Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa

Autores
Korzeniewski, María Isabel; Doria, Maria Vanesa
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Korzeniewski, María Isabel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.
Fil: Doria, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.
La evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han dado paso a nuevas posibilidades en la educación, con las que encontramos nuevas maneras de gestionar el almacenamiento, la organización y el acceso a la información. Desde hace unos años existe un movimiento que representa la disponibilidad de información y conocimiento de manera libre y gratuita, conocido como Acceso Abierto (AA). Budapest Open Access Initiative (2002) define el AA como el movimiento que aporta los beneficios de la disponibilidad gratuita de producciones en Internet, que permite que cualquier usuario pueda “leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir la información sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, siendo la única restricción sobre la distribución y reproducción la de dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente”. Además, en esta iniciativa se declara que uno de los mecanismos de publicación son los repositorios digitales; estos son un espacio digital que recogen, almacenan y da acceso a publicaciones y/o documentos resultado de producciones académicas, institucionales y de investigación. Las propuestas de repositorios digitales de AA, en el contexto educativo, se enmarca en la política impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) a través de la Ley 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos” (Ley 26899, 2013) y en las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD, 2016). En el ámbito universitario argentino se pueden mencionar implementaciones en: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Tucumán, entre otras. En las universidades mencionadas, se utiliza el término repositorios en algunos casos y en otros, bibliotecas digitales ya que se consideran sinónimos; pero la diferencia fundamental es que los repositorios digitales alojan producciones científicas, académicas y administrativas permitiendo la interoperabilidad con otros repositorios y la “cosecha de metadatos” (OAI-PMH, 2016), mientras que las bibliotecas digitales tienen sus propios sistemas de estándares para recolectar información y no tiene como misión principal ser interoperable con otros sistemas (Texier,2013). En el caso de la FTYCA-UNCA, se creó en el 2016 la Comisión de Gestión de Repositorios Digitales de AA -del cual los integrantes del presente trabajo forman parte- cuyo objetivo principal es la gestión del repositorio institucional de la unidad académica. Para lo cual se llevó a cabo el desarrollo e implementación y actualmente se trabaja en la puesta en marcha del repositorio digital de AA, donde se albergará toda la producción académica, científica e institucional generada por los integrantes de su comunidad. El mismo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/xmlui/ con un cuerpo documental inicial en cada colección. Hasta el momento se han realizado actividades vinculadas a aspectos técnicos y tecnológicos; se espera próximamente definir políticas de actuación para lograr la adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y estrategias que garanticen el sostenimiento del repositorio. La vinculación entre Educación y las TIC, llevan a una educación que sea reflexiva, enriquecedora, que explicite las formas de relacionarse con el conocimiento, mediante los repositorios digitales de AA que pueden insertarse en los procesos educativos, ya que almacenan, administran, distribuyen y se accede a gran cantidad de información (Doria, 2015). Es por ello que el impacto esperado con la puesta en marcha y sostenimiento del repositorio de la FTCYA- UNCA es que se constituya en un beneficio para la comunidad educativa por el valor añadido propio del Acceso Abierto a la producción académica, institucional y de investigación.
Fuente
Gestión Repositorio de Acceso Abierto en la FTyCA de la UNCa
Materia
acceso abierto
repositorio digital
ley 26899
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1195

id RIAAUNCA_cffb09835d6775502ec199e709e1fae3
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1195
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCaKorzeniewski, María IsabelDoria, Maria Vanesaacceso abiertorepositorio digitalley 26899Fil: Korzeniewski, María Isabel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.Fil: Doria, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.La evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han dado paso a nuevas posibilidades en la educación, con las que encontramos nuevas maneras de gestionar el almacenamiento, la organización y el acceso a la información. Desde hace unos años existe un movimiento que representa la disponibilidad de información y conocimiento de manera libre y gratuita, conocido como Acceso Abierto (AA). Budapest Open Access Initiative (2002) define el AA como el movimiento que aporta los beneficios de la disponibilidad gratuita de producciones en Internet, que permite que cualquier usuario pueda “leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir la información sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, siendo la única restricción sobre la distribución y reproducción la de dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente”. Además, en esta iniciativa se declara que uno de los mecanismos de publicación son los repositorios digitales; estos son un espacio digital que recogen, almacenan y da acceso a publicaciones y/o documentos resultado de producciones académicas, institucionales y de investigación. Las propuestas de repositorios digitales de AA, en el contexto educativo, se enmarca en la política impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) a través de la Ley 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos” (Ley 26899, 2013) y en las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD, 2016). En el ámbito universitario argentino se pueden mencionar implementaciones en: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Tucumán, entre otras. En las universidades mencionadas, se utiliza el término repositorios en algunos casos y en otros, bibliotecas digitales ya que se consideran sinónimos; pero la diferencia fundamental es que los repositorios digitales alojan producciones científicas, académicas y administrativas permitiendo la interoperabilidad con otros repositorios y la “cosecha de metadatos” (OAI-PMH, 2016), mientras que las bibliotecas digitales tienen sus propios sistemas de estándares para recolectar información y no tiene como misión principal ser interoperable con otros sistemas (Texier,2013). En el caso de la FTYCA-UNCA, se creó en el 2016 la Comisión de Gestión de Repositorios Digitales de AA -del cual los integrantes del presente trabajo forman parte- cuyo objetivo principal es la gestión del repositorio institucional de la unidad académica. Para lo cual se llevó a cabo el desarrollo e implementación y actualmente se trabaja en la puesta en marcha del