Escritorio ofimático en Software Libre
- Autores
- Fabbris, Domingo Ariel; Flores, Carola Victoria; Doria, Maria Vanesa; Molina, Marcela Soledad; del Prado, Ana María
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Fabbris, Domingo Ariel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: Doria, María Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: Molina, Marcela Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: del Prado, Ana María. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Electrónica; Argentina
Hoy el software libre significa una filosofía de desarrollo, es un movimiento que entre sus pautas tiene el libre uso, modificación, copia y distribución del mismo, que actualmente es aceptado por millones de usuarios alrededor del mundo. Este software puede ser utilizado como software base en un computador, sistema operativo, ó como software de aplicaciones: ofimáticas, gráficas, herramientas de internet, multimedia, entre otras. Al estudiar distintos casos, en el ámbito del gobierno estatal y privado, en los que se tomo la decisión de migrar de software propietario a software libre, se detectó un problema común en ellos: en ningún caso se realizaron estudios previos a la migración, solo se eligió una distribución en particular y se procedió a la implementación de la misma. Al no haber realizado el estudio y comportamiento de ciertos aspectos como ser: hardware, software, compatibilidad, tipos de tareas, tipos de usuarios, nivel de conocimiento antes de la migración, es que llevo a la mayoría de estos casos a una fallida implementación, debiendo volver al software propietario. Estos fallidos intentos, en los cuales se perdió tiempo y dinero en mano de obra, no significa que el software libre no es apto para determinadas tareas informáticas, por el contrario, este software ofrece muchas ventajas sobre el software propietario, por eso empresas y hasta gobiernos en distintos países optaron por la utilización de este software. En el caso del gobierno, distintas administraciones públicas ya han mostrado su apoyo al software libre, migrando en forma total ó parcial sus servidores y sistemas de escritorio, entre las que podemos nombrar: Argentina, Alemania, Cuba, China, Brasil, España, Venezuela, Chile, Republica Dominicana, México, entre otros. Este proyecto de investigación se centra en los problemas de implementación de software libre en la administración pública tomando como ámbito de estudio la municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, tiene como objetivo investigar y desarrollar un modelo de escritorio ofimático personalizado más amigable, simple, comprensible con el fin de optimizar las tareas que desarrolla el usuario que es el centro de atención en este caso. - Fuente
- Producción Científica de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas I
- Materia
-
software libre
ofimática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Catamarca
- OAI Identificador
- oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/115
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAAUNCA_7d2ac737790ba57243dd9dc6d292aac2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/115 |
network_acronym_str |
RIAAUNCA |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
spelling |
Escritorio ofimático en Software LibreFabbris, Domingo ArielFlores, Carola VictoriaDoria, Maria VanesaMolina, Marcela Soledaddel Prado, Ana Maríasoftware libreofimáticaFil: Fabbris, Domingo Ariel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Fil: Doria, María Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Fil: Molina, Marcela Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Fil: del Prado, Ana María. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Electrónica; ArgentinaHoy el software libre significa una filosofía de desarrollo, es un movimiento que entre sus pautas tiene el libre uso, modificación, copia y distribución del mismo, que actualmente es aceptado por millones de usuarios alrededor del mundo. Este software puede ser utilizado como software base en un computador, sistema operativo, ó como software de aplicaciones: ofimáticas, gráficas, herramientas de internet, multimedia, entre otras. Al estudiar distintos casos, en el ámbito del gobierno estatal y privado, en los que se tomo la decisión de migrar de software propietario a software libre, se detectó un problema común en ellos: en ningún caso se realizaron estudios previos a la migración, solo se eligió una distribución en particular y se procedió a la implementación de la misma. Al no haber realizado el estudio y comportamiento de ciertos aspectos como ser: hardware, software, compatibilidad, tipos de tareas, tipos de usuarios, nivel de conocimiento antes de la migración, es que llevo a la mayoría de estos casos a una fallida implementación, debiendo volver al software propietario. Estos fallidos intentos, en los cuales se perdió tiempo y dinero en mano de obra, no significa que el software libre no es apto para determinadas tareas informáticas, por el contrario, este software ofrece muchas ventajas sobre el software propietario, por eso empresas y hasta gobiernos en distintos países optaron por la utilización de este software. En el caso del gobierno, distintas administraciones públicas ya han mostrado su apoyo al software libre, migrando en forma total ó parcial sus servidores y sistemas de escritorio, entre las que podemos nombrar: Argentina, Alemania, Cuba, China, Brasil, España, Venezuela, Chile, Republica Dominicana, México, entre