Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV

Autores
Lagunas, Cecilia
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pastor, Reyna
Descripción
Fil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Entre las instituciones eclesiásticas, los monasterios, han sido permanentemente objeto de tratamiento en la historiografía española, aunque abordándolos desde diferentes ángulos de interpretación. Indudablemente, han sido los estudios de corte positivista, aplicados al análisis del régimen jurídico de estas entidades, los primeros en dar frutos en el campo historiográfico, produciendo obras de innegable valor académico, como han sido en este sentido los aportes brindados, entre otros, por José Orlandís o Alfonso García Gallo. En los últimos treinta años se privilegiaron otros enfoques, a los que podríamos caracterizar como económico-sociales, producto de la incorporación de nuevos marcos conceptuales que respondían tanto al aparato categorial del materialismo histórico como a las variadas propuestas, estructural/antropológicas, provenientes del campo intelectual francés. Pero todos ellos, en su medida, han contribuido a esclarecer el carácter feudal de la sociedad, economía e instituciones peninsulares en el período medieval. Esta tesis tiene entonces, como objeto de estudio el monacato en tanto institución feudal/religiosa —entre los siglos IX al XV en el NO peninsular—abordando los centros como tal, en tanto organismos de dominium señorial y de poder político e ideológico feudal, pero también como espacios generizados, es decir, lugares donde hombres y mujeres establecieron determinados vínculos sociales, religiosos y de poder, derivados de su específica adscripción de clase y género y también, espacios donde los sexos vivieron singulares y colectivas experiencias de espiritualidad al margen, muchas veces, de la prescriptiva canónica oficial. Los aspectos conceptuales de este trabajo responden a los presupuestos temporales, espaciales y argumentativos señalados, y los hemos presentado en una estructura bipartita: una primera parte, que consta de dos capítulos, 4 y 5, en donde desarrollo, con el correspondiente soporte bibliográfico, aspectos teórico-metodológicos e historiográficos sobre los estudios de género y el monacato altomedieval, y, en la segunda parte, capítulos 6 y 7, abordo, utilizando fondos documentales inéditos y éditos, lo que constituye el desarrollo central de esta tesis, las formas en que hombres y mujeres ejercieron el poder, vivieron experiencias espirituales y se ordenaron y simbolizaron sus conductas sexuales en instituciones eclesiásticas que tomé como modélicas: las comunidades monásticas altomedievales en el NO peninsular, el monasterio cisterciense burgalés de las Huelgas en el período central del medievo y el monasterio santiaguista leonés de'San Marcos de León, en la Baja Edad Media. Este trabajo que presento es uno de Historia Social, “aunque planteado y enriquecido por nuevas encrucijadas teóricas y metodológicas, las que sin abandonar las configuraciones de las clases sociales, los protagonistas convergen interrogados desde la biología, las construcciones simbólicas y los conflictos sociales y políticos con el fin de tomar socialmente más eficaces e históricamente más significativas las experiencias sociales —individuales y colectivas—de los sujetos en la Historia".
Materia
Monacato
Catolicismo
Iglesias
Relaciones de poder
Sexualidad y género
Instituciones eclesiásticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1402

id REDIUNLU_d803ce8b4f7edca6ce3c69fec4feb136
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1402
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XVLagunas, CeciliaMonacatoCatolicismoIglesiasRelaciones de poderSexualidad y géneroInstituciones eclesiásticasFil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Entre las instituciones eclesiásticas, los monasterios, han sido permanentemente objeto de tratamiento en la historiografía española, aunque abordándolos desde diferentes ángulos de interpretación. Indudablemente, han sido los estudios de corte positivista, aplicados al análisis del régimen jurídico de estas entidades, los primeros en dar frutos en el campo historiográfico, produciendo obras de innegable valor académico, como han sido en este sentido los aportes brindados, entre otros, por José Orlandís o Alfonso García Gallo. En los últimos treinta años se privilegiaron otros enfoques, a los que podríamos caracterizar como económico-sociales, producto de la incorporación de nuevos marcos conceptuales que respondían tanto al aparato categorial del materialismo histórico como a las variadas propuestas, estructural/antropológicas, provenientes del campo intelectual francés. Pero todos ellos, en su medida, han contribuido a esclarecer el carácter feudal de la sociedad, economía e instituciones peninsulares en el período medieval. Esta tesis tiene entonces, como objeto de estudio el monacato en tanto institución feudal/religiosa —entre los siglos IX al XV en el NO peninsular—abordando los centros como tal, en tanto organismos de dominium señorial y de poder político e ideológico feudal, pero también como espacios generizados, es decir, lugares donde hombres y mujeres establecieron determinados vínculos sociales, religiosos y de poder, derivados de su específica adscripción de clase y género y también, espacios donde los sexos vivieron singulares y colectivas experiencias de espiritualidad al margen, muchas veces, de la prescriptiva canónica oficial. Los aspectos conceptuales de este trabajo responden a los presupuestos temporales, espaciales y argumentativos señalados, y los hemos presentado en una estructura bipartita: una primera parte, que consta de dos capítulos, 4 y 5, en donde desarrollo, con el correspondiente soporte bibliográfico, aspectos teórico-metodológicos e historiográficos sobre los estudios de género y el monacato