La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla

Autores
Cipolla, Damián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lagunas, Cecilia
Descripción
Fil: Cipolla, Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Esta investigación titulada: “La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla” se ha realizado usando documentación histórica o fuentes escritas éditas, fundamentalmente: “Las Crónicas Reales de Alfonso XI y de Pedro I”; además de la utilización de otras fuentes como “Los libros de las Cortes”, “Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio” o “El poema de Alfonso XI, Rey de Castilla y León” ; sumado al consiguiente apoyo bibliográfico detallado al pie de pagina. Se ha tratado de utilizar las publicaciones más significativas provenientes de las ediciones de las revistas universitarias europeas, principalmente de la academia española, con el fin de arribar a resultados óptimos. Este estudio de carácter cualitativo, se basa en la búsqueda de “explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales y/o grupales”1 de los diferentes actores sociales, principalmente femeninos, permitiendo analizar y focalizar en el complejo universo en el cual debió actuar la Reina María de Portugal. Entendemos que la investigación científica es una herramienta ordenadora que cumple una función fundamental para generar conocimiento de la realidad de manera efectiva.2 Y que es necesario desarrollar un pensamiento crítico que permita mantener una actitud problematizadora y cuestionadora de la realidad. Además de un pensamiento lógico que permita ordenar los diversos niveles de acercamientos para intentar dar lugar a las respuestas de los cuestionamientos sobre la realidad generados desde el pensamiento crítico. Para llevar adelante este proceso es necesario hacer uso del conocimiento objetivo previo, que se ordenará en un cuerpo teórico determinado, permitiendo establecer, en un primer momento, “los hechos básicos que constituyen el punto de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier actividad humana”. En segunda instancia, ampliar y profundizar “la información acerca de los fenómenos que (...) [ se] necesita conocer para una correcta orientación de la vida social, de su trabajo productivo y de su quehacer cotidiano.” Posteriormente, la investigación buscará “la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos para la satisfacción de las necesidades y los problemas vitales de la sociedad.” Se comenzó este trabajo desde una perspectiva crítica; por lo cual el método es un medio necesario para que el investigador reinterprete la fuente histórica como un elemento de información. Por lo tanto, el desarrollo de esta investigación cualitativa, se encuentra basada en una recolección y análisis de fuentes primarias y/o secundarias referentes a la Reina María , como lo hemos detallado anteriormente. En nuestro estudio desarrollaremos una valoración de los datos, aportando nuestra propia interpretación y la aplicación de conceptos teóricos de acuerdo a la experiencia y revisión de la biografía pertinente para el abordaje de nuestra temática. Esta investigación tiene por finalidad estudiar el rol de las mujeres nobles y reinas en el entramado del poder político y en el juego de alianzas de los reinos tardo medievales (Siglos XIV-XV), es decir, hemos puesto el acento en el estudio del poder de la reina destacando su capacidad de actuación en la vida política. Esta construcción de poder es estudiada a través de la categoría analítica del Queenship o Reginalidad. Esta categoría permite mostrar cómo las mujeres reinas construyen las relaciones de poder no institucionalizadas que les permitió influir en los actores sociales (varones) con poder, con la finalidad de alcanzar el engrandecimiento de su prestigio, linaje y primordialmente asegurar la transmisión a su descendencia directa, sus hijos/as. Por lo cual, entendemos y hemos tratado de demostrar en esta tesis, que la relación de la reina no puede circunscribirse a los canales formales del poder sino que es necesario profundizar en las redes familiares, clientelares e incluso los espacios informales donde ellas ejercieron influencia, prestigio y poder informal.
