Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha
- Autores
- Ghelfi, Diego Gabriel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Botta, Guido Fernando
- Descripción
- Fil: Ghelfi, Diego Gabriel. Universidad Nacional de Luján. Argentina.
El conjunto de maquinas necesarias para realizar labores agrícolas con la finalidad de producir granos para consumo humano, animal y/o producción de simientes comprende a un equipo de tractores, implementos de labranza, sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. Debido al modelo de producción predominante en la Argentina bajo la modalidad de contratista, el productor agropecuario tecnificado tiende a armar equipos de trabajos con maquinas sin tener en cuenta el dimensionamiento técnico en función de optimizar el uso y del área a producir en relación a los CV (caballo vapor) disponibles. Esta tendencia hace que se subdimensionen los equipos o, en caso contrario, se sobredimensionen los equipos para realizar los trabajos en campos propios y luego, como contratistas o socios en campos no propios. El objetivo general del trabajo es estudiar el parque de maquinaria de un establecimiento agropecuario ubicado en el partido de Suipacha provincia de Buenos Aires. Los parámetros de estudio de los implementos y maquinas para labores específicas autopropulsadas fueron: Ancho de labor, potencia, velocidad de trabajo, nivel tecnológico, mantenimiento y peso. Los mismos parámetros, exceptuando el ancho de labor, por razones obvias, se estudiaron para los tractores disponibles. Con los datos de los parámetros se determinó: Nivel tecnológico, uso anual, capacidad de trabajo teórica y efectiva así como la superficie trabajada, determinando de esta manera el dimensionamiento del equipo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) se observa claramente que el equipo puede realizar la labores necesarias en tiempos operativamente cortos, b) todo el equipo está sobredimensionado y c) desde punto de vista tecnológico el equipo está incompleto en lo que respecta a agricultura de precisión ya que la cosechadora cuenta con todos los dispositivos para realizar el mapa de rendimiento pero las dos sembradoras que poseen en el establecimiento no cuentan con los dispositivos para realizar dosis variable. En consecuencia, la gran ventaja que posee la cosechadora se desperdicia en la labor de siembra. Las conclusiones de este trabajo son: a) El equipo en estudio tiene una capacidad de trabajo muy superior a la necesaria para cubrir la superficie a trabajar, b) en cuanto a cosecha y protección de cultivos el equipo está muy sobredimensionado, pudiendo destinar tiempo para realizar trabajos como contratista en otros establecimientos agropecuarios, c) tecnológicamente el equipo permite lograr todas las actividades en función de la superficie a trabajar pero no logrando un uso eficiente del mismo y d) con el equipo de maquinarias sobredimensionado se llega a la obsolescencia de las misma, antes que al desgaste por su uso anual lo que repercute en la economía del establecimiento ya que, lo anterior, hace que la cuota anual de amortización sea un costo fijo. - Materia
-
Dimensionamiento Tecnológico
Maquinaria Agrícola
Suipacha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1167
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_e406102f33058ff1f7854aadbdc8cabf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1167 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de SuipachaGhelfi, Diego GabrielDimensionamiento TecnológicoMaquinaria AgrícolaSuipachaFil: Ghelfi, Diego Gabriel. Universidad Nacional de Luján. Argentina.El conjunto de maquinas necesarias para realizar labores agrícolas con la finalidad de producir granos para consumo humano, animal y/o producción de simientes comprende a un equipo de tractores, implementos de labranza, sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. Debido al modelo de producción predominante en la Argentina bajo la modalidad de contratista, el productor agropecuario tecnificado tiende a armar equipos de trabajos con maquinas sin tener en cuenta el dimensionamiento técnico en función de optimizar el uso y del área a producir en relación a los CV (caballo vapor) disponibles. Esta tendencia hace que se subdimensionen los equipos o, en caso contrario, se sobredimensionen los equipos para realizar los trabajos en campos propios y luego, como contratistas o socios en campos no propios. El objetivo general del trabajo es estudiar el parque de maquinaria de un establecimiento agropecuario ubicado en el partido de Suipacha provincia de Buenos Aires. Los parámetros de estudio de los implementos y maquinas para labores específicas autopropulsadas fueron: Ancho de labor, potencia, velocidad de trabajo, nivel tecnológico, mantenimiento y peso. Los mismos parámetros, exceptuando el ancho de labor, por razones obvias, se estudiaron para los tractores disponibles. Con los datos de los parámetros se determinó: Nivel tecnológico, uso anual, capacidad de trabajo teórica y efectiva así como la superficie trabajada, determinando de esta manera el dimensionamiento del equipo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) se observa claramente que el equipo puede realizar la labores necesarias en tiempos operativamente cortos, b) todo el equipo está sobredimensionado y c) desde punto de vista tecnológico el equipo está incompleto en lo que respecta a agricultura de precisión ya que la cosechadora cuenta con todos los dispositivos para realizar el mapa de rendimiento pero las dos sembradoras que poseen en el establecimiento no cuentan con los dispositivos para realizar dosis