Extranjeros limítrofes en Jujuy

Autores
Sala, Gabriela A.
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marshall, Adriana
Descripción
Fil: Sala, Gabriela A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los estudios que analizan las migraciones en Argentina a la luz de la teoría de los sistemas mundiales, han señalado la existencia de un sub-sistema migratorio emergente en el Cono Sur de América Latina, que tiene al Área Metropolitana de Buenos Aires como foco de migraciones limítrofes (Balán, 1992 y Maguid, 1997). Pese a la metropolización del sistema migratorio argentino persisten antiguos núcleos migratorios, en los que los procesos reciente^y de larga data han dejado su impronta. Este es el caso de la provincia de Jujuy, que tradicionalmente fue uno de los escenarios más importantes de la migración boliviana, y que en 1991 se ubicaba en segundo término, luego del Gran Buenos Aires, entre las jurisdicciones que concentraban mayor proporción de población boliviana en el país. En Jujuy el 97% de los extranjeros limítrofes habían nacido en Bolivia y se localizaron preferentemente en los departamentos que constituyen el foco de análisis de esta tesis: Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro, que en 1991 concentraban el 89,4% de la población limítrofe censada en esta provincia. Esta población también tuvo una presencia relevante en el Departamento Yavi, donde se ubica la ciudad fronteriza de La Quiaca, y que no será analizado en esta oportunidad. Pese a su magnitud, las características sociodemográficas de la población limítrofe y los rasgos específicos de su inserción en los mercados de trabajo jujeños fueron escasamente analizados. Esta tesis aspira a convertirse en un aporte al conocimiento de estos rasgos, descriptos a partir de la información censal de 1991 y de la Encuesta Permanente de Hogares de 1995 a 1999. Apunta a describir las características sociodemográficas más relevantes de la población nacida en país limítrofe censada en 1991 en los departamentos Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro y a compararlas con las de la población nativa de estas jurisdicciones. Pone especial énfasis en el análisis de las características laborales, a partir de la indagación de la condición de actividad, la inserción sectorial y la precariedad de las relaciones laborales. Tiene también como objetivo la descripción de las características sociolaborales de la población nacida en país limítrofe residente en el principal aglomerado urbano de la provincia de Jujuy en la segunda mitad de los noventa
Materia
Demografía social
Provincia de Jujuy
Migrantes
Comunidad boliviana
Características sociodemográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1515

id REDIUNLU_f00448cb0f43623a61eb6817a18d31fe
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1515
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Extranjeros limítrofes en JujuySala, Gabriela A.Demografía socialProvincia de JujuyMigrantesComunidad bolivianaCaracterísticas sociodemográficasFil: Sala, Gabriela A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los estudios que analizan las migraciones en Argentina a la luz de la teoría de los sistemas mundiales, han señalado la existencia de un sub-sistema migratorio emergente en el Cono Sur de América Latina, que tiene al Área Metropolitana de Buenos Aires como foco de migraciones limítrofes (Balán, 1992 y Maguid, 1997). Pese a la metropolización del sistema migratorio argentino persisten antiguos núcleos migratorios, en los que los procesos reciente^y de larga data han dejado su impronta. Este es el caso de la provincia de Jujuy, que tradicionalmente fue uno de los escenarios más importantes de la migración boliviana, y que en 1991 se ubicaba en segundo término, luego del Gran Buenos Aires, entre las jurisdicciones que concentraban mayor proporción de población boliviana en el país. En Jujuy el 97% de los extranjeros limítrofes habían nacido en Bolivia y se localizaron preferentemente en los departamentos que constituyen el foco de análisis de esta tesis: Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro, que en 1991 concentraban el 89,4% de la población limítrofe censada en esta provincia. Esta población también tuvo una presencia relevante en el Departamento Yavi, donde se ubica la ciudad fronteriza de La Quiaca, y que no será analizado en esta oportunidad. Pese a su magnitud, las características sociodemográficas de la población limítrofe y los rasgos específicos de su inserción en los mercados de trabajo jujeños fueron escasamente analizados. Esta tesis aspira a convertirse en un aporte al conocimiento de estos rasgos, descriptos a partir de la información censal de 1991 y de la Encuesta Permanente de Hogares de 1995 a 1999. Apunta a describir las características sociodemográficas más relevantes de la población nacida en país limítrofe censada en 1991 en los departamentos Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro y a compararlas con las de la población nativa de estas jurisdicciones. Pone especial énfasis en el análisis de las características laborales, a partir de la indagación de la condición de actividad, la inserción sectorial y la precariedad de las relaciones laborales. Tiene también como objetivo la descripción de las características sociolaborales de la población nacida en país limítrofe residente en el principal aglomerado urbano de la provincia de Jujuy en la segunda mitad de los noventaUniversidad Nacional de LujánMarshall, Adriana2022-11-15T21:02:51Z2022-11-15T21:02:51Z2002-02Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1515spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:38Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1515instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:38.436REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extranjeros limítrofes en Jujuy
title Extranjeros limítrofes en Jujuy
spellingShingle Extranjeros limítrofes en Jujuy
Sala, Gabriela A.
