Reestructuración Bv. Doctor Uncal

Autores
Gil, Mauricio Sebastián; Mannise Nerón, María Fernanda; Modernel, Ramiro; Quinteros, María Solana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pairone, Juan Ramón
Mardon, Arturo Enrique
Descripción
Para el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares de, un centro de rehabilitación hasta el nivel de programa de necesidades y un canal cerrado de desagüe con dimensiones aptas; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en la reformulación de una arteria suburbana, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente considerando la eficiencia y la seguridad. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se ejecutó un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Con el objetivo de innovar en las metodologías de estudio ambiental conocidas, se aplicó un análisis de redes, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos y su interrelación, teniendo una visión más general y objetiva de los impactos y su importancia. Considerando todos los aspectos desarrollados en el anteproyecto y en el análisis ambiental, se procedió a la realización del proyecto ejecutivo para establecer todas las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En conjunto a lo descripto recientemente se elaboró el cómputo y el presupuesto del proyecto junto con un plan de obra diferenciado en cuatro (4) etapas. Se detallaron todas las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas, e identificando aquellas que resultaron críticas. Por último se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor exposición. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.
Fil: Gil, Mauricio Sebastián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Mannise Nerón, María Fernanda. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Modernel, Ramiro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Quinteros, María Solana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Infraestructura vial
Ingeniería civil-proyecto
Ingeniería civil-estructuras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3156

id RIAUTN_799a8f6739936d37e073c1011f77c178
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3156
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Reestructuración Bv. Doctor UncalGil, Mauricio SebastiánMannise Nerón, María FernandaModernel, RamiroQuinteros, María SolanaInfraestructura vialIngeniería civil-proyectoIngeniería civil-estructurasPara el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares de, un centro de rehabilitación hasta el nivel de programa de necesidades y un canal cerrado de desagüe con dimensiones aptas; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en la reformulación de una arteria suburbana, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente considerando la eficiencia y la seguridad. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se ejecutó un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Con el objetivo de innovar en las metodologías de estudio ambiental conocidas, se aplicó un análisis de redes, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos y su interrelación, teniendo una visión más general y objetiva de los impactos y su importancia. Considerando todos los aspectos desarrollados en el anteproyecto y en el análisis ambiental, se procedió a la realización del proyecto ejecutivo para establecer todas las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En conjunto a lo descripto recientemente se elaboró el cómputo y el presupuesto del proyecto junto con un plan de obra diferenciado en cuatro (4) etapas. Se detallaron todas las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas, e identificando aquellas que resultaron críticas. Por último se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor exposición. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.Fil: Gil, Mauricio Sebastián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Mannise Nerón, María Fernanda. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Modernel, Ramiro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Fil: Quinteros, María Solana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.Peer ReviewedUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.Pairone, Juan RamónMardon, Arturo Enrique2018-10-01T23:51:23Z2018-10-01T23:51:23Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfPFC Ingeniería Civil FRCUhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/3156spaConcepción del uruguay, Entre Ríosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Gil, Mauricio Sebastián ; Minnise Nerón, María Fernanda ; Modernel, Ramiro ; Quinteros, María SolanaNo comercial con fines academicosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:38Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3156instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:38.796Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reestructuración Bv. Doctor Uncal
title Reestructuración Bv. Doctor Uncal
spellingShingle Reestructuración Bv. Doctor Uncal
Gil, Mauricio Sebastián
Infraestructura vial
Ingeniería civil-proyecto
Ingeniería civil-estructuras
title_short Reestructuración Bv. Doctor Uncal
title_full Reestructuración Bv. Doctor Uncal
title_fullStr Reestructuración Bv. Doctor Uncal
title_full_unstemmed Reestructuración Bv. Doctor Uncal
title_sort Reestructuración Bv. Doctor Uncal
dc.creator.none.fl_str_mv Gil, Mauricio Sebastián
Mannise Nerón, María Fernanda
Modernel, Ramiro
Quinteros, María Solana
author Gil, Mauricio Sebastián
author_facet Gil, Mauricio Sebastián
Mannise Nerón, María Fernanda
Modernel, Ramiro
Quinteros, María Solana
author_role author
author2 Mannise Nerón, María Fernanda
Modernel, Ramiro
Quinteros, María Solana
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pairone, Juan Ramón
Mardon, Arturo Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Infraestructura vial
Ingeniería civil-proyecto
Ingeniería civil-estructuras
topic Infraestructura vial
Ingeniería civil-proyecto
Ingeniería civil-estructuras
dc.description.none.fl_txt_mv Para el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares de, un centro de rehabilitación hasta el nivel de programa de necesidades y un canal cerrado de desagüe con dimensiones aptas; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en la reformulación de una arteria suburbana, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente considerando la eficiencia y la seguridad. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se ejecutó un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Con el objetivo de innovar en las metodologías de estudio ambiental conocidas, se aplicó un análisis de redes, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos y su interrelación, teniendo una visión más general y objetiva de los impactos y su importancia. Considerando todos los aspectos desarrollados en el anteproyecto y en el análisis ambiental, se procedió a la realización del proyecto ejecutivo para establecer todas las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En conjunto a lo descripto recientemente se elaboró el cómputo y el presupuesto del proyecto junto con un plan de obra diferenciado en cuatro (4) etapas. Se detallaron todas las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas, e identificando aquellas que resultaron críticas. Por último se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor exposición. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.
