Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes

Autores
Viola, Marianela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Moretti, Patricia
Descripción
Fil: Viola, Marianela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Para introducirnos en el tema, en primer lugar pasare a describir las características del Barrio, los condicionantes y determinantes, apuntando a aquellas circunstancias sociales y económicas desfavorables que según la mirada del equipo afectan la salud de los pobladores. El barrio Las Praderas se originó en tierras “ocupadas de hecho” ubicadas en el Km. 65 de la Ruta Panamericana. Está compuesto por familias de muy bajos recursos y se estima una población de 3000 habitantes pero su crecimiento es constante. Por su lejanía con el centro de la ciudad, los pobladores presentan dificultad de acceso al segundo nivel de atención, por lo que la mayoría de las familias busca resolver mediante el CAPS problemáticas que superan las posibilidades del mismo. Las familias se caracterizan por ser numerosas, ensambladas, en su mayoría no poseen un trabajo fijo o poseen un integrante mayor desempleado o subempleado. Tampoco presentan estudios completos, en muchos casos los padres son analfabetos y muchos adolescentes no tienen proyectos. La mayoría de las viviendas son precarias, donde podemos observar hacinamiento, falta de recursos, falta de tendidos eléctricos y sistemas adecuados de eliminación de residuos cloacales. El desempleo genera ingresos insuficientes y, por tanto, enfermedades pero no solamente las que se asocian convencionalmente a la pobreza sino también enfermedades de la subjetividad, como la inseguridad, la incertidumbre, la vulnerabilidad para el desempleado y su familia. No puedo olvidarme tampoco del medio ambiente, elemento que interviene también en la posibilidad de enfermar o no. En nuestro Barrio en particular hacia el lado Oeste se encuentra ubicada una Cementera (agente agresor), la cual desprende vapores y particulados (medio ambiente) que se expanden por toda la zona. Un aspecto relevante a destacar es lo que atañe a los malos hábitos de alimentación y su vinculación con el sobrepeso, obesidad y comorbilidades asociadas. Se consumen en mayor medida “alimentos rendidores” pero poco nutritivos, y esto conlleva en muchos casos a una obesidad con desnutrición oculta. Otro aspecto significativo es lo que respecta al cuidado del embarazo. A pesar de contar con los controles obstétricos en el CAPS, muchas veces no son tomados con la debida responsabilidad. Sobre todo, en lo que respecta a embarazos de alto riesgo, donde existen factores médicos, económicos o sociales que aumentan las posibilidades de mortalidad durante la gestación y el parto. Por otro lado, en muchos casos la intervención de los mismos resulta insuficiente. A partir del análisis de los determinantes o condicionantes de la salud, entre las diferentes problemáticas observadas en la sala que merecen nuestra especial atención como equipo de salud y nos invitan a trabajar, podemos nombrar: obesidad, hipertensión arterial, bajo peso, violencia familiar, embarazo adolescente, problemas de conducta, problemas de aprendizaje, enfermedades respiratorias, alcoholismo, drogadicción, parasitosis, diabetes, como las más resonantes.
Materia
Maternidad
Madres adolescentes
Desnutrición infantil
Embarazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1447

id REDIUNLU_f0bd7074ce275fac99c35d9fd4cef29e
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1447
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentesViola, MarianelaMaternidadMadres adolescentesDesnutrición infantilEmbarazoFil: Viola, Marianela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Para introducirnos en el tema, en primer lugar pasare a describir las características del Barrio, los condicionantes y determinantes, apuntando a aquellas circunstancias sociales y económicas desfavorables que según la mirada del equipo afectan la salud de los pobladores. El barrio Las Praderas se originó en tierras “ocupadas de hecho” ubicadas en el Km. 65 de la Ruta Panamericana. Está compuesto por familias de muy bajos recursos y se estima una población de 3000 habitantes pero su crecimiento es constante. Por su lejanía con el centro de la ciudad, los pobladores presentan dificultad de acceso al segundo nivel de atención, por lo que la mayoría de las familias busca resolver mediante el CAPS problemáticas que superan las posibilidades del mismo. Las familias se caracterizan por ser numerosas, ensambladas, en su mayoría no poseen un trabajo fijo o poseen un integrante mayor desempleado o subempleado. Tampoco presentan estudios completos, en muchos casos los padres son analfabetos y muchos adolescentes no tienen proyectos. La mayoría de las viviendas son precarias, donde podemos observar hacinamiento, falta de recursos, falta de tendidos eléctricos y sistemas adecuados de eliminación de residuos cloacales. El desempleo genera ingresos insuficientes y, por tanto, enfermedades pero no solamente las que se asocian convencionalmente a la pobreza sino también enfermedades de la subjetividad, como la inseguridad, la incertidumbre, la vulnerabilidad para el desempleado y su familia. No puedo olvidarme tampoco del medio ambiente, elemento que interviene también en la posibilidad de enfermar o no. En nuestro Barrio en particular hacia el lado Oeste se encuentra ubicada una Cementera (agente agresor), la cual desprende vapores y particulados (medio ambiente) que se expanden por toda la zona. Un aspecto relevante a destacar es lo que atañe a los malos hábitos de alimentación y su vinculación con el sobrepeso, obesidad y comorbilidades asociadas. Se consumen en mayor medida “alimentos