Producción de cajas de cartón

Autores
Pérez, Matías Alberto; Raya, Gonzalo Martin; Romero, Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Matías Alberto
Pérez, Matías Alberto
Descripción
El objetivo de este proyecto es evaluar a nivel de pre factibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de cajas de cartón de tres clases, single face, cartón simple y doble triple, ya sean impresas o lisas dependiendo de los pedidos realizados por los clientes. El estudio se estructura en tres partes; en primer lugar se realiza el estudio de mercado e industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado se analizan el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al mercado competidor se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de cajas de cartón se comporta como una competencia monopolística, ya que solo tres firmas controlan el 48% de las ventas, y el 52% restante está compuesto por otras 165 firmas de menor envergadura. El consumo de cajas de cartón ha presentado una demanda creciente con un incremento histórico del 3% interanual aproximadamente, en el periodo 1996-2014. En el país se cuenta con una disponibilidad de materia prima acotada y riesgosa debido a que los principales proveedores del 80% de la materia prima (papel) son a su vez los competidores que poseen el 48% de las ventas de cajas de cartón. Para el resto de la materia prime y los insumos hay gran disponibilidad de los mismos. En cuanto a la venta de cajas de cartón, cabe destacar que el 85% de estas se dan por pedido, mientras que el 15% restante, se destinan a productos estándar como pueden cajas de archivos, cajas para mudanzas, pallets, etc. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología disponible que determino una producción de 13.608 metros por día de capacidad, trabajando un turno, 300 días al año y teniendo en cuenta un desperdicio del 20%. Esto define un tamaño para el proyecto de 4.082.400 metros por año. Esto representa el 0.24% de la demanda a nivel país. De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de cajas de cartón, se optó por una marca reconocida dentro del rubro “MARVI INTERNACIONAL”, la cual tiene sede en México por lo que deben ser importadas. Esta firma ofrece un servicio de post-venta el cual incluye instalación de la maquinaria, capacitación de los operarios, y venta de futuros repuestos. Entre las opciones que esta firma ofrece, se escogió una línea de producción, la cual tiene buena flexibilidad para la producción de diversos productos y diferenciación en cuanto a la calidad de las impresiones. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la lejanía a los competidores, ya que este en un rubro donde las empresas existentes llevan mucho años trabajando y están localizadas en su gran mayoría entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por lo que las zonas alejadas a estas provincias tienen menos posibilidades de adquirir a estos productos, por lo que se pueden considerar como potenciales clientes, ya que uno de los costos más significativos para el cliente en este rubro, es el transporte del producto terminado. El análisis de los factores enumerados anteriormente, derivo en que la localización más conveniente sea en el Parque Industrial General Alvear, situado en el departamento de General Alvear, provincia de Mendoza. Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad el proyecto debido a que no afecta en ningún factor considerable al medio ambiente. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 6 operarios de planta por turno, y 6 empleados administrativos. El área total necesaria seria de 4500m2 incluyendo 1764m2 cubiertos, dentro de los cuales se encuentran oficinas, planta de producción y depósitos de materia prima, insumos y producto terminado. El área no cubierta seria destinada al estacionamiento, zona de carga y descarga de camiones, y parquizado. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento del 17%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 13.678.484,10, y un capital de trabajo de $807.378,82. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 5.641.732,50 y una TIR del 26%. Se realizo un análisis de riesgo en el cual se determinó como variable critica la cantidad vendida, escasez de materia prima y variación del precio de venta. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para la variable identificada como más crítica en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Para ello se tomaron como supuestos, la cantidad vendida, y el precio de venta de los tres producto a fabricar, finalmente se realizó un pronóstico del VAN del proyecto. Haciendo el análisis del mismo se observó que hay una confiabilidad del 69% de que el VAN sea positivo cuando varían todos los supuestos anteriores de forma aleatoria. Por otro lado se observó que el mismo varía desde -$22616902 y $29448602. Se observa que el supuesto que tiene mayor influencia en el VAN del proyecto es el precio del cartón Doble Triple con un 51,7%, luego tiene mucha influencia la cantidad vendida alcanzando un porcentaje del 31%. Este análisis brinda un punto de partida para tener en cuenta donde se deben dirigir los esfuerzos para mantener los beneficios del proyecto, una vez que este se encuentre en funcionamiento.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
Materia
Producción de cartón corrugado
Ventajas del embalaje con cartón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1577

id RIAUTN_a546af233400f559b06b2a43c71a3080
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1577
