Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales

Autores
Ballejos, Luciana Cristina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montagna, Jorge Marcelo
Descripción
Las Redes Interorganizacionales (RIOs) son estructuras organizacionales cada vez más comunes creadas como respuesta a diversas presiones del mercado: globalización económica, cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, entre otras, y que, por otro lado, han aprovechado la disponibilidad y el desarrollo dinámico de nuevas tecnologías. Tienen estructuras muy disímiles que no han sido suficientemente tratadas y analizadas por la bibliografía existente en el ´área. Es necesario por lo tanto ahondar en el análisis de estas estructuras y sus características, de manera de organizar y sistematizar su tratamiento y gestión. La utilidad de entender la estructura de las RIOs como un medio para evaluar los efectos de las decisiones que hacen a la operación de la red y a su performance, ha sido tratada en la literatura de ciencias sociales y de gestión (Cross y otros, 2002). Los Sistemas de Información Interorganizacionales (SIOs) son una herramienta habitual para la gestión de las RIOs. Tienen por objetivo principal soportar la operación de la red facilitando la interacción entre sus participantes. El desarrollo de sistemas de información es, en general, una industria nueva y no ha logrado aún el nivel de madurez que puede encontrarse en ramas más tradicionales de la industria. En consecuencia, los sistemas resultantes de los procesos de análisis y diseño frecuentemente sufren la falta de prácticas establecidas o procedimientos estandarizados. Aun más, las tareas involucradas en el análisis y diseño de sistemas de información tradicionales son muy dependientes del ambiente o contexto en el que los mismos serán implementados. De esa dependencia puede entonces derivarse también la utilidad que tiene la comprensión de las RIOs, sus estructuras y procesos, para el análisis y diseño de SIOs. El desarrollo de SIOs conforma un ´área cada vez más importante para la que no existen en la bibliografía procedimientos estandarizados ni herramientas que puedan ser aplicadas de manera sistemática. Sin embargo, estas herramientas son necesarias para soportar el análisis y las tareas relacionadas, de manera que puedan ser aplicadas a ambientes interorganizacionales de manera sistemática. También son necesarias para lograr la integración y evolución del conocimiento ganado, etapa a etapa, a lo largo del proceso de análisis y diseño de SIOs. Las herramientas convencionales para ambientes organizacionales tradicionales deben ser transformadas para incorporar cuestiones introducidas por el cambio de entorno que debe soportar el SIO. Las utilizadas comúnmente no consideran cuestiones inherentes a la dimensión interorganizacional de los nuevos ambientes de negocios, ni tampoco los nuevos desafíos que esta dimensión genera en las etapas de desarrollo de los sistemas de información específicos (SIOs). En este sentido, las herramientas utilizadas en la etapa de análisis de un sistema de información son las que deben considerar en mayor medida el ambiente en el que el sistema será utilizado. Sin embargo, para sistemas tradicionales esta etapa es comúnmente vista como compuesta por tareas de sentido común. Pero la práctica demuestra que, además de ser una etapa compleja, no está bien entendida. Por estas razones, en general, tampoco es llevada adelante de manera correcta. En relación a todo esto, el objetivo de esta tesis es hacer frente a todas estas cuestiones integrando el conocimiento obtenido en distintas tareas y sistematizando los procedimientos para lograr proyectos exitosos de desarrollo de SIOs. Para conseguirlo, la tesis propone, además de un modelo de caracterización de RIOs para lograr un análisis exhaustivo de la RIO bajo estudio, una serie de herramientas prácticas y sistemáticas que colaboran en la ejecución de diversas tareas propias de la etapa de análisis para SIOs. Los resultados a obtener habilitarán el inicio de las tareas de diseño con la información completa sobre los principales elementos técnicos, sociales y del ambiente involucrados que influyen en las acciones a llevar adelante, ya que son las principales fuentes de cambios y conflictos a lo largo del ciclo de vida de cualquier sistema de información. Se hace principal hincapié en la influencia que ejercen las características de una RIO particular sobre las distintas etapas previas al desarrollo e implementación de un SIO.
