Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM

Autores
Lazarte, Ivanna Maricruz; Chiotti, Omar; Villarreal, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Lazarte, Ivanna Maricruz. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: Chiotti, Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).INGeniería ARgentina (INGAR). Santa Fe; Argentina.
Fil: Villarreal, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI); Argentina.
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, Model-Driven Software Development) es un nuevo paradigma para el desarrollo de software, en el cual los modelos son los principales artefactos en el proceso de desarrollo. La esencia de MDSD se basa en dos temas principales: (1) elevar el nivel de abstracción de las especificaciones para estar más cerca del dominio del problema y lejos del dominio de implementación mediante el uso de lenguajes de modelado específicos del dominio, (2) elevar el nivel de automatización usando tecnología informática para cerrar la brecha semántica entre la especificación (el modelo) y la implementación (el código generado). MDSD promete incrementar la productividad del desarrollador, reducir el costo (en tiempo y dinero) de la construcción de software, mejorar la reusabilidad del software, y hacer software más mantenible.Este paradigma puede aplicarse en el marco de la Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), la cual es una disciplina adoptada por las organizaciones para estandarizar, integrar y optimizar sus procesos de negocio con el propósito de responder rápidamente a los cambios de requerimientos del mercado, mejorando su competitividad. Un proceso de negocio consiste de un conjunto de actividades que son ejecutadas en forma coordinada en una organización para lograr una meta organizacional o de negocio. Dichas actividades pueden ser realizadas por empleados de la organización manualmente o con la ayuda de sistemas de información. También hay actividades que pueden ser ejecutadas automáticamente por sistemas de información, sin ninguna intervención humana.El objetivo de este trabajo es mostrar que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, explotando los beneficios de las transformaciones de modelos automatizadas para lograr una rápida propagación de cambios en el nivel de abstracción de los modelos de procesos de negocio (por ejemplo, cambios en el diseño a cambios en la implementación), con el fin de permitir a las organizaciones adaptarse más rápidamente a los entornos dinámicos en el que se desenvuelven, reduciendo la complejidad y costos de desarrollo, y mejorando la calidad del software generado. Para ello, se definieron métodos basados en MDSD que generan en forma automática modelos de procesos de negocio definidos con el lenguaje BPMN a partir de modelos definidos con el lenguaje UP-ColBPIP. Estos métodos se implementaron usando ADT, un plug-in de Eclipse compuesto por un motor de transformación ATL y un ambiente de desarrollo integrado (IDE). Los meta-modelos usados se definieron conforme al meta-meta-modelo Ecore de Eclipse Modeling Framework (EMF) y la definición de transformación se implementó usando el lenguaje ATL.Como conclusión, se puede decir que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, obteniéndose los siguientes beneficios principales: rápida adaptación a los cambios de requerimientos del mercado debido a la disminución del tiempo de diseño de los modelos de procesos de negocio, disminución de los costos de implementación como consecuencia de la automatización de las transformaciones y mayor reutilización del software debido al reúso de los métodos.
Fuente
XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA
Materia
Desarrollo de Software Dirigido por Modelos
gestión de procesos de negocio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/139

id RIAAUNCA_7d1f3a33ed2e032d0c9b67c60a2813e8
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/139
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPMLazarte, Ivanna MaricruzChiotti, OmarVillarreal, PabloDesarrollo de Software Dirigido por Modelosgestión de procesos de negocioFil: Lazarte, Ivanna Maricruz. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.Fil: Chiotti, Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).INGeniería ARgentina (INGAR). Santa Fe; Argentina.Fil: Villarreal, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI); Argentina.El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, Model-Driven Software Development) es un nuevo paradigma para el desarrollo de software, en el cual los modelos son los principales artefactos en el proceso de desarrollo. La esencia de MDSD se basa en dos temas principales: (1) elevar el nivel de abstracción de las especificaciones para estar más cerca del dominio del problema y lejos del dominio de implementación mediante el uso de lenguajes de modelado específicos del dominio, (2) elevar el nivel de automatización usando tecnología informática para cerrar la brecha semántica entre la especificación (el modelo) y la implementación (el código generado). MDSD promete incrementar la productividad del desarrollador, reducir el costo (en tiempo y dinero) de la construcción de software, mejorar la reusabilidad del software, y hacer software más mantenible.Este paradigma puede aplicarse en el marco de la Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), la cual es una disciplina adoptada por las organizaciones para estandarizar, integrar y optimizar sus procesos de negocio con el propósito de responder rápidamente a los cambios de requerimientos del mercado, mejorando su competitividad. Un proceso de negocio consiste de un conjunto de actividades que son ejecutadas en forma coordinada en una organización para lograr una meta organizacional o de negocio. Dichas actividades pueden ser realizadas por empleados de la organización manualmente o con la ayuda de sistemas de información. También hay actividades que pueden ser ejecutadas automáticamente por sistemas de información, sin ninguna intervención humana.El objetivo de este trabajo es mostrar que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, explotando los beneficios de las transformaciones de modelos automatizadas para lograr una rápida propagación de cambios en el nivel de abstracción de los modelos de procesos de negocio (por ejemplo, cambios en el diseño a cambios en la implementación), con el fin de permitir a las organizaciones adaptarse más rápidamente a los entornos dinámicos