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de cajas de cartónPérez, Matías AlbertoRaya, Gonzalo MartinRomero, EduardoProducción de cartón corrugadoVentajas del embalaje con cartónEl objetivo de este proyecto es evaluar a nivel de pre factibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de cajas de cartón de tres clases, single face, cartón simple y doble triple, ya sean impresas o lisas dependiendo de los pedidos realizados por los clientes. El estudio se estructura en tres partes; en primer lugar se realiza el estudio de mercado e industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado se analizan el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al mercado competidor se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de cajas de cartón se comporta como una competencia monopolística, ya que solo tres firmas controlan el 48% de las ventas, y el 52% restante está compuesto por otras 165 firmas de menor envergadura. El consumo de cajas de cartón ha presentado una demanda creciente con un incremento histórico del 3% interanual aproximadamente, en el periodo 1996-2014. En el país se cuenta con una disponibilidad de materia prima acotada y riesgosa debido a que los principales proveedores del 80% de la materia prima (papel) son a su vez los competidores que poseen el 48% de las ventas de cajas de cartón. Para el resto de la materia prime y los insumos hay gran disponibilidad de los mismos. En cuanto a la venta de cajas de cartón, cabe destacar que el 85% de estas se dan por pedido, mientras que el 15% restante, se destinan a productos estándar como pueden cajas de archivos, cajas para mudanzas, pallets, etc. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología disponible que determino una producción de 13.608 metros por día de capacidad, trabajando un turno, 300 días al año y teniendo en cuenta un desperdicio del 20%. Esto define un tamaño para el proyecto de 4.082.400 metros por año. Esto representa el 0.24% de la demanda a nivel país. De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de cajas de cartón, se optó por una marca reconocida dentro del rubro “MARVI INTERNACIONAL”, la cual tiene sede en México por lo que deben ser importadas. Esta firma ofrece un servicio de post-venta el cual incluye instalación de la maquinaria, capacitación de los operarios, y venta de futuros repuestos. Entre las opciones que esta firma ofrece, se escogió una línea de producción, la cual tiene buena flexibilidad para la producción de diversos productos y diferenciación en cuanto a la calidad de las impresiones. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la lejanía a los competidores, ya que este en un rubro donde las empresas existentes llevan mucho años trabajando y están localizadas en su gran mayoría entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por lo que las zonas alejadas a estas provincias tienen menos posibilidades de adquirir a estos productos, por lo que se pueden considerar como potenciales clientes, ya que uno de los costos más significativos para el cliente en este rubro, es el transporte del producto terminado. El análisis de los factores enumerados anteriormente, derivo en que la localización más conveniente sea en el Parque Industrial General Alvear, situado en el departamento de General Alvear, provincia de Mendoza. Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad el proyecto debido a que no afecta en ningún factor considerable al medio ambiente. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 6 operarios de planta por turno, y 6 empleados administrativos. El área total necesaria seria de 4500m2 incluyendo 1764m2 cubiertos, dentro de los cuales se encuentran oficinas, planta de producción y depósitos de materia prima, insumos y producto terminado. El área no cubierta seria destinada al estacionamiento, zona de carga y descarga de camiones, y parquizado. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento del 17%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 13.678.484,10, y un capital de trabajo de $807.378,82. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 5.641.732,50 y una TIR del 26%. Se realizo un análisis de riesgo en el cual se determinó como variable critica la cantidad vendida, escasez de materia prima y variación del precio de venta. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para la variable identificada como más crítica en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Para ello se tomaron como supuestos, la cantidad vendida, y el precio de venta de los tres producto a fabricar, finalmente se realizó un pronóstico del VAN del proyecto. Haciendo el análisis del mismo se observó que hay una confiabilidad del 69% de que el VAN sea positivo cuando varían todos los supuestos anteriores de forma aleatoria. Por otro lado se observó que el mismo varía desde -$22616902 y $29448602. Se observa que el supuesto que tiene mayor influencia en el VAN del proyecto es el precio del cartón Doble Triple con un 51,7%, luego tiene mucha influencia la cantidad vendida alcanzando un porcentaje del 31%. Este análisis brinda un punto de partida para tener en cuenta donde se deben dirigir los esfuerzos para mantener los beneficios del proyecto, una vez que este se encuentre en funcionamiento.Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. ArgentinaPeer ReviewedPérez, Matías AlbertoPérez, Matías Alberto2017-07-04T23:19:24Z2017-07-04T23:19:24Z2016-11-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/1577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:44Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1577instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:44.871Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de cajas de cartón
title Producción de cajas de cartón
spellingShingle Producción de cajas de cartón
Pérez, Matías Alberto
Producción de cartón corrugado
Ventajas del embalaje con cartón
title_short Producción de cajas de cartón
title_full Producción de cajas de cartón