otros. Este proyecto de investigación se centra en los problemas de implementación de software libre en la administración pública tomando como ámbito de estudio la municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, tiene como objetivo investigar y desarrollar un modelo de escritorio ofimático personalizado más amigable, simple, comprensible con el fin de optimizar las tareas que desarrolla el usuario que es el centro de atención en este caso.Editorial científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.2009info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1341-68-9https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/115Producción Científica de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas Ireponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:27Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/115instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:27.364Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Escritorio ofimático en Software Libre |
title |
Escritorio ofimático en Software Libre |
spellingShingle |
Escritorio ofimático en Software Libre Fabbris, Domingo Ariel software libre ofimática |
title_short |
Escritorio ofimático en Software Libre |
title_full |
Escritorio ofimático en Software Libre |
title_fullStr |
Escritorio ofimático en Software Libre |
title_full_unstemmed |
Escritorio ofimático en Software Libre |
title_sort |
Escritorio ofimático en Software Libre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabbris, Domingo Ariel Flores, Carola Victoria Doria, Maria Vanesa Molina, Marcela Soledad del Prado, Ana María |
author |
Fabbris, Domingo Ariel |
author_facet |
Fabbris, Domingo Ariel Flores, Carola Victoria Doria, Maria Vanesa Molina, Marcela Soledad del Prado, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Carola Victoria Doria, Maria Vanesa Molina, Marcela Soledad del Prado, Ana María |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
software libre ofimática |
topic |
software libre ofimática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fabbris, Domingo Ariel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina. Fil: Flores, Carola Victoria. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina. Fil: Doria, María Vanesa. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina. Fil: Molina, Marcela Soledad. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina. Fil: del Prado, Ana María. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Electrónica; Argentina Hoy el software libre significa una filosofía de desarrollo, es un movimiento que entre sus pautas tiene el libre uso, modificación, copia y distribución del mismo, que actualmente es aceptado por millones de usuarios alrededor del mundo. Este software puede ser utilizado como software base en un computador, sistema operativo, ó como software de aplicaciones: ofimáticas, gráficas, herramientas de internet, multimedia, entre otras. Al estudiar distintos casos, en el ámbito del gobierno estatal y privado, en los que se tomo la decisión de migrar de software propietario a software libre, se detectó un problema común en ellos: en ningún caso se realizaron estudios previos a la migración, solo se eligió una distribución en particular y se procedió a la implementación de la misma. Al no haber realizado el estudio y comportamiento de ciertos aspectos como ser: hardware, software, compatibilidad, tipos de tareas, tipos de usuarios, nivel de conocimiento antes de la migración, es que llevo a la mayoría de estos casos a una fallida implementación, debiendo volver al software propietario. Estos fallidos intentos, en los cuales se perdió tiempo y dinero en mano de obra, no significa que el software libre no es apto para determinadas tareas informáticas, por el contrario, este software ofrece muchas ventajas sobre el software propietario, por eso empresas y hasta gobiernos en distintos países optaron por la utilización de este software. En el caso del gobierno, distintas administraciones públicas ya han mostrado su apoyo al software libre, migrando en forma total ó parcial sus servidores y sistemas de escritorio, entre las que podemos nombrar: Argentina, Alemania, Cuba, China, Brasil, España, Venezuela, Chile, Republica Dominicana, México, entre otros. Este proyecto de investigación se centra en los problemas de implementación de software libre en la administración pública tomando como ámbito de estudio la municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, tiene como objetivo investigar y desarrollar un modelo de escritorio ofimático personalizado más amigable, simple, comprensible con el fin de optimizar las tareas que desarrolla el usuario que es el centro de atención en este caso. |
description |
Fil: Fabbris, Domingo Ariel. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
acceptedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1341-68-9 https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/115 |
identifier_str_mv |
978-987-1341-68-9 |
url |
https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Producción Científica de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas I reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) instname:Universidad Nacional de Catamarca |
reponame_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) |
instname_str |
Universidad Nacional de Catamarca |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca |
repository.mail.fl_str_mv |
vanesadoria@tecno.unca.edu.ar |
_version_ |
1844693345109016576 |
score |
12.891075 |