en el que se desenvuelven, reduciendo la complejidad y costos de desarrollo, y mejorando la calidad del software generado. Para ello, se definieron métodos basados en MDSD que generan en forma automática modelos de procesos de negocio definidos con el lenguaje BPMN a partir de modelos definidos con el lenguaje UP-ColBPIP. Estos métodos se implementaron usando ADT, un plug-in de Eclipse compuesto por un motor de transformación ATL y un ambiente de desarrollo integrado (IDE). Los meta-modelos usados se definieron conforme al meta-meta-modelo Ecore de Eclipse Modeling Framework (EMF) y la definición de transformación se implementó usando el lenguaje ATL.Como conclusión, se puede decir que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, obteniéndose los siguientes beneficios principales: rápida adaptación a los cambios de requerimientos del mercado debido a la disminución del tiempo de diseño de los modelos de procesos de negocio, disminución de los costos de implementación como consecuencia de la automatización de las transformaciones y mayor reutilización del software debido al reúso de los métodos.2017info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/139XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOAreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-09-30T09:26:28Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/139instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:28.868Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
title Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
spellingShingle Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
Lazarte, Ivanna Maricruz
Desarrollo de Software Dirigido por Modelos
gestión de procesos de negocio
title_short Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
title_full Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
title_fullStr Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
title_full_unstemmed Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
title_sort Métodos para el Desarrollo de Software Dirigido por modelos en el Contexto De BPM
dc.creator.none.fl_str_mv Lazarte, Ivanna Maricruz
Chiotti, Omar
Villarreal, Pablo
author Lazarte, Ivanna Maricruz
author_facet Lazarte, Ivanna Maricruz
Chiotti, Omar
Villarreal, Pablo
author_role author
author2 Chiotti, Omar
Villarreal, Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo de Software Dirigido por Modelos
gestión de procesos de negocio
topic Desarrollo de Software Dirigido por Modelos
gestión de procesos de negocio
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lazarte, Ivanna Maricruz. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
Fil: Chiotti, Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).INGeniería ARgentina (INGAR). Santa Fe; Argentina.
Fil: Villarreal, Pablo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe. Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería en Sistemas de Información (CIDISI); Argentina.
El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD, Model-Driven Software Development) es un nuevo paradigma para el desarrollo de software, en el cual los modelos son los principales artefactos en el proceso de desarrollo. La esencia de MDSD se basa en dos temas principales: (1) elevar el nivel de abstracción de las especificaciones para estar más cerca del dominio del problema y lejos del dominio de implementación mediante el uso de lenguajes de modelado específicos del dominio, (2) elevar el nivel de automatización usando tecnología informática para cerrar la brecha semántica entre la especificación (el modelo) y la implementación (el código generado). MDSD promete incrementar la productividad del desarrollador, reducir el costo (en tiempo y dinero) de la construcción de software, mejorar la reusabilidad del software, y hacer software más mantenible.Este paradigma puede aplicarse en el marco de la Gestión de Procesos de Negocio (BPM, Business Process Management), la cual es una disciplina adoptada por las organizaciones para estandarizar, integrar y optimizar sus procesos de negocio con el propósito de responder rápidamente a los cambios de requerimientos del mercado, mejorando su competitividad. Un proceso de negocio consiste de un conjunto de actividades que son ejecutadas en forma coordinada en una organización para lograr una meta organizacional o de negocio. Dichas actividades pueden ser realizadas por empleados de la organización manualmente o con la ayuda de sistemas de información. También hay actividades que pueden ser ejecutadas automáticamente por sistemas de información, sin ninguna intervención humana.El objetivo de este trabajo es mostrar que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, explotando los beneficios de las transformaciones de modelos automatizadas para lograr una rápida propagación de cambios en el nivel de abstracción de los modelos de procesos de negocio (por ejemplo, cambios en el diseño a cambios en la implementación), con el fin de permitir a las organizaciones adaptarse más rápidamente a los entornos dinámicos en el que se desenvuelven, reduciendo la complejidad y costos de desarrollo, y mejorando la calidad del software generado. Para ello, se definieron métodos basados en MDSD que generan en forma automática modelos de procesos de negocio definidos con el lenguaje BPMN a partir de modelos definidos con el lenguaje UP-ColBPIP. Estos métodos se implementaron usando ADT, un plug-in de Eclipse compuesto por un motor de transformación ATL y un ambiente de desarrollo integrado (IDE). Los meta-modelos usados se definieron conforme al meta-meta-modelo Ecore de Eclipse Modeling Framework (EMF) y la definición de transformación se implementó usando el lenguaje ATL.Como conclusión, se puede decir que es posible aplicar los principios del MDSD en BPM, obteniéndose los siguientes beneficios principales: rápida adaptación a los cambios de requerimientos del mercado debido a la disminución del tiempo de diseño de los modelos de procesos de negocio, disminución de los costos de implementación como consecuencia de la automatización de las transformaciones y mayor reutilización del software debido al reúso de los métodos.
description Fil: Lazarte, Ivanna Maricruz. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Informática; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/139
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de Facultades de Ingeniería del NOA
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693345466580992
score 12.559606