Materia
Historia de las mujeres
Sociedad feudal
Mujeres
María de Portugal
Historia de España
Mujer y relaciones de poder
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1614

id REDIUNLU_ecd3fba7fc6bd6d437936e0ee534bc9b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1614
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de CastillaCipolla, DamiánHistoria de las mujeresSociedad feudalMujeresMaría de PortugalHistoria de EspañaMujer y relaciones de poderFil: Cipolla, Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Esta investigación titulada: “La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla” se ha realizado usando documentación histórica o fuentes escritas éditas, fundamentalmente: “Las Crónicas Reales de Alfonso XI y de Pedro I”; además de la utilización de otras fuentes como “Los libros de las Cortes”, “Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio” o “El poema de Alfonso XI, Rey de Castilla y León” ; sumado al consiguiente apoyo bibliográfico detallado al pie de pagina. Se ha tratado de utilizar las publicaciones más significativas provenientes de las ediciones de las revistas universitarias europeas, principalmente de la academia española, con el fin de arribar a resultados óptimos. Este estudio de carácter cualitativo, se basa en la búsqueda de “explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales y/o grupales”1 de los diferentes actores sociales, principalmente femeninos, permitiendo analizar y focalizar en el complejo universo en el cual debió actuar la Reina María de Portugal. Entendemos que la investigación científica es una herramienta ordenadora que cumple una función fundamental para generar conocimiento de la realidad de manera efectiva.2 Y que es necesario desarrollar un pensamiento crítico que permita mantener una actitud problematizadora y cuestionadora de la realidad. Además de un pensamiento lógico que permita ordenar los diversos niveles de acercamientos para intentar dar lugar a las respuestas de los cuestionamientos sobre la realidad generados desde el pensamiento crítico. Para llevar adelante este proceso es necesario hacer uso del conocimiento objetivo previo, que se ordenará en un cuerpo teórico determinado, permitiendo establecer, en un primer momento, “los hechos básicos que constituyen el punto de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier actividad humana”. En segunda instancia, ampliar y profundizar “la información acerca de los fenómenos que (...) [ se] necesita conocer para una correcta orientación de la vida social, de su trabajo productivo y de su quehacer cotidiano.” Posteriormente, la investigación buscará “la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos para la satisfacción de las necesidades y los problemas vitales de la sociedad.” Se comenzó este trabajo desde una perspectiva crítica; por lo cual el método es un medio necesario para que el investigador reinterprete la fuente histórica como un elemento de información. Por lo tanto, el desarrollo de esta investigación cualitativa, se encuentra basada en una recolección y análisis de fuentes primarias y/o secundarias referentes a la Reina María , como lo hemos detallado anteriormente. En nuestro estudio desarrollaremos una valoración de los datos, aportando nuestra propia interpretación y la aplicación de conceptos teóricos de acuerdo a la experiencia y revisión de la biografía pertinente para el abordaje de nuestra temática. Esta investigación tiene por finalidad estudiar el rol de las mujeres nobles y reinas en el entramado del poder político y en el juego de alianzas de los reinos tardo medievales (Siglos XIV-XV), es decir, hemos puesto el acento en el estudio del poder de la reina destacando su capacidad de actuación en la vida política. Esta construcción de poder es estudiada a través de la categoría analítica del Queenship o Reginalidad. Esta categoría permite mostrar cómo las mujeres reinas construyen las relaciones de poder no institucionalizadas que les permitió influir en los actores sociales (varones) con poder, con la finalidad de alcanzar el engrandecimiento de su prestigio, linaje y primordialmente asegurar la transmisión a su descendencia directa, sus hijos/as. Por lo cual, entendemos y hemos tratado de demostrar en esta tesis, que la relación de la reina no puede circunscribirse a los canales formales del poder sino que es necesario profundizar en las redes familiares, clientelares e incluso los espacios informales donde ellas ejercieron influencia, prestigio y poder informal.Universidad Nacional de LujánLagunas, Cecilia2022-12-27T16:23:48Z2022-12-27T16:23:48Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1614spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1614instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:51.84REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
title La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
spellingShingle La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
Cipolla, Damián
Historia de las mujeres
Sociedad feudal
Mujeres
María de Portugal
Historia de España
Mujer y relaciones de poder
title_short La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