variable. En consecuencia, la gran ventaja que posee la cosechadora se desperdicia en la labor de siembra. Las conclusiones de este trabajo son: a) El equipo en estudio tiene una capacidad de trabajo muy superior a la necesaria para cubrir la superficie a trabajar, b) en cuanto a cosecha y protección de cultivos el equipo está muy sobredimensionado, pudiendo destinar tiempo para realizar trabajos como contratista en otros establecimientos agropecuarios, c) tecnológicamente el equipo permite lograr todas las actividades en función de la superficie a trabajar pero no logrando un uso eficiente del mismo y d) con el equipo de maquinarias sobredimensionado se llega a la obsolescencia de las misma, antes que al desgaste por su uso anual lo que repercute en la economía del establecimiento ya que, lo anterior, hace que la cuota anual de amortización sea un costo fijo.UNLuBotta, Guido Fernando2022-06-09T13:51:31Z2022-06-09T13:51:31Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1167spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:00Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1167instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:01.112REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
title |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
spellingShingle |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha Ghelfi, Diego Gabriel Dimensionamiento Tecnológico Maquinaria Agrícola Suipacha |
title_short |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
title_full |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
title_fullStr |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
title_sort |
Estudio sobre el Dimensionamiento Tecnológico- Mecánico del Parque de Maquinaria Agrícola, según la Superficie a Trabajar: Un caso en el Partido de Suipacha |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghelfi, Diego Gabriel |
author |
Ghelfi, Diego Gabriel |
author_facet |
Ghelfi, Diego Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Botta, Guido Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dimensionamiento Tecnológico Maquinaria Agrícola Suipacha |
topic |
Dimensionamiento Tecnológico Maquinaria Agrícola Suipacha |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ghelfi, Diego Gabriel. Universidad Nacional de Luján. Argentina. El conjunto de maquinas necesarias para realizar labores agrícolas con la finalidad de producir granos para consumo humano, animal y/o producción de simientes comprende a un equipo de tractores, implementos de labranza, sembradoras, pulverizadoras y cosechadoras. Debido al modelo de producción predominante en la Argentina bajo la modalidad de contratista, el productor agropecuario tecnificado tiende a armar equipos de trabajos con maquinas sin tener en cuenta el dimensionamiento técnico en función de optimizar el uso y del área a producir en relación a los CV (caballo vapor) disponibles. Esta tendencia hace que se subdimensionen los equipos o, en caso contrario, se sobredimensionen los equipos para realizar los trabajos en campos propios y luego, como contratistas o socios en campos no propios. El objetivo general del trabajo es estudiar el parque de maquinaria de un establecimiento agropecuario ubicado en el partido de Suipacha provincia de Buenos Aires. Los parámetros de estudio de los implementos y maquinas para labores específicas autopropulsadas fueron: Ancho de labor, potencia, velocidad de trabajo, nivel tecnológico, mantenimiento y peso. Los mismos parámetros, exceptuando el ancho de labor, por razones obvias, se estudiaron para los tractores disponibles. Con los datos de los parámetros se determinó: Nivel tecnológico, uso anual, capacidad de trabajo teórica y efectiva así como la superficie trabajada, determinando de esta manera el dimensionamiento del equipo. Los principales resultados obtenidos fueron: a) se observa claramente que el equipo puede realizar la labores necesarias en tiempos operativamente cortos, b) todo el equipo está sobredimensionado y c) desde punto de vista tecnológico el equipo está incompleto en lo que respecta a agricultura de precisión ya que la cosechadora cuenta con todos los dispositivos para realizar el mapa de rendimiento pero las dos sembradoras que poseen en el establecimiento no cuentan con los dispositivos para realizar dosis variable. En consecuencia, la gran ventaja que posee la cosechadora se desperdicia en la labor de siembra. Las conclusiones de este trabajo son: a) El equipo en estudio tiene una capacidad de trabajo muy superior a la necesaria para cubrir la superficie a trabajar, b) en cuanto a cosecha y protección de cultivos el equipo está muy sobredimensionado, pudiendo destinar tiempo para realizar trabajos como contratista en otros establecimientos agropecuarios, c) tecnológicamente el equipo permite lograr todas las actividades en función de la superficie a trabajar pero no logrando un uso eficiente del mismo y d) con el equipo de maquinarias sobredimensionado se llega a la obsolescencia de las misma, antes que al desgaste por su uso anual lo que repercute en la economía del establecimiento ya que, lo anterior, hace que la cuota anual de amortización sea un costo fijo. |
description |
Fil: Ghelfi, Diego Gabriel. Universidad Nacional de Luján. Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-06-09T13:51:31Z 2022-06-09T13:51:31Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1167 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1167 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNLu |
publisher.none.fl_str_mv |
UNLu |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146107252408320 |
score |
12.712165 |