La mensura y la verificación parcelaria en Argentina

Autores
Belaga, José David
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrera, Hilda
Descripción
Fil: Belaga, José David. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la Mensura en la República Argentina, desde su origen en el período patrio hasta la actualidad, analizando su evolución conceptual y doctrinaria en base al Código Civil de Vélez Sarsfield y el nuevo Código Civil unificado con el Código Comercial del año 2015 y la normativa nacional consecuente, especialmente a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.209 complementaria del CCCN. Principalmente se estudia la función y alcance de la mensura en cuanto a la determinación del objeto de los derechos reales, la publicidad catastral y registral y el impacto que tiene en relación a la transmisión inmobiliaria y su seguridad jurídica para transmitentes y adquirentes. Asimismo, se estudia en profundidad el concepto de estado parcelario, su determinación y verificación, su relación con la tradición y posesión inmobiliaria y con la publicidad catastral a través de la emisión de los certificados catastrales. También se hace hincapié en el estudio de la influencia de los sistemas de coordenadas y de la georreferenciación en la determinación de los límites parcelarios y su impacto y vinculación con las descripciones de inmuebles en los instrumentos públicos mediante los cuales se constituyen, transmiten, modifican y extinguen derechos reales sobre inmuebles y sobre objetos territoriales legales. La investigación realizada también se enfoca en la definición de los principales aspectos conceptuales de la mensura que necesariamente deben ser homogéneos en todo el país, sin perjuicio de las normativas específicas locales, propias de un país estructurado en base a un sistema de gobierno federal, con provincias autónomas que poseen legislación propia en materia de normas e instrucciones para la ejecución de mensuras. Esta investigación se centra especialmente en dos aspectos fundamentales: por una parte en la verificación del estado parcelario y del estado de ocupación, su relación con la tradición inmobiliaria, su representación gráfica, sus elementos constitutivos, la forma y contenido del certificado catastral como requisito ineludible previo a la instrumentación de los actos jurídicos traslativos de derechos reales; y por otra parte en la discusión sobre la necesidad o no de incorporar las coordenadas de los límites parcelarios y de los objetos territoriales legales en dichos instrumentos.
Materia
mensura
verificación parcelaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/143

id RIAAUNCA_1cc0b35ef7563533c51b7550bc49d4fc
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/143
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling La mensura y la verificación parcelaria en ArgentinaBelaga, José Davidmensuraverificación parcelariaFil: Belaga, José David. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la Mensura en la República Argentina, desde su origen en el período patrio hasta la actualidad, analizando su evolución conceptual y doctrinaria en base al Código Civil de Vélez Sarsfield y el nuevo Código Civil unificado con el Código Comercial del año 2015 y la normativa nacional consecuente, especialmente a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.209 complementaria del CCCN. Principalmente se estudia la función y alcance de la mensura en cuanto a la determinación del objeto de los derechos reales, la publicidad catastral y registral y el impacto que tiene en relación a la transmisión inmobiliaria y su seguridad jurídica para transmitentes y adquirentes. Asimismo, se estudia en profundidad el concepto de estado parcelario, su determinación y verificación, su relación con la tradición y posesión inmobiliaria y con la publicidad catastral a través de la emisión de los certificados catastrales. También se hace hincapié en el estudio de la influencia de los sistemas de coordenadas y de la georreferenciación en la determinación de los límites parcelarios y su impacto y vinculación con las descripciones de inmuebles en los instrumentos públicos mediante los cuales se constituyen, transmiten, modifican y extinguen derechos reales sobre inmuebles y sobre objetos territoriales legales. La investigación realizada también se enfoca en la definición de los principales aspectos conceptuales de la mensura que necesariamente deben ser homogéneos en todo el país, sin perjuicio de las normativas específicas locales, propias de un país estructurado en base a un sistema de gobierno federal, con provincias autónomas que poseen legislación propia en materia de normas e instrucciones para la ejecución de mensuras. Esta investigación se centra especialmente en dos aspectos fundamentales: por una parte en la verificación del estado parcelario y del estado de ocupación, su relación con la tradición inmobiliaria, su representación gráfica, sus elementos constitutivos, la forma y contenido del certificado catastral como requisito ineludible previo a la instrumentación de los actos jurídicos traslativos de derechos reales; y por otra parte en la discusión sobre la necesidad o no de incorporar las coordenadas de los límites parcelarios y de los objetos territoriales legales en dichos instrumentos.Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas UNCAFacultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura.Herrera, Hilda2019info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/143spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de Catamarca2025-09-30T09:26:25Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/143instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-30 09:26:25.982Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
title La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
spellingShingle La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
Belaga, José David
mensura
verificación parcelaria
title_short La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
title_full La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
title_fullStr La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
title_full_unstemmed La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
title_sort La mensura y la verificación parcelaria en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Belaga, José David
author Belaga, José David
author_facet Belaga, José David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrera, Hilda
dc.subject.none.fl_str_mv mensura
verificación parcelaria
topic mensura
verificación parcelaria
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Belaga, José David. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la Mensura en la República Argentina, desde su origen en el período patrio hasta la actualidad, analizando su evolución conceptual y doctrinaria en base al Código Civil de Vélez Sarsfield y el nuevo Código Civil unificado con el Código Comercial del año 2015 y la normativa nacional consecuente, especialmente a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.209 complementaria del CCCN. Principalmente se estudia la función y alcance de la mensura en cuanto a la determinación del objeto de los derechos reales, la publicidad catastral y registral y el impacto que tiene en relación a la transmisión inmobiliaria y su seguridad jurídica para transmitentes y adquirentes. Asimismo, se estudia en profundidad el concepto de estado parcelario, su determinación y verificación, su relación con la tradición y posesión inmobiliaria y con la publicidad catastral a través de la emisión de los certificados catastrales. También se hace hincapié en el estudio de la influencia de los sistemas de coordenadas y de la georreferenciación en la determinación de los límites parcelarios y su impacto y vinculación con las descripciones de inmuebles en los instrumentos públicos mediante los cuales se constituyen, transmiten, modifican y extinguen derechos reales sobre inmuebles y sobre objetos territoriales legales. La investigación realizada también se enfoca en la definición de los principales aspectos conceptuales de la mensura que necesariamente deben ser homogéneos en todo el país, sin perjuicio de las normativas específicas locales, propias de un país estructurado en base a un sistema de gobierno federal, con provincias autónomas que poseen legislación propia en materia de normas e instrucciones para la ejecución de mensuras. Esta investigación se centra especialmente en dos aspectos fundamentales: por una parte en la verificación del estado parcelario y del estado de ocupación, su relación con la tradición inmobiliaria, su representación gráfica, sus elementos constitutivos, la forma y contenido del certificado catastral como requisito ineludible previo a la instrumentación de los actos jurídicos traslativos de derechos reales; y por otra parte en la discusión sobre la necesidad o no de incorporar las coordenadas de los límites parcelarios y de los objetos territoriales legales en dichos instrumentos.
description Fil: Belaga, José David. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str acceptedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/143
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas UNCA
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura.
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas UNCA
Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Departamento de Agrimensura.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1844693344911884288
score 12.559606