Plantadora de papas de dos surcos

Autores
Marchese, Gonzalo Javier
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Cola, Américo
Descripción
En todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.
Fil: Marchese, Gonzalo Javier. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Plantadora
Papas
Surcos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
atribución (BY) no comercial (NC) sin obras derivadas (ND) compartir igual (SA) CC-BY-NC-SA
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2825

id RIAUTN_25ccde71d02f0262ac76d720ddcf3b7c
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2825
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Plantadora de papas de dos surcosMarchese, Gonzalo JavierPlantadoraPapasSurcosEn todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.Fil: Marchese, Gonzalo Javier. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Argentina.Peer ReviewedDi Cola, Américo2018-05-11T21:37:32Z2018-05-11T21:37:32Z2017-06-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/2825spainfo:eu-repo/semantics/openAccessatribución (BY) no comercial (NC) sin obras derivadas (ND) compartir igual (SA) CC-BY-NC-SAreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:44Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2825instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:44.705Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantadora de papas de dos surcos
title Plantadora de papas de dos surcos
spellingShingle Plantadora de papas de dos surcos
Marchese, Gonzalo Javier
Plantadora
Papas
Surcos
title_short Plantadora de papas de dos surcos
title_full Plantadora de papas de dos surcos
title_fullStr Plantadora de papas de dos surcos
title_full_unstemmed Plantadora de papas de dos surcos
title_sort Plantadora de papas de dos surcos
dc.creator.none.fl_str_mv Marchese, Gonzalo Javier
author Marchese, Gonzalo Javier
author_facet Marchese, Gonzalo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Cola, Américo
dc.subject.none.fl_str_mv Plantadora
Papas
Surcos
topic Plantadora
Papas
Surcos
dc.description.none.fl_txt_mv En todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.
Fil: Marchese, Gonzalo Javier. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Argentina.
Peer Reviewed
description En todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-08
2018-05-11T21:37:32Z
2018-05-11T21:37:32Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/2825
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
atribución (BY) no comercial (NC) sin obras derivadas (ND) compartir igual (SA) CC-BY-NC-SA
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv atribución (BY) no comercial (NC) sin obras derivadas (ND) compartir igual (SA) CC-BY-NC-SA
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621791796920320
score 12.559606