Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense

Autores
Cappuccio, Karina Aldana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Olivera, Silvia Mabel
Descripción
Fil: Cappuccio, Karina Aldana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El trabajo permite visualizar y analizar cómo se conjuga la compleja relación entre intervención profesional y control social, y en función de esto se plantean cuáles son los desafíos que enfrenta el trabajo social en este ámbito institucional a partir del nuevo escenario que se abre con la reforma en el año 2008 de la Ley Nro. 13190 de Ejecución Penal Bonaerense. En los años ’80 y ’90 asistimos a transformaciones en las estrategias y prácticas de control social de la Argentina, como correlato de modificaciones profundas en el plano económico, social, político y cultural que se estaban operando a nivel internacional a partir de la instauración de un nuevo modelo de acumulación: el neoliberalismo. El paradigma de Control Social resocializador propio del “Estado de bienestar” fue perdiendo hegemonía. Con la nueva sociedad basada en la desigualdad y la exclusión ya no era “necesario” ni posible resocializar para guardar y reinsertar los sujetos a la sociedad. El nuevo paradigma implica, entre otros aspectos, el desplazamiento del individuo como depositario del control social a la comunidad, hay que ejercer control sobre sujetos sociales colectivos, institucionalmente tratados como grupos de riesgo. El control social se extiende de forma difusa al interior de las ciudades implicando una lógica de prevención, es decir, rediseñar el ambiente físico en el cual se constituyen y actúan estos grupos alzándose barreras materiales y simbólicas que deben mantener separados a los que “producen riesgo” de las “víctimas” de aquellos. En este marco, la política criminal es casi sinónimo de política de seguridad, teniendo sentido el tratamiento de la seguridad solo en términos de su ‘oponente’: la inseguridad, que, en una sociedad de exclusión, es producida “lógicamente' por los excluidos. Todo pobre es un delincuente potencial. Es preciso señalar que el tema elegido es un aspecto poco abordado en el universo académico, lo cual pone de manifiesto el carácter novedoso de la presente elaboración.
Materia
Trabajo Social
Patronato de Liberados Bonaerense
Rol del Estado
Intervención profesional
Derechos humanos
Mandatos sociales
Sistema penitenciario
Reinserción social
Control del estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3176

id REDIUNLU_e3de8998a60c3765ad11741ed1befcea
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3176
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados BonaerenseCappuccio, Karina AldanaTrabajo SocialPatronato de Liberados BonaerenseRol del EstadoIntervención profesionalDerechos humanosMandatos socialesSistema penitenciarioReinserción socialControl del estadoFil: Cappuccio, Karina Aldana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El trabajo permite visualizar y analizar cómo se conjuga la compleja relación entre intervención profesional y control social, y en función de esto se plantean cuáles son los desafíos que enfrenta el trabajo social en este ámbito institucional a partir del nuevo escenario que se abre con la reforma en el año 2008 de la Ley Nro. 13190 de Ejecución Penal Bonaerense. En los años ’80 y ’90 asistimos a transformaciones en las estrategias y prácticas de control social de la Argentina, como correlato de modificaciones profundas en el plano económico, social, político y cultural que se estaban operando a nivel internacional a partir de la instauración de un nuevo modelo de acumulación: el neoliberalismo. El paradigma de Control Social resocializador propio del “Estado de bienestar” fue perdiendo hegemonía. Con la nueva sociedad basada en la desigualdad y la exclusión ya no era “necesario” ni posible resocializar para guardar y reinsertar los sujetos a la sociedad. El nuevo paradigma implica, entre otros aspectos, el desplazamiento del individuo como depositario del control social a la comunidad, hay que ejercer control sobre sujetos sociales colectivos, institucionalmente tratados como grupos de riesgo. El control social se extiende de forma difusa al interior de las ciudades implicando una lógica de prevención, es decir, rediseñar el ambiente físico en el cual se constituyen y actúan estos grupos alzándose barreras materiales y simbólicas que deben mantener separados a los que “producen riesgo” de las “víctimas” de aquellos. En este marco, la política criminal es casi sinónimo de política de seguridad, teniendo sentido el tratamiento de la seguridad solo en términos de su ‘oponente’: la inseguridad, que, en una sociedad de exclusión, es producida “lógicamente' por los excluidos. Todo pobre es un delincuente potencial. Es preciso señalar que el tema elegido es un aspecto poco abordado en el universo académico, lo cual pone de manifiesto el carácter novedoso de la presente elaboración.Universidad Nacional de LujánOlivera, Silvia Mabel2025-06-18T19:48:55Z2025-06-18T19:48:55Z2013Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3176spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:10Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3176instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:10.738REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
title Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
spellingShingle Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
Cappuccio, Karina Aldana
Trabajo Social
Patronato de Liberados Bonaerense
Rol del Estado
Intervención profesional
Derechos humanos
Mandatos sociales
Sistema penitenciario
Reinserción social
Control del estado
title_short Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
title_full Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
title_fullStr Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
title_full_unstemmed Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
title_sort Agentes ¿de control social o de cambio? El rol del Trabajador Social en el Patronato de Liberados Bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Cappuccio, Karina Aldana
author Cappuccio, Karina Aldana
author_facet Cappuccio, Karina Aldana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olivera, Silvia Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Patronato de Liberados Bonaerense
Rol del Estado
Intervención profesional
Derechos humanos
Mandatos sociales
Sistema penitenciario
Reinserción social
Control del estado
topic Trabajo Social
Patronato de Liberados Bonaerense
Rol del Estado
Intervención profesional
Derechos humanos
Mandatos sociales
Sistema penitenciario
Reinserción social
Control del estado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cappuccio, Karina Aldana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El trabajo permite visualizar y analizar cómo se conjuga la compleja relación entre intervención profesional y control social, y en función de esto se plantean cuáles son los desafíos que enfrenta el trabajo social en este ámbito institucional a partir del nuevo escenario que se abre con la reforma en el año 2008 de la Ley Nro. 13190 de Ejecución Penal Bonaerense. En los años ’80 y ’90 asistimos a transformaciones en las estrategias y prácticas de control social de la Argentina, como correlato de modificaciones profundas en el plano económico, social, político y cultural que se estaban operando a nivel internacional a partir de la instauración de un nuevo modelo de acumulación: el neoliberalismo. El paradigma de Control Social resocializador propio del “Estado de bienestar” fue perdiendo hegemonía. Con la nueva sociedad basada en la desigualdad y la exclusión ya no era “necesario” ni posible resocializar para guardar y reinsertar los sujetos a la sociedad. El nuevo paradigma implica, entre otros aspectos, el desplazamiento del individuo como depositario del control social a la comunidad, hay que ejercer control sobre sujetos sociales colectivos, institucionalmente tratados como grupos de riesgo. El control social se extiende de forma difusa al interior de las ciudades implicando una lógica de prevención, es decir, rediseñar el ambiente físico en el cual se constituyen y actúan estos grupos alzándose barreras materiales y simbólicas que deben mantener separados a los que “producen riesgo” de las “víctimas” de aquellos. En este marco, la política criminal es casi sinónimo de política de seguridad, teniendo sentido el tratamiento de la seguridad solo en términos de su ‘oponente’: la inseguridad, que, en una sociedad de exclusión, es producida “lógicamente' por los excluidos. Todo pobre es un delincuente potencial. Es preciso señalar que el tema elegido es un aspecto poco abordado en el universo académico, lo cual pone de manifiesto el carácter novedoso de la presente elaboración.
description Fil: Cappuccio, Karina Aldana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2025-06-18T19:48:55Z
2025-06-18T19:48:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3176
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3176
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787965702897664
score 12.471625