La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional

Autores
Tancredi, Elda; González Maraschio, María Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Este trabajo sintetiza algunos de los principales resultados y los nuevos interrogantes surgidos de los proyectos de investigación que han realizado, en su continuidad, un estudio exploratorio de la geografía del comercio internacional. Estos estudios muestran, por un lado, que el peso principal del intercambio de mercancías y servicios se verifica entre los principales países y regiones desarrolladas del mundo, con un predominio intra-sectorial industrial, en el marco de la nueva división internacional de la producción que incentiva el comercio intra-firma ante el predominio de las empresas trasnacionales y la conformación de cadenas globales de valor. Por otro lado, en especial desde inicios del siglo XXI, se destaca la creciente participación de economías en desarrollo y el aumento de la cooperación Sur-Sur que redefine la economía global y el paisaje comercial. Así la “vieja” geografía del comercio internacional, donde el Sur ha servido como hinterland de recursos y mercados cautivos para los bienes terminados del Norte, parecería estar cambiando al crecer en las últimas décadas su peso en el comercio global.
This article is a synthesis of the main results and the new questions emerging from research projects on the geography of international trade. These projects show that developed regions and countries share the most important rate of goods and services exchange of the world, with predominance of industrial manufactures. The new international division of production is based on the intra-firm commerce of transnational enterprises and the importance of global value chains. Besides, they probe that since the beginning of XXI century, developing countries and South-South cooperation is growing as well, redefining the global economy and the trade landscape. The “old” geography of trade, where the South serves only as mere hinterland of resources and slave market for manufacture goods from the North, is apparently changing because the rate in global trade is increasing.
Materia
Economía
Comercio internacional
Economías emergentes
BRICS
Nuevo orden económico
Desarrollo comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2037

id REDIUNLU_dc4fe55db3cd630edd3f7beb98fcb7bf
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2037
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio InternacionalTancredi, EldaGonzález Maraschio, María FernandaEconomíaComercio internacionalEconomías emergentesBRICSNuevo orden económicoDesarrollo comercialFil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Este trabajo sintetiza algunos de los principales resultados y los nuevos interrogantes surgidos de los proyectos de investigación que han realizado, en su continuidad, un estudio exploratorio de la geografía del comercio internacional. Estos estudios muestran, por un lado, que el peso principal del intercambio de mercancías y servicios se verifica entre los principales países y regiones desarrolladas del mundo, con un predominio intra-sectorial industrial, en el marco de la nueva división internacional de la producción que incentiva el comercio intra-firma ante el predominio de las empresas trasnacionales y la conformación de cadenas globales de valor. Por otro lado, en especial desde inicios del siglo XXI, se destaca la creciente participación de economías en desarrollo y el aumento de la cooperación Sur-Sur que redefine la economía global y el paisaje comercial. Así la “vieja” geografía del comercio internacional, donde el Sur ha servido como hinterland de recursos y mercados cautivos para los bienes terminados del Norte, parecería estar cambiando al crecer en las últimas décadas su peso en el comercio global.This article is a synthesis of the main results and the new questions emerging from research projects on the geography of international trade. These projects show that developed regions and countries share the most important rate of goods and services exchange of the world, with predominance of industrial manufactures. The new international division of production is based on the intra-firm commerce of transnational enterprises and the importance of global value chains. Besides, they probe that since the beginning of XXI century, developing countries and South-South cooperation is growing as well, redefining the global economy and the trade landscape. The “old” geography of trade, where the South serves only as mere hinterland of resources and slave market for manufacture goods from the North, is apparently changing because the rate in global trade is increasing.Universidad Nacional de Luján2023-12-04T19:32:06Z2023-12-04T19:32:06Z2015-04-30Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2362-4434http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2037spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2037instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:44.635REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
title La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
spellingShingle La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
Tancredi, Elda
Economía
Comercio internacional
Economías emergentes
BRICS
Nuevo orden económico
Desarrollo comercial
title_short La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
title_full La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
title_fullStr La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
title_full_unstemmed La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
title_sort La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Tancredi, Elda
González Maraschio, María Fernanda
author Tancredi, Elda
author_facet Tancredi, Elda
González Maraschio, María Fernanda
author_role author
author2 González Maraschio, María Fernanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Comercio internacional
Economías emergentes
BRICS
Nuevo orden económico
Desarrollo comercial
topic Economía
Comercio internacional
Economías emergentes
BRICS
Nuevo orden económico
Desarrollo comercial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Este trabajo sintetiza algunos de los principales resultados y los nuevos interrogantes surgidos de los proyectos de investigación que han realizado, en su continuidad, un estudio exploratorio de la geografía del comercio internacional. Estos estudios muestran, por un lado, que el peso principal del intercambio de mercancías y servicios se verifica entre los principales países y regiones desarrolladas del mundo, con un predominio intra-sectorial industrial, en el marco de la nueva división internacional de la producción que incentiva el comercio intra-firma ante el predominio de las empresas trasnacionales y la conformación de cadenas globales de valor. Por otro lado, en especial desde inicios del siglo XXI, se destaca la creciente participación de economías en desarrollo y el aumento de la cooperación Sur-Sur que redefine la economía global y el paisaje comercial. Así la “vieja” geografía del comercio internacional, donde el Sur ha servido como hinterland de recursos y mercados cautivos para los bienes terminados del Norte, parecería estar cambiando al crecer en las últimas décadas su peso en el comercio global.
This article is a synthesis of the main results and the new questions emerging from research projects on the geography of international trade. These projects show that developed regions and countries share the most important rate of goods and services exchange of the world, with predominance of industrial manufactures. The new international division of production is based on the intra-firm commerce of transnational enterprises and the importance of global value chains. Besides, they probe that since the beginning of XXI century, developing countries and South-South cooperation is growing as well, redefining the global economy and the trade landscape. The “old” geography of trade, where the South serves only as mere hinterland of resources and slave market for manufacture goods from the North, is apparently changing because the rate in global trade is increasing.
description Fil: Tancredi, Elda. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04-30
2023-12-04T19:32:06Z
2023-12-04T19:32:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2362-4434
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2037
identifier_str_mv 2362-4434
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2037
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813988982784
score 12.559606