |
score |
12.623145 |