Demografía social
Provincia de Jujuy
Migrantes
Comunidad boliviana
Características sociodemográficas
title_short Extranjeros limítrofes en Jujuy
title_full Extranjeros limítrofes en Jujuy
title_fullStr Extranjeros limítrofes en Jujuy
title_full_unstemmed Extranjeros limítrofes en Jujuy
title_sort Extranjeros limítrofes en Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Sala, Gabriela A.
author Sala, Gabriela A.
author_facet Sala, Gabriela A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marshall, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Demografía social
Provincia de Jujuy
Migrantes
Comunidad boliviana
Características sociodemográficas
topic Demografía social
Provincia de Jujuy
Migrantes
Comunidad boliviana
Características sociodemográficas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sala, Gabriela A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los estudios que analizan las migraciones en Argentina a la luz de la teoría de los sistemas mundiales, han señalado la existencia de un sub-sistema migratorio emergente en el Cono Sur de América Latina, que tiene al Área Metropolitana de Buenos Aires como foco de migraciones limítrofes (Balán, 1992 y Maguid, 1997). Pese a la metropolización del sistema migratorio argentino persisten antiguos núcleos migratorios, en los que los procesos reciente^y de larga data han dejado su impronta. Este es el caso de la provincia de Jujuy, que tradicionalmente fue uno de los escenarios más importantes de la migración boliviana, y que en 1991 se ubicaba en segundo término, luego del Gran Buenos Aires, entre las jurisdicciones que concentraban mayor proporción de población boliviana en el país. En Jujuy el 97% de los extranjeros limítrofes habían nacido en Bolivia y se localizaron preferentemente en los departamentos que constituyen el foco de análisis de esta tesis: Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro, que en 1991 concentraban el 89,4% de la población limítrofe censada en esta provincia. Esta población también tuvo una presencia relevante en el Departamento Yavi, donde se ubica la ciudad fronteriza de La Quiaca, y que no será analizado en esta oportunidad. Pese a su magnitud, las características sociodemográficas de la población limítrofe y los rasgos específicos de su inserción en los mercados de trabajo jujeños fueron escasamente analizados. Esta tesis aspira a convertirse en un aporte al conocimiento de estos rasgos, descriptos a partir de la información censal de 1991 y de la Encuesta Permanente de Hogares de 1995 a 1999. Apunta a describir las características sociodemográficas más relevantes de la población nacida en país limítrofe censada en 1991 en los departamentos Dr. Manuel Belgrano, El Carmen, Palpalá, Ledesma, y San Pedro y a compararlas con las de la población nativa de estas jurisdicciones. Pone especial énfasis en el análisis de las características laborales, a partir de la indagación de la condición de actividad, la inserción sectorial y la precariedad de las relaciones laborales. Tiene también como objetivo la descripción de las características sociolaborales de la población nacida en país limítrofe residente en el principal aglomerado urbano de la provincia de Jujuy en la segunda mitad de los noventa
description Fil: Sala, Gabriela A. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-02
2022-11-15T21:02:51Z
2022-11-15T21:02:51Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1515
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1515
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344376342151168
score 12.623145