rendidores” pero poco nutritivos, y esto conlleva en muchos casos a una obesidad con desnutrición oculta. Otro aspecto significativo es lo que respecta al cuidado del embarazo. A pesar de contar con los controles obstétricos en el CAPS, muchas veces no son tomados con la debida responsabilidad. Sobre todo, en lo que respecta a embarazos de alto riesgo, donde existen factores médicos, económicos o sociales que aumentan las posibilidades de mortalidad durante la gestación y el parto. Por otro lado, en muchos casos la intervención de los mismos resulta insuficiente. A partir del análisis de los determinantes o condicionantes de la salud, entre las diferentes problemáticas observadas en la sala que merecen nuestra especial atención como equipo de salud y nos invitan a trabajar, podemos nombrar: obesidad, hipertensión arterial, bajo peso, violencia familiar, embarazo adolescente, problemas de conducta, problemas de aprendizaje, enfermedades respiratorias, alcoholismo, drogadicción, parasitosis, diabetes, como las más resonantes.Universidad Nacional de LujánMoretti, Patricia2022-10-27T17:54:10Z2022-10-27T17:54:10Z2018-03-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1447spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1447instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:45.137REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
title Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
spellingShingle Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
Viola, Marianela
Maternidad
Madres adolescentes
Desnutrición infantil
Embarazo
title_short Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
title_full Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
title_fullStr Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
title_full_unstemmed Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
title_sort Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Viola, Marianela
author Viola, Marianela
author_facet Viola, Marianela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moretti, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Maternidad
Madres adolescentes
Desnutrición infantil
Embarazo
topic Maternidad
Madres adolescentes
Desnutrición infantil
Embarazo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Viola, Marianela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Para introducirnos en el tema, en primer lugar pasare a describir las características del Barrio, los condicionantes y determinantes, apuntando a aquellas circunstancias sociales y económicas desfavorables que según la mirada del equipo afectan la salud de los pobladores. El barrio Las Praderas se originó en tierras “ocupadas de hecho” ubicadas en el Km. 65 de la Ruta Panamericana. Está compuesto por familias de muy bajos recursos y se estima una población de 3000 habitantes pero su crecimiento es constante. Por su lejanía con el centro de la ciudad, los pobladores presentan dificultad de acceso al segundo nivel de atención, por lo que la mayoría de las familias busca resolver mediante el CAPS problemáticas que superan las posibilidades del mismo. Las familias se caracterizan por ser numerosas, ensambladas, en su mayoría no poseen un trabajo fijo o poseen un integrante mayor desempleado o subempleado. Tampoco presentan estudios completos, en muchos casos los padres son analfabetos y muchos adolescentes no tienen proyectos. La mayoría de las viviendas son precarias, donde podemos observar hacinamiento, falta de recursos, falta de tendidos eléctricos y sistemas adecuados de eliminación de residuos cloacales. El desempleo genera ingresos insuficientes y, por tanto, enfermedades pero no solamente las que se asocian convencionalmente a la pobreza sino también enfermedades de la subjetividad, como la inseguridad, la incertidumbre, la vulnerabilidad para el desempleado y su familia. No puedo olvidarme tampoco del medio ambiente, elemento que interviene también en la posibilidad de enfermar o no. En nuestro Barrio en particular hacia el lado Oeste se encuentra ubicada una Cementera (agente agresor), la cual desprende vapores y particulados (medio ambiente) que se expanden por toda la zona. Un aspecto relevante a destacar es lo que atañe a los malos hábitos de alimentación y su vinculación con el sobrepeso, obesidad y comorbilidades asociadas. Se consumen en mayor medida “alimentos rendidores” pero poco nutritivos, y esto conlleva en muchos casos a una obesidad con desnutrición oculta. Otro aspecto significativo es lo que respecta al cuidado del embarazo. A pesar de contar con los controles obstétricos en el CAPS, muchas veces no son tomados con la debida responsabilidad. Sobre todo, en lo que respecta a embarazos de alto riesgo, donde existen factores médicos, económicos o sociales que aumentan las posibilidades de mortalidad durante la gestación y el parto. Por otro lado, en muchos casos la intervención de los mismos resulta insuficiente. A partir del análisis de los determinantes o condicionantes de la salud, entre las diferentes problemáticas observadas en la sala que merecen nuestra especial atención como equipo de salud y nos invitan a trabajar, podemos nombrar: obesidad, hipertensión arterial, bajo peso, violencia familiar, embarazo adolescente, problemas de conducta, problemas de aprendizaje, enfermedades respiratorias, alcoholismo, drogadicción, parasitosis, diabetes, como las más resonantes.
description Fil: Viola, Marianela. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-02
2022-10-27T17:54:10Z
2022-10-27T17:54:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1447
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1447
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344380658089984
score 12.623145