Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos

Autores
Alfieri, Paula; Traversa, Luis; Canosa, Guadalupe; Giúdice, Carlos Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.
Fil: Alfieri, Paula V. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); Argentina
Fil: Traversa, Luis. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); Argentina
Fil: Canosa, Guadalupe. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas) CONICET/CICPBA. CITEMA. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Fil: Giúdice, Carlos Alberto. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas); Argentina
Peer Reviewed
Materia
maderas, alquilalcoxisilanos, impregnación, hidrorrepelencia, estabilidad dimensional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3404

id RIAUTN_7e9dd929d4e0d704e0a5fdcd9580e16f
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3404
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicosAlfieri, PaulaTraversa, LuisCanosa, GuadalupeGiúdice, Carlos Albertomaderas, alquilalcoxisilanos, impregnación, hidrorrepelencia, estabilidad dimensionalEn este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.Fil: Alfieri, Paula V. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); ArgentinaFil: Traversa, Luis. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); ArgentinaFil: Canosa, Guadalupe. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas) CONICET/CICPBA. CITEMA. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); ArgentinaFil: Giúdice, Carlos Alberto. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas); ArgentinaPeer Reviewed2019-01-17T17:29:40Z2019-01-17T17:29:40Z2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfCiencia y Tecnología de los Materialeshttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3404000spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-04T11:14:42Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3404instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:14:42.687Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
title Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
spellingShingle Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
Alfieri, Paula
maderas, alquilalcoxisilanos, impregnación, hidrorrepelencia, estabilidad dimensional
title_short Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
title_full Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
title_fullStr Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
title_full_unstemmed Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
title_sort Impregnación de maderas de baja densidad con hidrofugantes organosilícicos
dc.creator.none.fl_str_mv Alfieri, Paula
Traversa, Luis
Canosa, Guadalupe
Giúdice, Carlos Alberto
author Alfieri, Paula
author_facet Alfieri, Paula
Traversa, Luis
Canosa, Guadalupe
Giúdice, Carlos Alberto
author_role author
author2 Traversa, Luis
Canosa, Guadalupe
Giúdice, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv maderas, alquilalcoxisilanos, impregnación, hidrorrepelencia, estabilidad dimensional
topic maderas, alquilalcoxisilanos, impregnación, hidrorrepelencia, estabilidad dimensional
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.
Fil: Alfieri, Paula V. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); Argentina
Fil: Traversa, Luis. CIC (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires). LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica); Argentina
Fil: Canosa, Guadalupe. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas) CONICET/CICPBA. CITEMA. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina
Fil: Giúdice, Carlos Alberto. UTN (Universidad Tecnológica Nacional); Argentina. CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas); Argentina
Peer Reviewed
description En este trabajo se estudiaron las propiedades de madera de Araucaria angustifolia modificada químicamente por impregnación con alquilalcoxisilanos con diferente longitud de cadena hidrocarbonada, hidrolizados y condensados “in situ” por el proceso sol-gel, con el fin de lograr fundamentalmente alta estabilidad dimensional, baja absorción de agua, como así también satisfactoria permeabilidad al vapor de agua. Los impregnantes organosilícicos seleccionados mejoraron la estabilidad dimensional, disminuyeron la absorción capilar de agua y mantuvieron la permeabilidad al vapor de agua con respecto a las muestras no tratadas, debido a la formación del recubrimiento en las paredes celulares de la madera. Este recubrimiento se produce en algunas áreas que rodearían áreas no tratadas lo cual fundamentaría que es posible alcanzar la protección de toda la madera con el bajo nivel de impregnante empleado. Por último, se observó que la naturaleza química del impregnante define la hidrofobicidad del recubrimiento formado sobre la pared celular e incide sobre la cinética de la absorción capilar; por su parte, la estructura del impregnante influye sobre la continuidad y forma del citado recubrimiento e incide en el grado de estabilidad dimensional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2019-01-17T17:29:40Z
2019-01-17T17:29:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ciencia y Tecnología de los Materiales
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3404
000
identifier_str_mv Ciencia y Tecnología de los Materiales
000
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.).
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842344357737267200
score 12.623145