title_full La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
title_fullStr La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
title_full_unstemmed La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
title_sort La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla
dc.creator.none.fl_str_mv Cipolla, Damián
author Cipolla, Damián
author_facet Cipolla, Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lagunas, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de las mujeres
Sociedad feudal
Mujeres
María de Portugal
Historia de España
Mujer y relaciones de poder
topic Historia de las mujeres
Sociedad feudal
Mujeres
María de Portugal
Historia de España
Mujer y relaciones de poder
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cipolla, Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Esta investigación titulada: “La “reginalidad” de la Reina María de Portugal en los Reinados de Alfonso XI y Pedro I de Castilla” se ha realizado usando documentación histórica o fuentes escritas éditas, fundamentalmente: “Las Crónicas Reales de Alfonso XI y de Pedro I”; además de la utilización de otras fuentes como “Los libros de las Cortes”, “Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio” o “El poema de Alfonso XI, Rey de Castilla y León” ; sumado al consiguiente apoyo bibliográfico detallado al pie de pagina. Se ha tratado de utilizar las publicaciones más significativas provenientes de las ediciones de las revistas universitarias europeas, principalmente de la academia española, con el fin de arribar a resultados óptimos. Este estudio de carácter cualitativo, se basa en la búsqueda de “explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales y/o grupales”1 de los diferentes actores sociales, principalmente femeninos, permitiendo analizar y focalizar en el complejo universo en el cual debió actuar la Reina María de Portugal. Entendemos que la investigación científica es una herramienta ordenadora que cumple una función fundamental para generar conocimiento de la realidad de manera efectiva.2 Y que es necesario desarrollar un pensamiento crítico que permita mantener una actitud problematizadora y cuestionadora de la realidad. Además de un pensamiento lógico que permita ordenar los diversos niveles de acercamientos para intentar dar lugar a las respuestas de los cuestionamientos sobre la realidad generados desde el pensamiento crítico. Para llevar adelante este proceso es necesario hacer uso del conocimiento objetivo previo, que se ordenará en un cuerpo teórico determinado, permitiendo establecer, en un primer momento, “los hechos básicos que constituyen el punto de partida de cualquier conocimiento científico y de cualquier actividad humana”. En segunda instancia, ampliar y profundizar “la información acerca de los fenómenos que (...) [ se] necesita conocer para una correcta orientación de la vida social, de su trabajo productivo y de su quehacer cotidiano.” Posteriormente, la investigación buscará “la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos para la satisfacción de las necesidades y los problemas vitales de la sociedad.” Se comenzó este trabajo desde una perspectiva crítica; por lo cual el método es un medio necesario para que el investigador reinterprete la fuente histórica como un elemento de información. Por lo tanto, el desarrollo de esta investigación cualitativa, se encuentra basada en una recolección y análisis de fuentes primarias y/o secundarias referentes a la Reina María , como lo hemos detallado anteriormente. En nuestro estudio desarrollaremos una valoración de los datos, aportando nuestra propia interpretación y la aplicación de conceptos teóricos de acuerdo a la experiencia y revisión de la biografía pertinente para el abordaje de nuestra temática. Esta investigación tiene por finalidad estudiar el rol de las mujeres nobles y reinas en el entramado del poder político y en el juego de alianzas de los reinos tardo medievales (Siglos XIV-XV), es decir, hemos puesto el acento en el estudio del poder de la reina destacando su capacidad de actuación en la vida política. Esta construcción de poder es estudiada a través de la categoría analítica del Queenship o Reginalidad. Esta categoría permite mostrar cómo las mujeres reinas construyen las relaciones de poder no institucionalizadas que les permitió influir en los actores sociales (varones) con poder, con la finalidad de alcanzar el engrandecimiento de su prestigio, linaje y primordialmente asegurar la transmisión a su descendencia directa, sus hijos/as. Por lo cual, entendemos y hemos tratado de demostrar en esta tesis, que la relación de la reina no puede circunscribirse a los canales formales del poder sino que es necesario profundizar en las redes familiares, clientelares e incluso los espacios informales donde ellas ejercieron influencia, prestigio y poder informal.
description Fil: Cipolla, Damián. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-12-27T16:23:48Z
2022-12-27T16:23:48Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1614
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1614
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344383481905152
score 12.623145