El punto : de Antonio Álamo
- Autores
- González, Soledad
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
La escritura de El punto, con iguales dosis de humorismo y de pesimismo, va creando su fondo y su contenido en la propia forma, como si fuese un poema. Entramos en el ritmo de la "puesta en página" por la musicalidad y la oralidad. Rápidamente nos encontramos inmersos en un universo poético que podría ser un cruce entre Beckett y kafka. Éste último, convocado por el propio autor en el epígrafe de la obra que nos marca desde el comienzo una clave para la lectura: ¡Cuánto cuesta mantenerse vivo! No hay monumento que requiera tal gasto de energía para ser levantado. La obra de Álamo no apela en ningún momento a elementos localistas o folkloristas en la trama, aunque sí lo hace en el uso de la lengua: allí aparece el habla rítmica y apocopada de la región andaluza. La caracterización de los personajes se da a través de relaciones de tipo autoritarias, eróticas o una combinación de ambas, a través de situaciones con visos costumbristas e irreales a la vez. Todo esto en una versión personal que puede asociarse al mundo del desempleo contemporáneo ligado al "progreso" edilicio en las urbes; pero también a una civilización futura con personajes que por momentos adquieren gestos animalescos. Trece escenas en donde la información y la progresión de la acción se dosifican como si fuera un tema musical y sus variaciones. Diálogos, triálogos y cuartetos se suceden, retumbando sobre un mismo tema: la necesidad de permiso y de perdón por parte del Punto. Esta trama de resonancias provenientes de la acumulación son propias de la música. Juan Cristóbal Mac Lean, desarrolla un ensayo sobre esta manera musical de escribir en Pascal Quignard que nos puede ayudar a pensar la obra de Álamo: En ella, en efecto, puede escucharse un motivo inicial, que se va desenvolviendo, desarrollando, pasando a otra cosa, para de pronto volverse a dejar escuchar en otra clave, el mismo y ya otro. (...) y así, poco a poco se nos va abriendo la clave con qué escuchar el motivo inicial. (2004-2005: 6)
publishedVersion
Fil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Teatro
Contemporáneo
Español
Antonio Álamo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557574
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_16d6f62e23ebac529bf543f5dab15f1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557574 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El punto : de Antonio ÁlamoGonzález, SoledadTeatroContemporáneoEspañolAntonio ÁlamoFil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.La escritura de El punto, con iguales dosis de humorismo y de pesimismo, va creando su fondo y su contenido en la propia forma, como si fuese un poema. Entramos en el ritmo de la "puesta en página" por la musicalidad y la oralidad. Rápidamente nos encontramos inmersos en un universo poético que podría ser un cruce entre Beckett y kafka. Éste último, convocado por el propio autor en el epígrafe de la obra que nos marca desde el comienzo una clave para la lectura: ¡Cuánto cuesta mantenerse vivo! No hay monumento que requiera tal gasto de energía para ser levantado. La obra de Álamo no apela en ningún momento a elementos localistas o folkloristas en la trama, aunque sí lo hace en el uso de la lengua: allí aparece el habla rítmica y apocopada de la región andaluza. La caracterización de los personajes se da a través de relaciones de tipo autoritarias, eróticas o una combinación de ambas, a través de situaciones con visos costumbristas e irreales a la vez. Todo esto en una versión personal que puede asociarse al mundo del desempleo contemporáneo ligado al "progreso" edilicio en las urbes; pero también a una civilización futura con personajes que por momentos adquieren gestos animalescos. Trece escenas en donde la información y la progresión de la acción se dosifican como si fuera un tema musical y sus variaciones. Diálogos, triálogos y cuartetos se suceden, retumbando sobre un mismo tema: la necesidad de permiso y de perdón por parte del Punto. Esta trama de resonancias provenientes de la acumulación son propias de la música. Juan Cristóbal Mac Lean, desarrolla un ensayo sobre esta manera musical de escribir en Pascal Quignard que nos puede ayudar a pensar la obra de Álamo: En ella, en efecto, puede escucharse un motivo inicial, que se va desenvolviendo, desarrollando, pasando a otra cosa, para de pronto volverse a dejar escuchar en otra clave, el mismo y ya otro. (...) y así, poco a poco se nos va abriendo la clave con qué escuchar el motivo inicial. (2004-2005: 6)publishedVersionFil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Humanidades2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-33-5013-9http://hdl.handle.net/11086/557574spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557574Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.875Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El punto : de Antonio Álamo |
title |
El punto : de Antonio Álamo |
spellingShingle |
El punto : de Antonio Álamo González, Soledad Teatro Contemporáneo Español Antonio Álamo |
title_short |
El punto : de Antonio Álamo |
title_full |
El punto : de Antonio Álamo |
title_fullStr |
El punto : de Antonio Álamo |
title_full_unstemmed |
El punto : de Antonio Álamo |
title_sort |
El punto : de Antonio Álamo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Soledad |
author |
González, Soledad |
author_facet |
González, Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teatro Contemporáneo Español Antonio Álamo |
topic |
Teatro Contemporáneo Español Antonio Álamo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. La escritura de El punto, con iguales dosis de humorismo y de pesimismo, va creando su fondo y su contenido en la propia forma, como si fuese un poema. Entramos en el ritmo de la "puesta en página" por la musicalidad y la oralidad. Rápidamente nos encontramos inmersos en un universo poético que podría ser un cruce entre Beckett y kafka. Éste último, convocado por el propio autor en el epígrafe de la obra que nos marca desde el comienzo una clave para la lectura: ¡Cuánto cuesta mantenerse vivo! No hay monumento que requiera tal gasto de energía para ser levantado. La obra de Álamo no apela en ningún momento a elementos localistas o folkloristas en la trama, aunque sí lo hace en el uso de la lengua: allí aparece el habla rítmica y apocopada de la región andaluza. La caracterización de los personajes se da a través de relaciones de tipo autoritarias, eróticas o una combinación de ambas, a través de situaciones con visos costumbristas e irreales a la vez. Todo esto en una versión personal que puede asociarse al mundo del desempleo contemporáneo ligado al "progreso" edilicio en las urbes; pero también a una civilización futura con personajes que por momentos adquieren gestos animalescos. Trece escenas en donde la información y la progresión de la acción se dosifican como si fuera un tema musical y sus variaciones. Diálogos, triálogos y cuartetos se suceden, retumbando sobre un mismo tema: la necesidad de permiso y de perdón por parte del Punto. Esta trama de resonancias provenientes de la acumulación son propias de la música. Juan Cristóbal Mac Lean, desarrolla un ensayo sobre esta manera musical de escribir en Pascal Quignard que nos puede ayudar a pensar la obra de Álamo: En ella, en efecto, puede escucharse un motivo inicial, que se va desenvolviendo, desarrollando, pasando a otra cosa, para de pronto volverse a dejar escuchar en otra clave, el mismo y ya otro. (...) y así, poco a poco se nos va abriendo la clave con qué escuchar el motivo inicial. (2004-2005: 6) publishedVersion Fil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: González, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-33-5013-9 http://hdl.handle.net/11086/557574 |
identifier_str_mv |
978-987-33-5013-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618921235185664 |
score |
13.069144 |