Caracterización físico mecánica de la madera de álamo

Autores
Cortizo, José Nicolás
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cortizo, José Nicolás
Cortizo, José Nicolás
Descripción
El objetivo de la presente propuesta es realizar un documento técnico referencial que permita caracterizar la madera de álamo del Sur de Mendoza para su uso en la construcción de estructuras. Es imprescindible contar con parámetros ciertos de caracterización cuali y cuantitativa que permitan considerar a la madera de álamo como un recurso más en la industria de la construcción. Nuestra zona es productora y consumidora de este tipo de maderas, en las distintas variedades de álamo aprovechables, resaltando la aptitud agro-ecológica y climática de la zona para el cultivo del álamo, disponiendo de los recursos naturales para su explotación. La falta de conocimiento específico de esta madera local hace que no se utilice adecuadamente de acuerdo a sus características físico-mecánicas y/o cualidades, no haciéndose un uso racional de éste recurso, desaprovechándolo y descalificándolo frente a otras variedades de similares o menores condiciones. Otros materiales como el hormigón o el acero tienen características bien definidas y resultan confiables para técnicos y calculistas. La falta de parámetros que permitan su uso racional, incide en que no sea utilizado plenamente, ya que no brinda confiabilidad a los diseñadores. Esto pone a la madera de álamo en una situación de enorme desventaja con relación a otras maderas y a otros materiales. Pero se cree factible la posibilidad de aumentar su valor agregado utilizando la madera aserrada de álamo para la fabricación de madera laminada encolada estructural que permita la construcción de cualquier tipo de estructura resistente si se logran definir sus propiedades de resistencia, rigidez y densidad. Es por esto que resulta conveniente viabilizar e incrementar el espectro de uso de la madera de álamo mediante la caracterización técnica de la misma para que sea considerada como un recurso más, posibilitando su explotación. Existen antecedentes en nuestra zona de su empleo en estructuras de cubiertas, carpintería maciza, fabricación de muebles, encofrados, aglomerados, pulpa para papel, cajonería de embalajes livianos, fósforos y palitos de helado. Asimismo una construcción sustentada en datos científicos, será más aceptable por los potenciales usuarios que tendrán mayores seguridades en cuanto a sus características técnicas y eventuales reclamos por defectos constructivos y colapsos. Frente a esta situación se puede constatar que nuestras industrias maderera y de la construcción, se encuentran muy rezagadas en sus aspectos técnicos y con escasos conocimientos de las propiedades, así como también de la procedencia y comercialización del álamo en sus distintas variedades. Estudiar la madera implica estudiar un ser vivo a todos los niveles; es un material natural, celular, poroso, higroscópico, cilíndricamente ortótropo, “quasi frágil” y tremendamente heterogéneo, cuyas respuestas uniaxiales varían según la dirección, sentido, magnitud y tiempo de exposición del esfuerzo considerado, así como de otros factores externos como la humedad o la temperatura.