Fil: Ballejos, Luciana Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Se presenta esta Tesis en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Tecnológica Nacional para la obtención del grado académico de Doctor en Ingeniería, mención Sistemas de Información
Materia
Redes interorganizacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1508

id RIAUTN_4f2dcf19e40ebb0ec108e0cdb71ba5f9
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1508
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionalesBallejos, Luciana CristinaRedes interorganizacionalesLas Redes Interorganizacionales (RIOs) son estructuras organizacionales cada vez más comunes creadas como respuesta a diversas presiones del mercado: globalización económica, cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, entre otras, y que, por otro lado, han aprovechado la disponibilidad y el desarrollo dinámico de nuevas tecnologías. Tienen estructuras muy disímiles que no han sido suficientemente tratadas y analizadas por la bibliografía existente en el ´área. Es necesario por lo tanto ahondar en el análisis de estas estructuras y sus características, de manera de organizar y sistematizar su tratamiento y gestión. La utilidad de entender la estructura de las RIOs como un medio para evaluar los efectos de las decisiones que hacen a la operación de la red y a su performance, ha sido tratada en la literatura de ciencias sociales y de gestión (Cross y otros, 2002). Los Sistemas de Información Interorganizacionales (SIOs) son una herramienta habitual para la gestión de las RIOs. Tienen por objetivo principal soportar la operación de la red facilitando la interacción entre sus participantes. El desarrollo de sistemas de información es, en general, una industria nueva y no ha logrado aún el nivel de madurez que puede encontrarse en ramas más tradicionales de la industria. En consecuencia, los sistemas resultantes de los procesos de análisis y diseño frecuentemente sufren la falta de prácticas establecidas o procedimientos estandarizados. Aun más, las tareas involucradas en el análisis y diseño de sistemas de información tradicionales son muy dependientes del ambiente o contexto en el que los mismos serán implementados. De esa dependencia puede entonces derivarse también la utilidad que tiene la comprensión de las RIOs, sus estructuras y procesos, para el análisis y diseño de SIOs. El desarrollo de SIOs conforma un ´área cada vez más importante para la que no existen en la bibliografía procedimientos estandarizados ni herramientas que puedan ser aplicadas de manera sistemática. Sin embargo, estas herramientas son necesarias para soportar el análisis y las tareas relacionadas, de manera que puedan ser aplicadas a ambientes interorganizacionales de manera sistemática. También son necesarias para lograr la integración y evolución del conocimiento ganado, etapa a etapa, a lo largo del proceso de análisis y diseño de SIOs. Las herramientas convencionales para ambientes organizacionales tradicionales deben ser transformadas para incorporar cuestiones introducidas por el cambio de entorno que debe soportar el SIO. Las utilizadas comúnmente no consideran cuestiones inherentes a la dimensión interorganizacional de los nuevos ambientes de negocios, ni tampoco los nuevos desafíos que esta dimensión genera en las etapas de desarrollo de los sistemas de información específicos (SIOs). En este sentido, las herramientas utilizadas en la etapa de análisis de un sistema de información son las que deben considerar en mayor medida el ambiente en el que el sistema será utilizado. Sin embargo, para sistemas tradicionales esta etapa es comúnmente vista como compuesta por tareas de sentido común. Pero la práctica demuestra que, además de ser una etapa compleja, no está bien entendida. Por estas razones, en general, tampoco es llevada adelante de manera correcta. En relación a todo esto, el objetivo de esta tesis es hacer frente a todas estas cuestiones integrando el conocimiento obtenido en distintas tareas y sistematizando los procedimientos para lograr proyectos exitosos de desarrollo de SIOs. Para conseguirlo, la tesis propone, además de un modelo de caracterización de RIOs para lograr un análisis exhaustivo de la RIO bajo estudio, una serie de herramientas prácticas y sistemáticas que colaboran en la ejecución de diversas tareas propias de la etapa de análisis para SIOs. Los resultados a obtener habilitarán el inicio de las tareas de diseño con la información completa sobre los principales elementos técnicos, sociales y del ambiente involucrados que influyen en las acciones a llevar adelante, ya que son las principales fuentes de cambios y conflictos a lo largo del ciclo de vida de cualquier sistema de información. Se hace principal hincapié en la influencia que ejercen las características de una RIO particular sobre las distintas etapas previas al desarrollo e implementación de un SIO.Fil: Ballejos, Luciana Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.Peer ReviewedSe presenta esta Tesis en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Tecnológica Nacional para la obtención del grado académico de Doctor en Ingeniería, mención Sistemas de InformaciónMontagna, Jorge Marcelo2017-05-22T17:40:22Z2017-05-22T17:40:22Z2009-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfBallejos, L. C. (2009). Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.978-987-05-8109-3http://hdl.handle.net/20.500.12272/1508spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La autoraLicencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-11T10:50:08Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1508instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:50:08.439Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
title Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
spellingShingle Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
Ballejos, Luciana Cristina
Redes interorganizacionales
title_short Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
title_full Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
title_fullStr Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
title_full_unstemmed Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
title_sort Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Ballejos, Luciana Cristina
author Ballejos, Luciana Cristina
author_facet Ballejos, Luciana Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montagna, Jorge Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Redes interorganizacionales
topic Redes interorganizacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Las Redes Interorganizacionales (RIOs) son estructuras organizacionales cada vez más comunes creadas como respuesta a diversas presiones del mercado: globalización económica, cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, entre otras, y que, por otro lado, han aprovechado la disponibilidad y el desarrollo dinámico de nuevas tecnologías. Tienen estructuras muy disímiles que no han sido suficientemente tratadas y analizadas por la bibliografía existente en el ´área. Es necesario por lo tanto ahondar en el análisis de estas estructuras y sus características, de manera de organizar y sistematizar su tratamiento y gestión. La utilidad de entender la estructura de las RIOs como un medio para evaluar los efectos de las decisiones que hacen a la operación de la red y a su performance, ha sido tratada en la literatura de ciencias sociales y de gestión (Cross y otros, 2002). Los Sistemas de Información Interorganizacionales (SIOs) son una herramienta habitual para la gestión de las RIOs. Tienen por objetivo principal soportar la operación de la red facilitando la interacción entre sus participantes. El desarrollo de sistemas de información es, en general, una industria nueva y no ha logrado aún el nivel de madurez que puede encontrarse en ramas más tradicionales de la industria. En consecuencia, los sistemas resultantes de los procesos de análisis y diseño frecuentemente sufren la falta de prácticas establecidas o procedimientos estandarizados. Aun más, las tareas involucradas en el análisis y diseño de sistemas de información tradicionales son muy dependientes del ambiente o contexto en el que los mismos serán implementados. De esa dependencia puede entonces derivarse también la utilidad que tiene la comprensión de las RIOs, sus estructuras y procesos, para el análisis y diseño de SIOs. El desarrollo de SIOs conforma un ´área cada vez más importante para la que no existen en la bibliografía procedimientos estandarizados ni herramientas que puedan ser aplicadas de manera sistemática. Sin embargo, estas herramientas son necesarias para soportar el análisis y las tareas relacionadas, de manera que puedan ser aplicadas a ambientes interorganizacionales de manera sistemática. También son necesarias para lograr la integración y evolución del conocimiento ganado, etapa a etapa, a lo largo del proceso de análisis y diseño de SIOs. Las herramientas convencionales para ambientes organizacionales tradicionales deben ser transformadas para incorporar cuestiones introducidas por el cambio de entorno que debe soportar el SIO. Las utilizadas comúnmente no consideran cuestiones inherentes a la dimensión interorganizacional de los nuevos ambientes de negocios, ni tampoco los nuevos desafíos que esta dimensión genera en las etapas de desarrollo de los sistemas de información específicos (SIOs). En este sentido, las herramientas utilizadas en la etapa de análisis de un sistema de información son las que deben considerar en mayor medida el ambiente en el que el sistema será utilizado. Sin embargo, para sistemas tradicionales esta etapa es comúnmente vista como compuesta por tareas de sentido común. Pero la práctica demuestra que, además de ser una etapa compleja, no está bien entendida. Por estas razones, en general, tampoco es llevada adelante de manera correcta. En relación a todo esto, el objetivo de esta tesis es hacer frente a todas estas cuestiones integrando el conocimiento obtenido en distintas tareas y sistematizando los procedimientos para lograr proyectos exitosos de desarrollo de SIOs. Para conseguirlo, la tesis propone, además de un modelo de caracterización de RIOs para lograr un análisis exhaustivo de la RIO bajo estudio, una serie de herramientas prácticas y sistemáticas que colaboran en la ejecución de diversas tareas propias de la etapa de análisis para SIOs. Los resultados a obtener habilitarán el inicio de las tareas de diseño con la información completa sobre los principales elementos técnicos, sociales y del ambiente involucrados que influyen en las acciones a llevar adelante, ya que son las principales fuentes de cambios y conflictos a lo largo del ciclo de vida de cualquier sistema de información. Se hace principal hincapié en la influencia que ejercen las características de una RIO particular sobre las distintas etapas previas al desarrollo e implementación de un SIO.
Fil: Ballejos, Luciana Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe; Argentina.
