Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas

Autores
Wendler, Dario Martín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wendler, Dario Martín
Wendler, Dario Martín
Descripción
La problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.
Fil: Wendler, Dario Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Material particulado
Contaminación atmosférica
Modelo de difusión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2926

id RIAUTN_83de835a66b4d77088d5053bd82b9335
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2926
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los CharrúasWendler, Dario MartínMaterial particuladoContaminación atmosféricaModelo de difusiónLa problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.Fil: Wendler, Dario Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.Peer ReviewedUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia.Wendler, Dario MartínWendler, Dario Martín2018-06-15T23:42:53Z2018-06-15T23:42:53Z2018-06-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Wendler, Dario MartínAcadémicaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:46Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2926instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:47.089Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
title Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
spellingShingle Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
Wendler, Dario Martín
Material particulado
Contaminación atmosférica
Modelo de difusión
title_short Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
title_full Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
title_fullStr Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
title_full_unstemmed Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
title_sort Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas
dc.creator.none.fl_str_mv Wendler, Dario Martín
author Wendler, Dario Martín
author_facet Wendler, Dario Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wendler, Dario Martín
Wendler, Dario Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Material particulado
Contaminación atmosférica
Modelo de difusión
topic Material particulado
Contaminación atmosférica
Modelo de difusión
dc.description.none.fl_txt_mv La problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.
Fil: Wendler, Dario Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia ; Argentina.
Peer Reviewed
description La problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-15T23:42:53Z
2018-06-15T23:42:53Z
2018-06-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2926
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Wendler, Dario Martín
Académica
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Wendler, Dario Martín
Académica
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621792422920192
score 12.559606