Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción

Autores
Arcuro, Amalia Verónica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ramos, Mariano
Descripción
Fil: Arcuro, Amalia Verónica. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo abordará la discriminación de género y clase a través de memes. La discriminación no es algo novedoso, de hecho ha existido desde hace siglos. Podemos afirmar que si bien el fenómeno tiene el mismo fin: valorizar negativamente la diferencia, presenta variaciones culturales, geográficas, temporales, de objeto/sujeto, y modalidad de aplicación y reproducción. En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y comunicación han revolucionado los procesos comunicacionales facilitando el acceso instantáneo a las más diversas informaciones, la velocidad de transmisión y distintos modos de contacto que traspasan las barreras geográficas. El meme, brevemente definido dentro de la cultura digital como “...cualquier texto, imagen o video que, con cierto sentido humorístico, se comparte en las redes sociales” (Arango Pinto, 2015, p.115) es información cultural que circula. Ahora bien, el humor puede ser benéfico o agresivo, siendo utilizado así para prácticas discriminatorias que aparecen habilitadas por el “chiste”. La masividad de las redes sociales, y el alcance que tiene en la población genera que estos memes prejuiciosos se propaguen con rapidez reforzando así una práctica denigratoria que avasalla derechos humanos. Entonces cabe preguntarse ¿de qué manera se reproduce la discriminación de género y de clase a través de memes? Debido a la novedad del fenómeno, y para tomar una muestra acotada, se optó por desarrollar un análisis de los últimos 10 años en Argentina. Pero además nos propusimos intentar comprender de forma crítica sus características y consecuencias. Esta producción tiene como fin invitar a reflexionar sobre los aportes que pueden realizarse desde el Trabajo social para su deconstrucción. A lo largo de la investigación se expondrán resultados de encuestas semiestructuradas que arrojarán datos cuantitativos y cualitativos respecto al conocimiento y/o comprensión del meme, y entrevistas con profesionales a fin de profundizar en este fenómeno social.
Materia
Género
Discriminación de género
Discriminación de clase
Memes
Deconstrucción
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1332

id REDIUNLU_b1441c056166207984a9405b9bce81f4
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1332
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucciónArcuro, Amalia VerónicaGéneroDiscriminación de géneroDiscriminación de claseMemesDeconstrucciónArgentinaFil: Arcuro, Amalia Verónica. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Este trabajo abordará la discriminación de género y clase a través de memes. La discriminación no es algo novedoso, de hecho ha existido desde hace siglos. Podemos afirmar que si bien el fenómeno tiene el mismo fin: valorizar negativamente la diferencia, presenta variaciones culturales, geográficas, temporales, de objeto/sujeto, y modalidad de aplicación y reproducción. En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y comunicación han revolucionado los procesos comunicacionales facilitando el acceso instantáneo a las más diversas informaciones, la velocidad de transmisión y distintos modos de contacto que traspasan las barreras geográficas. El meme, brevemente definido dentro de la cultura digital como “...cualquier texto, imagen o video que, con cierto sentido humorístico, se comparte en las redes sociales” (Arango Pinto, 2015, p.115) es información cultural que circula. Ahora bien, el humor puede ser benéfico o agresivo, siendo utilizado así para prácticas discriminatorias que aparecen habilitadas por el “chiste”. La masividad de las redes sociales, y el alcance que tiene en la población genera que estos memes prejuiciosos se propaguen con rapidez reforzando así una práctica denigratoria que avasalla derechos humanos. Entonces cabe preguntarse ¿de qué manera se reproduce la discriminación de género y de clase a través de memes? Debido a la novedad del fenómeno, y para tomar una muestra acotada, se optó por desarrollar un análisis de los últimos 10 años en Argentina. Pero además nos propusimos intentar comprender de forma crítica sus características y consecuencias. Esta producción tiene como fin invitar a reflexionar sobre los aportes que pueden realizarse desde el Trabajo social para su deconstrucción. A lo largo de la investigación se expondrán resultados de encuestas semiestructuradas que arrojarán datos cuantitativos y cualitativos respecto al conocimiento y/o comprensión del meme, y entrevistas con profesionales a fin de profundizar en este fenómeno social.Universidad Nacional de LujánRamos, Mariano2022-08-24T17:21:20Z2022-08-24T17:21:20Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1332spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:06Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1332instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:07.061REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
title Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
spellingShingle Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
Arcuro, Amalia Verónica
Género
Discriminación de género
Discriminación de clase
Memes
Deconstrucción
Argentina
title_short Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
title_full Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
title_fullStr Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
title_full_unstemmed Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
title_sort Discriminación de género y de clase a través de memes en Argentina en los últimos diez años: análisis y aportes desde el trabajo social para su deconstrucción
dc.creator.none.fl_str_mv Arcuro, Amalia Verónica
author Arcuro, Amalia Verónica
author_facet Arcuro, Amalia Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Discriminación de género
Discriminación de clase
Memes
Deconstrucción
Argentina
topic Género
Discriminación de género
Discriminación de clase
Memes
Deconstrucción
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arcuro, Amalia Verónica. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Este trabajo abordará la discriminación de género y clase a través de memes. La discriminación no es algo novedoso, de hecho ha existido desde hace siglos. Podemos afirmar que si bien el fenómeno tiene el mismo fin: valorizar negativamente la diferencia, presenta variaciones culturales, geográficas, temporales, de objeto/sujeto, y modalidad de aplicación y reproducción. En este sentido, las nuevas tecnologías de la información y comunicación han revolucionado los procesos comunicacionales facilitando el acceso instantáneo a las más diversas informaciones, la velocidad de transmisión y distintos modos de contacto que traspasan las barreras geográficas. El meme, brevemente definido dentro de la cultura digital como “...cualquier texto, imagen o video que, con cierto sentido humorístico, se comparte en las redes sociales” (Arango Pinto, 2015, p.115) es información cultural que circula. Ahora bien, el humor puede ser benéfico o agresivo, siendo utilizado así para prácticas discriminatorias que aparecen habilitadas por el “chiste”. La masividad de las redes sociales, y el alcance que tiene en la población genera que estos memes prejuiciosos se propaguen con rapidez reforzando así una práctica denigratoria que avasalla derechos humanos. Entonces cabe preguntarse ¿de qué manera se reproduce la discriminación de género y de clase a través de memes? Debido a la novedad del fenómeno, y para tomar una muestra acotada, se optó por desarrollar un análisis de los últimos 10 años en Argentina. Pero además nos propusimos intentar comprender de forma crítica sus características y consecuencias. Esta producción tiene como fin invitar a reflexionar sobre los aportes que pueden realizarse desde el Trabajo social para su deconstrucción. A lo largo de la investigación se expondrán resultados de encuestas semiestructuradas que arrojarán datos cuantitativos y cualitativos respecto al conocimiento y/o comprensión del meme, y entrevistas con profesionales a fin de profundizar en este fenómeno social.
description Fil: Arcuro, Amalia Verónica. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-08-24T17:21:20Z
2022-08-24T17:21:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1332
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1332
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787963238744064
score 12.471625