La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad

Autores
Morales, Romina Noelia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biagini, Graciela
Descripción
Fil: Morales, Romina Noelia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Dentro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se incorporan la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, como factor determinante para el bienestar y desarrollo de las personas, parejas, familias, comunidades y naciones, incluyendo la salud materna, reducción de la mortalidad infantil y lucha contra el VIH/SIDA. (1) La adolescencia es una etapa compleja, donde las decisiones y conductas que tomen los y las adolescentes en su Salud Sexual y Reproductiva (SSR), dependerán de las oportunidades económicas, laborales, educativas, oferta de anticoncepción, situación socioeconómica, características personales, normas sociales e influencia del medio o contexto social en que viven y crecen.(2;3) Las repercusiones que tiene el inicio temprano de la actividad sexual (AS), genera gran interés centrándose en identificar los diferentes factores asociados a este fenómeno. En el marco de los avances que ocurren en el mundo a nivel tecnológico, social, intelectual, etc., desde hace tiempo, y a diferencia de décadas atrás donde todo era más conservador, en la actualidad hablamos de sexualidad con amplia libertad fomentado además por la promulgación de Leyes sancionadas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva en nuestro país. El embarazo en la adolescencia ocurre en todas las clases sociales, pero la actitud que frente a él asumen tanto las y los adolescentes como su familia varía ampliamente según el proyecto de vida de los jóvenes y de las expectativas que tengan. Si bien existe una cantidad de estudios sobre este tema, el embarazo ha sido prioritariamente enfocado como un tema que acontece a la mujer-madre. De esta manera la problemática se abre para pensar el embarazo adolescente desde otra mirada: la paternidad en la adolescencia. Con la siguiente presentación se pretende abordar el tema desde la esfera socio- cultural en busca de la producción de conocimiento científico nuevo con la necesidad de complementar lo investigado ya que es insuficiente y escaso desde esta perspectiva; con el propósito de que este nuevo material sea útil para ayudar a nuestra generación y futuras para poder analizar, comprender e intervenir en ciertas situaciones que hasta el momento no se han visto abordadas, lo que trae aparejado el desconocimiento y la angustia por parte de la población afectada. El presente proyecto de investigación se desarrollara desde el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Duran” de la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en el marco de la realización de la “Especialización en Salud Social y Comunitaria” de pendiendo de la Universidad Nacional de Lujan y el programa “Equipos Comunitarios”. Luego de observar y analizar las distintas realidades surge como situación problemática la falta de información y/o tratamiento de la postura que adopta el adolescente masculino frente a la Paternidad, lo que impacta negativamente a nivel profesional y de la comunidad ya que se genera un gran vacío sobre el tema, el cual es difícil de abordar y tratar por la falta de conocimiento lo que genera disconformidad y angustia sobre todo en los adolescentes los cuales se sienten aislados de estasituación, esta investigación se lleva a cabo con varones adolescentes entre 15 y 20 años que fueron padres en el último año en la localidad de Duggan. Frente a esta situación surgen varios interrogantes a los cuales no se les pueden dar respuesta: ¿Cuáles son los significados que representan para los varones adolescentes convertirse en padres? ¿Cuál es su rol frente a esta situación? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Cómo impacta en el varón convertirse en padre?? Es una investigación de tipo Exploratoria-Descriptiva, de carácter longitudinal, cualitativo basado en investigación bibliográfica.
Materia
Paternidad
Adolescencia
Embarazo
Padre adolescente
Embarazo adolescente
Salud sexual y reproductiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/571

id REDIUNLU_bea8a0e8087ee63e6036953390fb35d8
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/571
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidadMorales, Romina NoeliaPaternidadAdolescenciaEmbarazoPadre adolescenteEmbarazo adolescenteSalud sexual y reproductivaFil: Morales, Romina Noelia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Dentro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se incorporan la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, como factor determinante para el bienestar y desarrollo de las personas, parejas, familias, comunidades y naciones, incluyendo la salud materna, reducción de la mortalidad infantil y lucha contra el VIH/SIDA. (1) La adolescencia es una etapa compleja, donde las decisiones y conductas que tomen los y las adolescentes en su Salud Sexual y Reproductiva (SSR), dependerán de las oportunidades económicas, laborales, educativas, oferta de anticoncepción, situación socioeconómica, características personales, normas sociales e influencia del medio o contexto social en que viven y crecen.(2;3) Las repercusiones que tiene el inicio temprano de la actividad sexual (AS), genera gran interés centrándose en identificar los diferentes factores asociados a este fenómeno. En el marco de los avances que ocurren en el mundo a nivel tecnológico, social, intelectual, etc., desde hace tiempo, y a diferencia de décadas atrás donde todo era más conservador, en la actualidad hablamos de sexualidad con amplia libertad fomentado además por la promulgación de Leyes sancionadas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva en nuestro país. El embarazo en la adolescencia ocurre en todas las clases sociales, pero la actitud que frente a él asumen tanto las y los adolescentes como su familia varía ampliamente según el proyecto de vida de los jóvenes y de las expectativas que tengan. Si bien existe una cantidad de estudios sobre este tema, el embarazo ha sido prioritariamente enfocado como un tema que acontece a la mujer-madre. De esta manera la problemática se abre para pensar el embarazo adolescente desde otra mirada: la paternidad en la adolescencia. Con la siguiente presentación se pretende abordar el tema desde la esfera socio- cultural en busca de la producción de conocimiento científico nuevo con la necesidad de complementar lo investigado ya que es insuficiente y escaso desde esta perspectiva; con el propósito de que este nuevo material sea útil para ayudar a nuestra generación y futuras para poder analizar, comprender e intervenir en ciertas situaciones que hasta el momento no se han visto abordadas, lo que trae aparejado el desconocimiento y la angustia por parte de la población afectada. El presente proyecto de investigación se desarrollara desde