altomedieval, y, en la segunda parte, capítulos 6 y 7, abordo, utilizando fondos documentales inéditos y éditos, lo que constituye el desarrollo central de esta tesis, las formas en que hombres y mujeres ejercieron el poder, vivieron experiencias espirituales y se ordenaron y simbolizaron sus conductas sexuales en instituciones eclesiásticas que tomé como modélicas: las comunidades monásticas altomedievales en el NO peninsular, el monasterio cisterciense burgalés de las Huelgas en el período central del medievo y el monasterio santiaguista leonés de'San Marcos de León, en la Baja Edad Media. Este trabajo que presento es uno de Historia Social, “aunque planteado y enriquecido por nuevas encrucijadas teóricas y metodológicas, las que sin abandonar las configuraciones de las clases sociales, los protagonistas convergen interrogados desde la biología, las construcciones simbólicas y los conflictos sociales y políticos con el fin de tomar socialmente más eficaces e históricamente más significativas las experiencias sociales —individuales y colectivas—de los sujetos en la Historia".Universidad Nacional de LujánPastor, Reyna2022-09-22T17:48:07Z2022-09-22T17:48:07Z1998-11Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1402spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1402instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.263REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
title Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
spellingShingle Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
Lagunas, Cecilia
Monacato
Catolicismo
Iglesias
Relaciones de poder
Sexualidad y género
Instituciones eclesiásticas
title_short Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
title_full Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
title_fullStr Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
title_full_unstemmed Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
title_sort Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
dc.creator.none.fl_str_mv Lagunas, Cecilia
author Lagunas, Cecilia
author_facet Lagunas, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pastor, Reyna
dc.subject.none.fl_str_mv Monacato
Catolicismo
Iglesias
Relaciones de poder
Sexualidad y género
Instituciones eclesiásticas
topic Monacato
Catolicismo
Iglesias
Relaciones de poder
Sexualidad y género
Instituciones eclesiásticas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Entre las instituciones eclesiásticas, los monasterios, han sido permanentemente objeto de tratamiento en la historiografía española, aunque abordándolos desde diferentes ángulos de interpretación. Indudablemente, han sido los estudios de corte positivista, aplicados al análisis del régimen jurídico de estas entidades, los primeros en dar frutos en el campo historiográfico, produciendo obras de innegable valor académico, como han sido en este sentido los aportes brindados, entre otros, por José Orlandís o Alfonso García Gallo. En los últimos treinta años se privilegiaron otros enfoques, a los que podríamos caracterizar como económico-sociales, producto de la incorporación de nuevos marcos conceptuales que respondían tanto al aparato categorial del materialismo histórico como a las variadas propuestas, estructural/antropológicas, provenientes del campo intelectual francés. Pero todos ellos, en su medida, han contribuido a esclarecer el carácter feudal de la sociedad, economía e instituciones peninsulares en el período medieval. Esta tesis tiene entonces, como objeto de estudio el monacato en tanto institución feudal/religiosa —entre los siglos IX al XV en el NO peninsular—abordando los centros como tal, en tanto organismos de dominium señorial y de poder político e ideológico feudal, pero también como espacios generizados, es decir, lugares donde hombres y mujeres establecieron determinados vínculos sociales, religiosos y de poder, derivados de su específica adscripción de clase y género y también, espacios donde los sexos vivieron singulares y colectivas experiencias de espiritualidad al margen, muchas veces, de la prescriptiva canónica oficial. Los aspectos conceptuales de este trabajo responden a los presupuestos temporales, espaciales y argumentativos señalados, y los hemos presentado en una estructura bipartita: una primera parte, que consta de dos capítulos, 4 y 5, en donde desarrollo, con el correspondiente soporte bibliográfico, aspectos teórico-metodológicos e historiográficos sobre los estudios de género y el monacato altomedieval, y, en la segunda parte, capítulos 6 y 7, abordo, utilizando fondos documentales inéditos y éditos, lo que constituye el desarrollo central de esta tesis, las formas en que hombres y mujeres ejercieron el poder, vivieron experiencias espirituales y se ordenaron y simbolizaron sus conductas sexuales en instituciones eclesiásticas que tomé como modélicas: las comunidades monásticas altomedievales en el NO peninsular, el monasterio cisterciense burgalés de las Huelgas en el período central del medievo y el monasterio santiaguista leonés de'San Marcos de León, en la Baja Edad Media. Este trabajo que presento es uno de Historia Social, “aunque planteado y enriquecido por nuevas encrucijadas teóricas y metodológicas, las que sin abandonar las configuraciones de las clases sociales, los protagonistas convergen interrogados desde la biología, las construcciones simbólicas y los conflictos sociales y políticos con el fin de tomar socialmente más eficaces e históricamente más significativas las experiencias sociales —individuales y colectivas—de los sujetos en la Historia".
description Fil: Lagunas, Cecilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-11
2022-09-22T17:48:07Z
2022-09-22T17:48:07Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1402
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1402
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621811591938048
score 12.559606