title_fullStr Producción de cajas de cartón
title_full_unstemmed Producción de cajas de cartón
title_sort Producción de cajas de cartón
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Matías Alberto
Raya, Gonzalo Martin
Romero, Eduardo
author Pérez, Matías Alberto
author_facet Pérez, Matías Alberto
Raya, Gonzalo Martin
Romero, Eduardo
author_role author
author2 Raya, Gonzalo Martin
Romero, Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Matías Alberto
Pérez, Matías Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Producción de cartón corrugado
Ventajas del embalaje con cartón
topic Producción de cartón corrugado
Ventajas del embalaje con cartón
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este proyecto es evaluar a nivel de pre factibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de cajas de cartón de tres clases, single face, cartón simple y doble triple, ya sean impresas o lisas dependiendo de los pedidos realizados por los clientes. El estudio se estructura en tres partes; en primer lugar se realiza el estudio de mercado e industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado se analizan el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al mercado competidor se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de cajas de cartón se comporta como una competencia monopolística, ya que solo tres firmas controlan el 48% de las ventas, y el 52% restante está compuesto por otras 165 firmas de menor envergadura. El consumo de cajas de cartón ha presentado una demanda creciente con un incremento histórico del 3% interanual aproximadamente, en el periodo 1996-2014. En el país se cuenta con una disponibilidad de materia prima acotada y riesgosa debido a que los principales proveedores del 80% de la materia prima (papel) son a su vez los competidores que poseen el 48% de las ventas de cajas de cartón. Para el resto de la materia prime y los insumos hay gran disponibilidad de los mismos. En cuanto a la venta de cajas de cartón, cabe destacar que el 85% de estas se dan por pedido, mientras que el 15% restante, se destinan a productos estándar como pueden cajas de archivos, cajas para mudanzas, pallets, etc. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología disponible que determino una producción de 13.608 metros por día de capacidad, trabajando un turno, 300 días al año y teniendo en cuenta un desperdicio del 20%. Esto define un tamaño para el proyecto de 4.082.400 metros por año. Esto representa el 0.24% de la demanda a nivel país. De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de cajas de cartón, se optó por una marca reconocida dentro del rubro “MARVI INTERNACIONAL”, la cual tiene sede en México por lo que deben ser importadas. Esta firma ofrece un servicio de post-venta el cual incluye instalación de la maquinaria, capacitación de los operarios, y venta de futuros repuestos. Entre las opciones que esta firma ofrece, se escogió una línea de producción, la cual tiene buena flexibilidad para la producción de diversos productos y diferenciación en cuanto a la calidad de las impresiones. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la lejanía a los competidores, ya que este en un rubro donde las empresas existentes llevan mucho años trabajando y están localizadas en su gran mayoría entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por lo que las zonas alejadas a estas provincias tienen menos posibilidades de adquirir a estos productos, por lo que se pueden considerar como potenciales clientes, ya que uno de los costos más significativos para el cliente en este rubro, es el transporte del producto terminado. El análisis de los factores enumerados anteriormente, derivo en que la localización más conveniente sea en el Parque Industrial General Alvear, situado en el departamento de General Alvear, provincia de Mendoza. Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad el proyecto debido a que no afecta en ningún factor considerable al medio ambiente. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 6 operarios de planta por turno, y 6 empleados administrativos. El área total necesaria seria de 4500m2 incluyendo 1764m2 cubiertos, dentro de los cuales se encuentran oficinas, planta de producción y depósitos de materia prima, insumos y producto terminado. El área no cubierta seria destinada al estacionamiento, zona de carga y descarga de camiones, y parquizado. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento del 17%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 13.678.484,10, y un capital de trabajo de $807.378,82. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 5.641.732,50 y una TIR del 26%. Se realizo un análisis de riesgo en el cual se determinó como variable critica la cantidad vendida, escasez de materia prima y variación del precio de venta. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para la variable identificada como más crítica en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Para ello se tomaron como supuestos, la cantidad vendida, y el precio de venta de los tres producto a fabricar, finalmente se realizó un pronóstico del VAN del proyecto. Haciendo el análisis del mismo se observó que hay una confiabilidad del 69% de que el VAN sea positivo cuando varían todos los supuestos anteriores de forma aleatoria. Por otro lado se observó que el mismo varía desde -$22616902 y $29448602. Se observa que el supuesto que tiene mayor influencia en el VAN del proyecto es el precio del cartón Doble Triple con un 51,7%, luego tiene mucha influencia la cantidad vendida alcanzando un porcentaje del 31%. Este análisis brinda un punto de partida para tener en cuenta donde se deben dirigir los esfuerzos para mantener los beneficios del proyecto, una vez que este se encuentre en funcionamiento.