el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Duran” de la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en el marco de la realización de la “Especialización en Salud Social y Comunitaria” de pendiendo de la Universidad Nacional de Lujan y el programa “Equipos Comunitarios”. Luego de observar y analizar las distintas realidades surge como situación problemática la falta de información y/o tratamiento de la postura que adopta el adolescente masculino frente a la Paternidad, lo que impacta negativamente a nivel profesional y de la comunidad ya que se genera un gran vacío sobre el tema, el cual es difícil de abordar y tratar por la falta de conocimiento lo que genera disconformidad y angustia sobre todo en los adolescentes los cuales se sienten aislados de estasituación, esta investigación se lleva a cabo con varones adolescentes entre 15 y 20 años que fueron padres en el último año en la localidad de Duggan. Frente a esta situación surgen varios interrogantes a los cuales no se les pueden dar respuesta: ¿Cuáles son los significados que representan para los varones adolescentes convertirse en padres? ¿Cuál es su rol frente a esta situación? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Cómo impacta en el varón convertirse en padre?? Es una investigación de tipo Exploratoria-Descriptiva, de carácter longitudinal, cualitativo basado en investigación bibliográfica.Universidad Nacional de LujánBiagini, Graciela2020-02-18T21:12:31Z2020-02-18T21:12:31Z2017-11Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/571spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/571instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:49.323REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
title La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
spellingShingle La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
Morales, Romina Noelia
Paternidad
Adolescencia
Embarazo
Padre adolescente
Embarazo adolescente
Salud sexual y reproductiva
title_short La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
title_full La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
title_fullStr La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
title_full_unstemmed La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
title_sort La voz del silencio: padres adolescentes, una nueva mirada de la paternidad
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Romina Noelia
author Morales, Romina Noelia
author_facet Morales, Romina Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biagini, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Paternidad
Adolescencia
Embarazo
Padre adolescente
Embarazo adolescente
Salud sexual y reproductiva
topic Paternidad
Adolescencia
Embarazo
Padre adolescente
Embarazo adolescente
Salud sexual y reproductiva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Morales, Romina Noelia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Dentro de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se incorporan la sexualidad y la salud sexual y reproductiva, como factor determinante para el bienestar y desarrollo de las personas, parejas, familias, comunidades y naciones, incluyendo la salud materna, reducción de la mortalidad infantil y lucha contra el VIH/SIDA. (1) La adolescencia es una etapa compleja, donde las decisiones y conductas que tomen los y las adolescentes en su Salud Sexual y Reproductiva (SSR), dependerán de las oportunidades económicas, laborales, educativas, oferta de anticoncepción, situación socioeconómica, características personales, normas sociales e influencia del medio o contexto social en que viven y crecen.(2;3) Las repercusiones que tiene el inicio temprano de la actividad sexual (AS), genera gran interés centrándose en identificar los diferentes factores asociados a este fenómeno. En el marco de los avances que ocurren en el mundo a nivel tecnológico, social, intelectual, etc., desde hace tiempo, y a diferencia de décadas atrás donde todo era más conservador, en la actualidad hablamos de sexualidad con amplia libertad fomentado además por la promulgación de Leyes sancionadas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva en nuestro país. El embarazo en la adolescencia ocurre en todas las clases sociales, pero la actitud que frente a él asumen tanto las y los adolescentes como su familia varía ampliamente según el proyecto de vida de los jóvenes y de las expectativas que tengan. Si bien existe una cantidad de estudios sobre este tema, el embarazo ha sido prioritariamente enfocado como un tema que acontece a la mujer-madre. De esta manera la problemática se abre para pensar el embarazo adolescente desde otra mirada: la paternidad en la adolescencia. Con la siguiente presentación se pretende abordar el tema desde la esfera socio- cultural en busca de la producción de conocimiento científico nuevo con la necesidad de complementar lo investigado ya que es insuficiente y escaso desde esta perspectiva; con el propósito de que este nuevo material sea útil para ayudar a nuestra generación y futuras para poder analizar, comprender e intervenir en ciertas situaciones que hasta el momento no se han visto abordadas, lo que trae aparejado el desconocimiento y la angustia por parte de la población afectada. El presente proyecto de investigación se desarrollara desde el Centro de Atención Primaria de la Salud “Dr. Duran” de la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, en el marco de la realización de la “Especialización en Salud Social y Comunitaria” de pendiendo de la Universidad Nacional de Lujan y el programa “Equipos Comunitarios”. Luego de observar y analizar las distintas realidades surge como situación problemática la falta de información y/o tratamiento de la postura que adopta el adolescente masculino frente a la Paternidad, lo que impacta negativamente a nivel profesional y de la comunidad ya que se genera un gran vacío sobre el tema, el cual es difícil de abordar y tratar por la falta de conocimiento lo que genera disconformidad y angustia sobre todo en los adolescentes los cuales se sienten aislados de estasituación, esta investigación se lleva a cabo con varones adolescentes entre 15 y 20 años que fueron padres en el último año en la localidad de Duggan. Frente a esta situación surgen varios interrogantes a los cuales no se les pueden dar respuesta: ¿Cuáles son los significados que representan para los varones adolescentes convertirse en padres? ¿Cuál es su rol frente a esta situación? ¿Cuáles son sus preocupaciones? ¿Cómo impacta en el varón convertirse en padre?? Es una investigación de tipo Exploratoria-Descriptiva, de carácter longitudinal, cualitativo basado en investigación bibliográfica.
description Fil: Morales, Romina Noelia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
2020-02-18T21:12:31Z
2020-02-18T21:12:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/571
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/571
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621816723668992
score 12.559606