Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)

Autores
Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión aceptada
Descripción
Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
Fil: Pitroboni, Rubén Antonio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Lepratte, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina..
Fil: Hegglin, Daniel Rodolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Industria
Innovación tecnológica
Desarrollo regional
Entre Ríos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1220

id RIAUTN_e4bdfe31da739e76f09007285ecc51d9
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1220
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)Pietroboni, Rubén AntonioLepratte, LeandroHegglin, Daniel RodolfoBlanc, Rafael LujánIndustriaInnovación tecnológicaDesarrollo regionalEntre RíosLos enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Fil: Pitroboni, Rubén Antonio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.Fil: Lepratte, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina..Fil: Hegglin, Daniel Rodolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.Peer Reviewed2016-11-15T00:05:16Z2016-11-15T00:05:16Z2010info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfTecnología, Innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos : 2004-2008 (2010)978-987-652-074-4http://hdl.handle.net/20.500.12272/1220spaAgüero, V. y Labarca, G. (1998). "Políticas para mejo­rar la calidad, eficiencia y la relevancia del entrena­ miento profesional en América Latina y el Caribe". Fon­do de capacitación y entrenamiento: Sugerencias y modelo operativo. Proyecto Conjunto. CEPAL-GTZ, San­tiago de ChileAncori, B.; Bureth, A. y Cohendet, P. (2000). "The eco­nomics of knowledge: the debate about codification and tacit knowledge", Industrial and Corporate Change, Vol 9, Nro 2Beccattini, G.; y Rullani, E. (1996). "Sistemas producti­vos locales y mercado global". En "Información Comer­ cial Española", número 754, Madrid, junio 1996.Bell, M. y Pavitt K. (1993). "Accumulating Technological Capability in Developing Countries", Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Eco­nomics. 1992, Washington D.C..Entre Ríos, Argentina.2004-2008info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Pietroboni, Rubén Antonio ; Lepratte, Leandro ; Hegglin, Daniel Rodolfo ; Blanc, RafaelNo comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:29Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1220instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:30.109Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
title Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
spellingShingle Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
Pietroboni, Rubén Antonio
Industria
Innovación tecnológica
Desarrollo regional
Entre Ríos
title_short Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
title_full Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
title_fullStr Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
title_full_unstemmed Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
title_sort Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Pietroboni, Rubén Antonio
Lepratte, Leandro
Hegglin, Daniel Rodolfo
Blanc, Rafael Luján
author Pietroboni, Rubén Antonio
author_facet Pietroboni, Rubén Antonio
Lepratte, Leandro
Hegglin, Daniel Rodolfo
Blanc, Rafael Luján
author_role author
author2 Lepratte, Leandro
Hegglin, Daniel Rodolfo
Blanc, Rafael Luján
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria
Innovación tecnológica
Desarrollo regional
Entre Ríos
topic Industria
Innovación tecnológica
Desarrollo regional
Entre Ríos
dc.description.none.fl_txt_mv Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
Fil: Pitroboni, Rubén Antonio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Lepratte, Leandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina..
Fil: Hegglin, Daniel Rodolfo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Fil: Blanc, Rafael Luján. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Licenciatura en Organización Industrial. Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad; Argentina.
Peer Reviewed
description Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2016-11-15T00:05:16Z
2016-11-15T00:05:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Tecnología, Innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos : 2004-2008 (2010)
978-987-652-074-4
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1220
identifier_str_mv Tecnología, Innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos : 2004-2008 (2010)
978-987-652-074-4
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1220
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Agüero, V. y Labarca, G. (1998). "Políticas para mejo­rar la calidad, eficiencia y la relevancia del entrena­ miento profesional en América Latina y el Caribe". Fon­do de capacitación y entrenamiento: Sugerencias y modelo operativo. Proyecto Conjunto. CEPAL-GTZ, San­tiago de Chile
Ancori, B.; Bureth, A. y Cohendet, P. (2000). "The eco­nomics of knowledge: the debate about codification and tacit knowledge", Industrial and Corporate Change, Vol 9, Nro 2
Beccattini, G.; y Rullani, E. (1996). "Sistemas producti­vos locales y mercado global". En "Información Comer­ cial Española", número 754, Madrid, junio 1996.
Bell, M. y Pavitt K. (1993). "Accumulating Technological Capability in Developing Countries", Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Eco­nomics. 1992, Washington D.C..
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Pietroboni, Rubén Antonio ; Lepratte, Leandro ; Hegglin, Daniel Rodolfo ; Blanc, Rafael
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
Pietroboni, Rubén Antonio ; Lepratte, Leandro ; Hegglin, Daniel Rodolfo ; Blanc, Rafael
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos, Argentina.
2004-2008
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621787420164096
score 12.559606