Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina

Autores
Mallo, Juan C.; Castellini, Damián L.; Zanazzi, Nahuel A.; Fernández-Subiela, María; Tranier, Enzo; Prario, María I.; Gorosito, Angelina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.
Fil: Mallo, Juan C. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Mallo, Juan C. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castellini, Damián L. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Zanazzi, Nahuel A. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Fernández-Subiela, María. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Tranier, Enzo. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Gorosito, Angelina. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Prario, María I. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Piscicultura
Minería de áridos
Rehabilitación
Ambiente antrópico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. México.
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1997

id RIAUTN_373929381c44994778518e23c1bde388
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1997
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, ArgentinaMallo, Juan C.Castellini, Damián L.Zanazzi, Nahuel A.Fernández-Subiela, MaríaTranier, EnzoPrario, María I.Gorosito, AngelinaPisciculturaMinería de áridosRehabilitaciónAmbiente antrópicoSe describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.Fil: Mallo, Juan C. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Mallo, Juan C. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Castellini, Damián L. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Zanazzi, Nahuel A. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Fernández-Subiela, María. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Tranier, Enzo. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Gorosito, Angelina. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Prario, María I. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Peer ReviewedInstituto Nacional de Pesca. México2017-09-11T22:49:44Z2017-09-11T22:49:44Z2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfCiencia Pesquera 22(2): 57-64 (2014)http://hdl.handle.net/20.500.12272/1997spafile:///C:/Users/andre/Desktop/Descargas/6-Mallo-et-al-2014-CP-22-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Nacional de Pesca y Acuacultura. México.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcodereponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-10-23T11:18:37Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/1997instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:18:37.873Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
title Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
Mallo, Juan C.
Piscicultura
Minería de áridos
Rehabilitación
Ambiente antrópico
title_short Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
title_full Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
title_sort Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mallo, Juan C.
Castellini, Damián L.
Zanazzi, Nahuel A.
Fernández-Subiela, María
Tranier, Enzo
Prario, María I.
Gorosito, Angelina
author Mallo, Juan C.
author_facet Mallo, Juan C.
Castellini, Damián L.
Zanazzi, Nahuel A.
Fernández-Subiela, María
Tranier, Enzo
Prario, María I.
Gorosito, Angelina
author_role author
author2 Castellini, Damián L.
Zanazzi, Nahuel A.
Fernández-Subiela, María
Tranier, Enzo
Prario, María I.
Gorosito, Angelina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Piscicultura
Minería de áridos
Rehabilitación
Ambiente antrópico
topic Piscicultura
Minería de áridos
Rehabilitación
Ambiente antrópico
dc.description.none.fl_txt_mv Se describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.
Fil: Mallo, Juan C. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Mallo, Juan C. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Castellini, Damián L. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Zanazzi, Nahuel A. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Fernández-Subiela, María. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Tranier, Enzo. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Gorosito, Angelina. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Fil: Prario, María I. Unidad Académica Mar del Plata. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
Peer Reviewed
description Se describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
2017-09-11T22:49:44Z
2017-09-11T22:49:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ciencia Pesquera 22(2): 57-64 (2014)
http://hdl.handle.net/20.500.12272/1997
identifier_str_mv Ciencia Pesquera 22(2): 57-64 (2014)
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/1997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv file:///C:/Users/andre/Desktop/Descargas/6-Mallo-et-al-2014-CP-22-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. México.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. México.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Pesca. México
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Pesca. México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1846787941683167232
score 12.471625