Peer Reviewed
Se presenta esta Tesis en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Tecnológica Nacional para la obtención del grado académico de Doctor en Ingeniería, mención Sistemas de Información
description Las Redes Interorganizacionales (RIOs) son estructuras organizacionales cada vez más comunes creadas como respuesta a diversas presiones del mercado: globalización económica, cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, entre otras, y que, por otro lado, han aprovechado la disponibilidad y el desarrollo dinámico de nuevas tecnologías. Tienen estructuras muy disímiles que no han sido suficientemente tratadas y analizadas por la bibliografía existente en el ´área. Es necesario por lo tanto ahondar en el análisis de estas estructuras y sus características, de manera de organizar y sistematizar su tratamiento y gestión. La utilidad de entender la estructura de las RIOs como un medio para evaluar los efectos de las decisiones que hacen a la operación de la red y a su performance, ha sido tratada en la literatura de ciencias sociales y de gestión (Cross y otros, 2002). Los Sistemas de Información Interorganizacionales (SIOs) son una herramienta habitual para la gestión de las RIOs. Tienen por objetivo principal soportar la operación de la red facilitando la interacción entre sus participantes. El desarrollo de sistemas de información es, en general, una industria nueva y no ha logrado aún el nivel de madurez que puede encontrarse en ramas más tradicionales de la industria. En consecuencia, los sistemas resultantes de los procesos de análisis y diseño frecuentemente sufren la falta de prácticas establecidas o procedimientos estandarizados. Aun más, las tareas involucradas en el análisis y diseño de sistemas de información tradicionales son muy dependientes del ambiente o contexto en el que los mismos serán implementados. De esa dependencia puede entonces derivarse también la utilidad que tiene la comprensión de las RIOs, sus estructuras y procesos, para el análisis y diseño de SIOs. El desarrollo de SIOs conforma un ´área cada vez más importante para la que no existen en la bibliografía procedimientos estandarizados ni herramientas que puedan ser aplicadas de manera sistemática. Sin embargo, estas herramientas son necesarias para soportar el análisis y las tareas relacionadas, de manera que puedan ser aplicadas a ambientes interorganizacionales de manera sistemática. También son necesarias para lograr la integración y evolución del conocimiento ganado, etapa a etapa, a lo largo del proceso de análisis y diseño de SIOs. Las herramientas convencionales para ambientes organizacionales tradicionales deben ser transformadas para incorporar cuestiones introducidas por el cambio de entorno que debe soportar el SIO. Las utilizadas comúnmente no consideran cuestiones inherentes a la dimensión interorganizacional de los nuevos ambientes de negocios, ni tampoco los nuevos desafíos que esta dimensión genera en las etapas de desarrollo de los sistemas de información específicos (SIOs). En este sentido, las herramientas utilizadas en la etapa de análisis de un sistema de información son las que deben considerar en mayor medida el ambiente en el que el sistema será utilizado. Sin embargo, para sistemas tradicionales esta etapa es comúnmente vista como compuesta por tareas de sentido común. Pero la práctica demuestra que, además de ser una etapa compleja, no está bien entendida. Por estas razones, en general, tampoco es llevada adelante de manera correcta. En relación a todo esto, el objetivo de esta tesis es hacer frente a todas estas cuestiones integrando el conocimiento obtenido en distintas tareas y sistematizando los procedimientos para lograr proyectos exitosos de desarrollo de SIOs. Para conseguirlo, la tesis propone, además de un modelo de caracterización de RIOs para lograr un análisis exhaustivo de la RIO bajo estudio, una serie de herramientas prácticas y sistemáticas que colaboran en la ejecución de diversas tareas propias de la etapa de análisis para SIOs. Los resultados a obtener habilitarán el inicio de las tareas de diseño con la información completa sobre los principales elementos técnicos, sociales y del ambiente involucrados que influyen en las acciones a llevar adelante, ya que son las principales fuentes de cambios y conflictos a lo largo del ciclo de vida de cualquier sistema de información. Se hace principal hincapié en la influencia que ejercen las características de una RIO particular sobre las distintas etapas previas al desarrollo e implementación de un SIO.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03
2017-05-22T17:40:22Z
2017-05-22T17:40:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ballejos, L. C. (2009). Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
978-987-05-8109-3
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1508
identifier_str_mv Ballejos, L. C. (2009). Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales. (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Argentina.
978-987-05-8109-3
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La autora
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La autora
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1842976655232991232
score 12.993085