Fil: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Mendoza. Argentina
Peer Reviewed
description El objetivo de este proyecto es evaluar a nivel de pre factibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de cajas de cartón de tres clases, single face, cartón simple y doble triple, ya sean impresas o lisas dependiendo de los pedidos realizados por los clientes. El estudio se estructura en tres partes; en primer lugar se realiza el estudio de mercado e industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado se analizan el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al mercado competidor se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de cajas de cartón se comporta como una competencia monopolística, ya que solo tres firmas controlan el 48% de las ventas, y el 52% restante está compuesto por otras 165 firmas de menor envergadura. El consumo de cajas de cartón ha presentado una demanda creciente con un incremento histórico del 3% interanual aproximadamente, en el periodo 1996-2014. En el país se cuenta con una disponibilidad de materia prima acotada y riesgosa debido a que los principales proveedores del 80% de la materia prima (papel) son a su vez los competidores que poseen el 48% de las ventas de cajas de cartón. Para el resto de la materia prime y los insumos hay gran disponibilidad de los mismos. En cuanto a la venta de cajas de cartón, cabe destacar que el 85% de estas se dan por pedido, mientras que el 15% restante, se destinan a productos estándar como pueden cajas de archivos, cajas para mudanzas, pallets, etc. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología disponible que determino una producción de 13.608 metros por día de capacidad, trabajando un turno, 300 días al año y teniendo en cuenta un desperdicio del 20%. Esto define un tamaño para el proyecto de 4.082.400 metros por año. Esto representa el 0.24% de la demanda a nivel país. De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de cajas de cartón, se optó por una marca reconocida dentro del rubro “MARVI INTERNACIONAL”, la cual tiene sede en México por lo que deben ser importadas. Esta firma ofrece un servicio de post-venta el cual incluye instalación de la maquinaria, capacitación de los operarios, y venta de futuros repuestos. Entre las opciones que esta firma ofrece, se escogió una línea de producción, la cual tiene buena flexibilidad para la producción de diversos productos y diferenciación en cuanto a la calidad de las impresiones. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la lejanía a los competidores, ya que este en un rubro donde las empresas existentes llevan mucho años trabajando y están localizadas en su gran mayoría entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por lo que las zonas alejadas a estas provincias tienen menos posibilidades de adquirir a estos productos, por lo que se pueden considerar como potenciales clientes, ya que uno de los costos más significativos para el cliente en este rubro, es el transporte del producto terminado. El análisis de los factores enumerados anteriormente, derivo en que la localización más conveniente sea en el Parque Industrial General Alvear, situado en el departamento de General Alvear, provincia de Mendoza. Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad el proyecto debido a que no afecta en ningún factor considerable al medio ambiente. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 6 operarios de planta por turno, y 6 empleados administrativos. El área total necesaria seria de 4500m2 incluyendo 1764m2 cubiertos, dentro de los cuales se encuentran oficinas, planta de producción y depósitos de materia prima, insumos y producto terminado. El área no cubierta seria destinada al estacionamiento, zona de carga y descarga de camiones, y parquizado. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento del 17%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 13.678.484,10, y un capital de trabajo de $807.378,82. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 5.641.732,50 y una TIR del 26%. Se realizo un análisis de riesgo en el cual se determinó como variable critica la cantidad vendida, escasez de materia prima y variación del precio de venta. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para la variable identificada como más crítica en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Para ello se tomaron como supuestos, la cantidad vendida, y el precio de venta de los tres producto a fabricar, finalmente se realizó un pronóstico del VAN del proyecto. Haciendo el análisis del mismo se observó que hay una confiabilidad del 69% de que el VAN sea positivo cuando varían todos los supuestos anteriores de forma aleatoria. Por otro lado se observó que el mismo varía desde -$22616902 y $29448602. Se observa que el supuesto que tiene mayor influencia en el VAN del proyecto es el precio del cartón Doble Triple con un 51,7%, luego tiene mucha influencia la cantidad vendida alcanzando un porcentaje del 31%. Este análisis brinda un punto de partida para tener en cuenta donde se deben dirigir los esfuerzos para mantener los beneficios del proyecto, una vez que este se encuentre en funcionamiento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-23
2017-07-04T23:19:24Z
2017-07-04T23:19:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/1577
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos).
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344358645334016
score 12.623145