Fil: Universidad tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
Materia
madera de álamo
alfajías de álamo
tablas de álamos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3032

id RIAUTN_c6fa7bdee542718846a9a0339bf85c52
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3032
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Caracterización físico mecánica de la madera de álamoCortizo, José Nicolásmadera de álamoalfajías de álamotablas de álamosEl objetivo de la presente propuesta es realizar un documento técnico referencial que permita caracterizar la madera de álamo del Sur de Mendoza para su uso en la construcción de estructuras. Es imprescindible contar con parámetros ciertos de caracterización cuali y cuantitativa que permitan considerar a la madera de álamo como un recurso más en la industria de la construcción. Nuestra zona es productora y consumidora de este tipo de maderas, en las distintas variedades de álamo aprovechables, resaltando la aptitud agro-ecológica y climática de la zona para el cultivo del álamo, disponiendo de los recursos naturales para su explotación. La falta de conocimiento específico de esta madera local hace que no se utilice adecuadamente de acuerdo a sus características físico-mecánicas y/o cualidades, no haciéndose un uso racional de éste recurso, desaprovechándolo y descalificándolo frente a otras variedades de similares o menores condiciones. Otros materiales como el hormigón o el acero tienen características bien definidas y resultan confiables para técnicos y calculistas. La falta de parámetros que permitan su uso racional, incide en que no sea utilizado plenamente, ya que no brinda confiabilidad a los diseñadores. Esto pone a la madera de álamo en una situación de enorme desventaja con relación a otras maderas y a otros materiales. Pero se cree factible la posibilidad de aumentar su valor agregado utilizando la madera aserrada de álamo para la fabricación de madera laminada encolada estructural que permita la construcción de cualquier tipo de estructura resistente si se logran definir sus propiedades de resistencia, rigidez y densidad. Es por esto que resulta conveniente viabilizar e incrementar el espectro de uso de la madera de álamo mediante la caracterización técnica de la misma para que sea considerada como un recurso más, posibilitando su explotación. Existen antecedentes en nuestra zona de su empleo en estructuras de cubiertas, carpintería maciza, fabricación de muebles, encofrados, aglomerados, pulpa para papel, cajonería de embalajes livianos, fósforos y palitos de helado. Asimismo una construcción sustentada en datos científicos, será más aceptable por los potenciales usuarios que tendrán mayores seguridades en cuanto a sus características técnicas y eventuales reclamos por defectos constructivos y colapsos. Frente a esta situación se puede constatar que nuestras industrias maderera y de la construcción, se encuentran muy rezagadas en sus aspectos técnicos y con escasos conocimientos de las propiedades, así como también de la procedencia y comercialización del álamo en sus distintas variedades. Estudiar la madera implica estudiar un ser vivo a todos los niveles; es un material natural, celular, poroso, higroscópico, cilíndricamente ortótropo, “quasi frágil” y tremendamente heterogéneo, cuyas respuestas uniaxiales varían según la dirección, sentido, magnitud y tiempo de exposición del esfuerzo considerado, así como de otros factores externos como la humedad o la temperatura.Fil: Universidad tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael, Mendoza; ArgentinaPeer ReviewedCortizo, José NicolásCortizo, José Nicolás2018-08-13T22:20:34Z2018-08-13T22:20:34Z2016-06-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:41Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3032instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:41.555Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
title Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
spellingShingle Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
Cortizo, José Nicolás
madera de álamo
alfajías de álamo
tablas de álamos
title_short Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
title_full Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
title_fullStr Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
title_full_unstemmed Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
title_sort Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
dc.creator.none.fl_str_mv Cortizo, José Nicolás
author Cortizo, José Nicolás
author_facet Cortizo, José Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cortizo, José Nicolás
Cortizo, José Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv madera de álamo
alfajías de álamo
tablas de álamos
topic madera de álamo
alfajías de álamo
tablas de álamos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente propuesta es realizar un documento técnico referencial que permita caracterizar la madera de álamo del Sur de Mendoza para su uso en la construcción de estructuras. Es imprescindible contar con parámetros ciertos de caracterización cuali y cuantitativa que permitan considerar a la madera de álamo como un recurso más en la industria de la construcción. Nuestra zona es productora y consumidora de este tipo de maderas, en las distintas variedades de álamo aprovechables, resaltando la aptitud agro-ecológica y climática de la zona para el cultivo del álamo, disponiendo de los recursos naturales para su explotación. La falta de conocimiento específico de esta madera local hace que no se utilice adecuadamente de acuerdo a sus características físico-mecánicas y/o cualidades, no haciéndose un uso racional de éste recurso, desaprovechándolo y descalificándolo frente a otras variedades de similares o menores condiciones. Otros materiales como el hormigón o el acero tienen características bien definidas y resultan confiables para técnicos y calculistas. La falta de parámetros que permitan su uso racional, incide en que no sea utilizado plenamente, ya que no brinda confiabilidad a los diseñadores. Esto pone a la madera de álamo en una situación de enorme desventaja con relación a otras maderas y a otros materiales. Pero se cree factible la posibilidad de aumentar su valor agregado utilizando la madera aserrada de álamo para la fabricación de madera laminada encolada estructural que permita la construcción de cualquier tipo de estructura resistente si se logran definir sus propiedades de resistencia, rigidez y densidad. Es por esto que resulta conveniente viabilizar e incrementar el espectro de uso de la madera de álamo mediante la caracterización técnica de la misma para que sea considerada como un recurso más, posibilitando su explotación. Existen antecedentes en nuestra zona de su empleo en estructuras de cubiertas, carpintería maciza, fabricación de muebles, encofrados, aglomerados, pulpa para papel, cajonería de embalajes livianos, fósforos y palitos de helado. Asimismo una construcción sustentada en datos científicos, será más aceptable por los potenciales usuarios que tendrán mayores seguridades en cuanto a sus características técnicas y eventuales reclamos por defectos constructivos y colapsos. Frente a esta situación se puede constatar que nuestras industrias maderera y de la construcción, se encuentran muy rezagadas en sus aspectos técnicos y con escasos conocimientos de las propiedades, así como también de la procedencia y comercialización del álamo en sus distintas variedades. Estudiar la madera implica estudiar un ser vivo a todos los niveles; es un material natural, celular, poroso, higroscópico, cilíndricamente ortótropo, “quasi frágil” y tremendamente heterogéneo, cuyas respuestas uniaxiales varían según la dirección, sentido, magnitud y tiempo de exposición del esfuerzo considerado, así como de otros factores externos como la humedad o la temperatura.