repositorio digital de AA, donde se albergará toda la producción académica, científica e institucional generada por los integrantes de su comunidad. El mismo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/xmlui/ con un cuerpo documental inicial en cada colección. Hasta el momento se han realizado actividades vinculadas a aspectos técnicos y tecnológicos; se espera próximamente definir políticas de actuación para lograr la adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y estrategias que garanticen el sostenimiento del repositorio. La vinculación entre Educación y las TIC, llevan a una educación que sea reflexiva, enriquecedora, que explicite las formas de relacionarse con el conocimiento, mediante los repositorios digitales de AA que pueden insertarse en los procesos educativos, ya que almacenan, administran, distribuyen y se accede a gran cantidad de información (Doria, 2015). Es por ello que el impacto esperado con la puesta en marcha y sostenimiento del repositorio de la FTCYA- UNCA es que se constituya en un beneficio para la comunidad educativa por el valor añadido propio del Acceso Abierto a la producción académica, institucional y de investigación.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf1852-852Xhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1195Gestión Repositorio de Acceso Abierto en la FTyCA de la UNCareponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de Catamarcaspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOLARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-04T11:43:11Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/1195instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:12.245Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
title Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
spellingShingle Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
Korzeniewski, María Isabel
acceso abierto
repositorio digital
ley 26899
title_short Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
title_full Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
title_fullStr Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
title_full_unstemmed Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
title_sort Gestion Repositorio de Acceso Abierto de la FTyCA de la UNCa
dc.creator.none.fl_str_mv Korzeniewski, María Isabel
Doria, Maria Vanesa
author Korzeniewski, María Isabel
author_facet Korzeniewski, María Isabel
Doria, Maria Vanesa
author_role author
author2 Doria, Maria Vanesa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv acceso abierto
repositorio digital
ley 26899
topic acceso abierto
repositorio digital
ley 26899
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Korzeniewski, María Isabel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.
Fil: Doria, Maria Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.
La evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han dado paso a nuevas posibilidades en la educación, con las que encontramos nuevas maneras de gestionar el almacenamiento, la organización y el acceso a la información. Desde hace unos años existe un movimiento que representa la disponibilidad de información y conocimiento de manera libre y gratuita, conocido como Acceso Abierto (AA). Budapest Open Access Initiative (2002) define el AA como el movimiento que aporta los beneficios de la disponibilidad gratuita de producciones en Internet, que permite que cualquier usuario pueda “leer, descargar, copiar, imprimir y distribuir la información sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, siendo la única restricción sobre la distribución y reproducción la de dar a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser citado y reconocido adecuadamente”. Además, en esta iniciativa se declara que uno de los mecanismos de publicación son los repositorios digitales; estos son un espacio digital que recogen, almacenan y da acceso a publicaciones y/o documentos resultado de producciones académicas, institucionales y de investigación. Las propuestas de repositorios digitales de AA, en el contexto educativo, se enmarca en la política impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) a través de la Ley 26.899 “Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos” (Ley 26899, 2013) y en las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD, 2016). En el ámbito universitario argentino se pueden mencionar implementaciones en: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Tucumán, entre otras. En las universidades mencionadas, se utiliza el término repositorios en algunos casos y en otros, bibliotecas digitales ya que se consideran sinónimos; pero la diferencia fundamental es que los repositorios digitales alojan producciones científicas, académicas y administrativas permitiendo la interoperabilidad con otros repositorios y la “cosecha de metadatos” (OAI-PMH, 2016), mientras que las bibliotecas digitales tienen sus propios sistemas de estándares para recolectar información y no tiene como misión principal ser interoperable con otros sistemas (Texier,2013). En el caso de la FTYCA-UNCA, se creó en el 2016 la Comisión de Gestión de Repositorios Digitales de AA -del cual los integrantes del presente trabajo forman parte- cuyo objetivo principal es la gestión del repositorio institucional de la unidad académica. Para lo cual se llevó a cabo el desarrollo e implementación y actualmente se trabaja en la puesta en marcha del repositorio digital de AA, donde se albergará toda la producción académica, científica e institucional generada por los integrantes de su comunidad. El mismo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://repositorios.tecno.unca.edu.ar:8080/xmlui/ con un cuerpo documental inicial en cada colección. Hasta el momento se han realizado actividades vinculadas a aspectos técnicos y tecnológicos; se espera próximamente definir políticas de actuación para lograr la adhesión al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y estrategias que garanticen el sostenimiento del repositorio. La vinculación entre Educación y las TIC, llevan a una educación que sea reflexiva, enriquecedora, que explicite las formas de relacionarse con el conocimiento, mediante los repositorios digitales de AA que pueden insertarse en los procesos educativos, ya que almacenan, administran, distribuyen y se accede a gran cantidad de información (Doria, 2015). Es por ello que el impacto esperado con la puesta en marcha y sostenimiento del repositorio de la FTCYA- UNCA es que se constituya en un beneficio para la comunidad educativa por el valor añadido propio del Acceso Abierto a la producción académica, institucional y de investigación.
description Fil: Korzeniewski, María Isabel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Catamarca; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-852X
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1195
identifier_str_mv 1852-852X
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/1195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Gestión Repositorio de Acceso Abierto en la FTyCA de la UNCa
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1842346668731662336
score 12.623145