Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas

Autores
Barrios Torres, O.; Gonzalez, J.; Orosco, P.; Ojeda, M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Barrios Torres, O. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Barrios Torres, O. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Fil: Gonzalez, J. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Gonzalez, J. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Orosco, P. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Orosco, P. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Fil: Ojeda, M. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Ojeda, M. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
La necesidad de minimizar los problemas ambientales generados por el avance tecnológico está conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos contaminantes. La acumulación de baterías agotadas es un ejemplo de esta necesidad, ya que por un lado los metales que contienen pueden afectar al medio ambiente y por otro, estos metales son valiosos a nivel industrial. Por ello la importancia de recuperar los metales contenidos en estos desechos electrónicos. El objetivo de este trabajo es investigar la cloración de los óxidos puros de cobalto, de manganeso y de una mezcla de los mismos, empleando cloro como reactivo, con la finalidad de aplicar posteriormente esta metodología para la extracción de cobalto y manganeso contenidos en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas. Los experimentos de cloración se realizaron en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas, en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de la temperatura sobre la cloración de los óxidos antes mencionados. Los reactivos y productos fueron caracterizados mediante difractometría de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanálisis con sonda de electrones (EPMA). Los resultados experimentales indicaron que la cloración del cobalto se inicia a 450 ºC, mientras que la de manganeso a 650 ºC, obteniendo extracciones cuantitativas de cobalto a 800 ºC y de manganeso a 900 ºC. Estos resultados permitirán abordar la extracción de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas usando esta metodología.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
cloración
óxidos
termogravimetría
difractometría de rayos X
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/418

id RIAAUNCA_c157ab064c454373f6abffce40afee19
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/418
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadasBarrios Torres, O.Gonzalez, J.Orosco, P.Ojeda, M.cloraciónóxidostermogravimetríadifractometría de rayos XFil: Barrios Torres, O. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.Fil: Barrios Torres, O. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.Fil: Gonzalez, J. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.Fil: Gonzalez, J. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Orosco, P. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.Fil: Orosco, P. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.Fil: Ojeda, M. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.Fil: Ojeda, M. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.La necesidad de minimizar los problemas ambientales generados por el avance tecnológico está conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos contaminantes. La acumulación de baterías agotadas es un ejemplo de esta necesidad, ya que por un lado los metales que contienen pueden afectar al medio ambiente y por otro, estos metales son valiosos a nivel industrial. Por ello la importancia de recuperar los metales contenidos en estos desechos electrónicos. El objetivo de este trabajo es investigar la cloración de los óxidos puros de cobalto, de manganeso y de una mezcla de los mismos, empleando cloro como reactivo, con la finalidad de aplicar posteriormente esta metodología para la extracción de cobalto y manganeso contenidos en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas. Los experimentos de cloración se realizaron en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas, en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de la temperatura sobre la cloración de los óxidos antes mencionados. Los reactivos y productos fueron caracterizados mediante difractometría de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanálisis con sonda de electrones (EPMA). Los resultados experimentales indicaron que la cloración del cobalto se inicia a 450 ºC, mientras que la de manganeso a 650 ºC, obteniendo extracciones cuantitativas de cobalto a 800 ºC y de manganeso a 900 ºC. Estos resultados permitirán abordar la extracción de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas usando esta metodología.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/418XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:25Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/418instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:26.024Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
title Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
spellingShingle Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
Barrios Torres, O.
cloración
óxidos
termogravimetría
difractometría de rayos X
title_short Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
title_full Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
title_fullStr Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
title_full_unstemmed Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
title_sort Cloración: potencialidad de su aplicación para la recuperación de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de baterías ion-litio agotadas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrios Torres, O.
Gonzalez, J.
Orosco, P.
Ojeda, M.
author Barrios Torres, O.
author_facet Barrios Torres, O.
Gonzalez, J.
Orosco, P.
Ojeda, M.
author_role author
author2 Gonzalez, J.
Orosco, P.
Ojeda, M.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv cloración
óxidos
termogravimetría
difractometría de rayos X
topic cloración
óxidos
termogravimetría
difractometría de rayos X
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barrios Torres, O. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Barrios Torres, O. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Fil: Gonzalez, J. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Gonzalez, J. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Orosco, P. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Orosco, P. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Fil: Ojeda, M. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
Fil: Ojeda, M. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
La necesidad de minimizar los problemas ambientales generados por el avance tecnológico está conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos contaminantes. La acumulación de baterías agotadas es un ejemplo de esta necesidad, ya que por un lado los metales que contienen pueden afectar al medio ambiente y por otro, estos metales son valiosos a nivel industrial. Por ello la importancia de recuperar los metales contenidos en estos desechos electrónicos. El objetivo de este trabajo es investigar la cloración de los óxidos puros de cobalto, de manganeso y de una mezcla de los mismos, empleando cloro como reactivo, con la finalidad de aplicar posteriormente esta metodología para la extracción de cobalto y manganeso contenidos en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas. Los experimentos de cloración se realizaron en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas, en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de la temperatura sobre la cloración de los óxidos antes mencionados. Los reactivos y productos fueron caracterizados mediante difractometría de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanálisis con sonda de electrones (EPMA). Los resultados experimentales indicaron que la cloración del cobalto se inicia a 450 ºC, mientras que la de manganeso a 650 ºC, obteniendo extracciones cuantitativas de cobalto a 800 ºC y de manganeso a 900 ºC. Estos resultados permitirán abordar la extracción de cobalto y manganeso presentes en el cátodo de las baterías de ion-litio agotadas usando esta metodología.
description Fil: Barrios Torres, O. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/418
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693344929710080
score 12.559606