Fil: Universidad tecnológica Nacional, Facultad Regional San Rafael, Mendoza; Argentina
Peer Reviewed
description El objetivo de la presente propuesta es realizar un documento técnico referencial que permita caracterizar la madera de álamo del Sur de Mendoza para su uso en la construcción de estructuras. Es imprescindible contar con parámetros ciertos de caracterización cuali y cuantitativa que permitan considerar a la madera de álamo como un recurso más en la industria de la construcción. Nuestra zona es productora y consumidora de este tipo de maderas, en las distintas variedades de álamo aprovechables, resaltando la aptitud agro-ecológica y climática de la zona para el cultivo del álamo, disponiendo de los recursos naturales para su explotación. La falta de conocimiento específico de esta madera local hace que no se utilice adecuadamente de acuerdo a sus características físico-mecánicas y/o cualidades, no haciéndose un uso racional de éste recurso, desaprovechándolo y descalificándolo frente a otras variedades de similares o menores condiciones. Otros materiales como el hormigón o el acero tienen características bien definidas y resultan confiables para técnicos y calculistas. La falta de parámetros que permitan su uso racional, incide en que no sea utilizado plenamente, ya que no brinda confiabilidad a los diseñadores. Esto pone a la madera de álamo en una situación de enorme desventaja con relación a otras maderas y a otros materiales. Pero se cree factible la posibilidad de aumentar su valor agregado utilizando la madera aserrada de álamo para la fabricación de madera laminada encolada estructural que permita la construcción de cualquier tipo de estructura resistente si se logran definir sus propiedades de resistencia, rigidez y densidad. Es por esto que resulta conveniente viabilizar e incrementar el espectro de uso de la madera de álamo mediante la caracterización técnica de la misma para que sea considerada como un recurso más, posibilitando su explotación. Existen antecedentes en nuestra zona de su empleo en estructuras de cubiertas, carpintería maciza, fabricación de muebles, encofrados, aglomerados, pulpa para papel, cajonería de embalajes livianos, fósforos y palitos de helado. Asimismo una construcción sustentada en datos científicos, será más aceptable por los potenciales usuarios que tendrán mayores seguridades en cuanto a sus características técnicas y eventuales reclamos por defectos constructivos y colapsos. Frente a esta situación se puede constatar que nuestras industrias maderera y de la construcción, se encuentran muy rezagadas en sus aspectos técnicos y con escasos conocimientos de las propiedades, así como también de la procedencia y comercialización del álamo en sus distintas variedades. Estudiar la madera implica estudiar un ser vivo a todos los niveles; es un material natural, celular, poroso, higroscópico, cilíndricamente ortótropo, “quasi frágil” y tremendamente heterogéneo, cuyas respuestas uniaxiales varían según la dirección, sentido, magnitud y tiempo de exposición del esfuerzo considerado, así como de otros factores externos como la humedad o la temperatura.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-02
2018-08-13T22:20:34Z
2018-08-13T22:20:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/3032
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621790825938944
score 12.559606