Fil: Gil, Mauricio Sebastián. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Mannise Nerón, María Fernanda. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Modernel, Ramiro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Fil: Quinteros, María Solana. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Ingeniería Civil; Argentina.
Peer Reviewed
description Para el desarrollo del proyecto se decidió tomar como zona de intervención la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Como primera instancia se realizó un relevamiento general a nivel nacional, provincial, departamental y por último, de una manera más detallada, un relevamiento en la ciudad de Concepción del Uruguay. Se procedió a elaborar un diagnóstico en base a los datos obtenidos por medio de consultas a diversas autoridades, organismos del municipio y visitas en los distintos lugares de conflicto; a partir de esto, se detectaron diferentes falencias a nivel urbano y así se plantearon los objetivos con el fin de solucionar los problemas encontrados. Conjuntamente con la cátedra, y con el fin de cumplir con los objetivos propuestos se desarrollaron los diseños preliminares de, un centro de rehabilitación hasta el nivel de programa de necesidades y un canal cerrado de desagüe con dimensiones aptas; aportando de esta manera posibles soluciones a las problemáticas encontradas, desde los puntos de vista constructivo e hidráulico de la Ingeniería Civil, respectivamente. Luego se desarrolló la propuesta para la problemática vial, consistente en la reformulación de una arteria suburbana, priorizando su accesibilidad y economía, pero fundamentalmente considerando la eficiencia y la seguridad. La misma fue elaborada desde la etapa de anteproyecto hasta la de proyecto ejecutivo. Se ejecutó un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona. Con el objetivo de innovar en las metodologías de estudio ambiental conocidas, se aplicó un análisis de redes, que permite visualizar de manera clara cuales son los efectos que se ocasionan sobre los diversos recursos y su interrelación, teniendo una visión más general y objetiva de los impactos y su importancia. Considerando todos los aspectos desarrollados en el anteproyecto y en el análisis ambiental, se procedió a la realización del proyecto ejecutivo para establecer todas las disposiciones procedimentales ajustadas a los requisitos técnico-económicos necesarios en cada una de las tareas a realizarse durante el período de ejecución de la obra. Así mismo se citó la documentación legal correspondiente, y se desarrollaron las especificaciones técnicas inherentes al proyecto junto a su documentación gráfica cuyo carácter es meramente indicativo. En conjunto a lo descripto recientemente se elaboró el cómputo y el presupuesto del proyecto junto con un plan de obra diferenciado en cuatro (4) etapas. Se detallaron todas las tareas y actividades para determinar el proceso de ejecución en el tiempo, estableciendo la duración completa de la obra y de cada una de sus tareas, e identificando aquellas que resultaron críticas. Por último se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el objetivo de calcular el costo financiero de la obra e identificar el/los períodos de mayor exposición. Todo ello se logró a través de la confección de las curvas de Certificación, de Avance Físico y de Avance Financiero del proyecto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01T23:51:23Z
2018-10-01T23:51:23Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3156
identifier_str_mv PFC Ingeniería Civil FRCU
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Gil, Mauricio Sebastián ; Minnise Nerón, María Fernanda ; Modernel, Ramiro ; Quinteros, María Solana
No comercial con fines academicos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Gil, Mauricio Sebastián ; Minnise Nerón, María Fernanda ; Modernel, Ramiro ; Quinteros, María Solana
No comercial con fines academicos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Concepción del uruguay, Entre Ríos
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621789867540480
score 12.559606