Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)

Autores
Kohan, Jimema
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grushka, Carlos
Chejter,Silvia
Descripción
En América Latina, y específicamente en Argentina, se han publicado investigaciones procedentes de las ciencias sociales y jurídicas sobre el tema, documentos que discuten los pro y los contra de crear un nuevo tipo legal (Toledo Vásquez, 2008 y Chejter 2010). Otros estudios (tales como CLADEM 2007, 2008) tienden a remarcar las dificultades para medir o realizar algún tipo de aproximación cuantitativa al fenómeno. La principal limitación que tienen estas fuentes es que definen de manera heterogénea el fenómeno, en algunos casos usan distintos criterios de clasificación y 19Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) en otros recurren a datos parciales, por ejemplo, utilizan distintas fuentes para un mismo período dificultando la comparabilidad. 3 En ese sentido, no sólo Argentina, sino la mayoría de los países de la región, carecen de estadísticas uniformes, lo cual constituye una seria dificultad en cuanto a los análisis y comparaciones cuantitativas y cualitativas de los femicidios. Una restricción importante se encuentra en las estadísticas de homicidios publicadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2000) 4 , las cuales no están clasificadas ni siquiera según el sexo de la víctima ni del victimario. De esa manera, tanto la ausencia de una definición unívoca a la hora de describir la problemática, así como las limitaciones que presentan los datos disponibles, se han convertido en los principales impedimentos para disponer de mediciones confiables y comparables.(…) El trabajo está organizado en cinco secciones: 1. En la primera parte se presenta el tema y se explicitan los objetivos. 2. En la segunda parte se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes del tema: el concepto de femicidio y una selección de estudios cuantitativos publicados en el campo nacional e internacional. 3 4 Por un lado, la multiplicación de artículos referidos al tema y el conocimiento de casos cada vez más mediáticos generó un estado de conciencia e indignación colectiva que fue canalizado a través de manifestaciones multitudinarias bajo la consigna de “Ni una menos”. Por otro lado, diferentes organismos e investigadores, ante la falta de datos precisos, comenzaron a contabilizar los casos de femicidios a partir de fuentes de lo más diversas. A la fecha, no existe una estimación sostenida con validez estadística de los femicidios ocurridos en nuestro país durante los últimos años http://www.jus.gob.ar/ consultado en marzo 2005. https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/# consultado en junio 2017. 20Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) 3. En el tercer capítulo se exponen el Sistema de Registro Civil, el Certificado de Defunción, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE -10) y las EEVV como fuente de datos para estimar los femicidios. Para arribar a una propuesta de definición operacional que permita acercarse a una medición del fenómeno. 4. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a través de esta metodología implementada, para Argentina en el período 2002- 2010. 5. Y en el quinto capítulo se muestra un análisis exploratorio y una contextualización de los homicidios de varones y de mujeres. La clasificación que se desarrolla en esta tesis, en resumen, se propone posibilitar una estimación de los femicidios en Argentina —enfrentando el gran desafío metodológico que implica la utilización de una fuente de datos que no fue pensada para tal fin— la cual permitiría cubrir una de las grandes falencias de los estudios sobre esta problemática social: la ausencia de estadísticas específicas, confiables y comparables entre distintas poblaciones.
Fil: Kohan, Jimena. Universidad Nacional de Luján
Materia
Violencia de género
Femicidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/289

id REDIUNLU_a960707e134f76abfc28fe32d7c6a9f3
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/289
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)Kohan, JimemaViolencia de géneroFemicidioEn América Latina, y específicamente en Argentina, se han publicado investigaciones procedentes de las ciencias sociales y jurídicas sobre el tema, documentos que discuten los pro y los contra de crear un nuevo tipo legal (Toledo Vásquez, 2008 y Chejter 2010). Otros estudios (tales como CLADEM 2007, 2008) tienden a remarcar las dificultades para medir o realizar algún tipo de aproximación cuantitativa al fenómeno. La principal limitación que tienen estas fuentes es que definen de manera heterogénea el fenómeno, en algunos casos usan distintos criterios de clasificación y 19Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) en otros recurren a datos parciales, por ejemplo, utilizan distintas fuentes para un mismo período dificultando la comparabilidad. 3 En ese sentido, no sólo Argentina, sino la mayoría de los países de la región, carecen de estadísticas uniformes, lo cual constituye una seria dificultad en cuanto a los análisis y comparaciones cuantitativas y cualitativas de los femicidios. Una restricción importante se encuentra en las estadísticas de homicidios publicadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2000) 4 , las cuales no están clasificadas ni siquiera según el sexo de la víctima ni del victimario. De esa manera, tanto la ausencia de una definición unívoca a la hora de describir la problemática, así como las limitaciones que presentan los datos disponibles, se han convertido en los principales impedimentos para disponer de mediciones confiables y comparables.(…) El trabajo está organizado en cinco secciones: 1. En la primera parte se presenta el tema y se explicitan los objetivos. 2. En la segunda parte se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes del tema: el concepto de femicidio y una selección de estudios cuantitativos publicados en el campo nacional e internacional. 3 4 Por un lado, la multiplicación de artículos referidos al tema y el conocimiento de casos cada vez más mediáticos generó un estado de conciencia e indignación colectiva que fue canalizado a través de manifestaciones multitudinarias bajo la consigna de “Ni una menos”. Por otro lado, diferentes organismos e investigadores, ante la falta de datos precisos, comenzaron a contabilizar los casos de femicidios a partir de fuentes de lo más diversas. A la fecha, no existe una estimación sostenida con validez estadística de los femicidios ocurridos en nuestro país durante los últimos años http://www.jus.gob.ar/ consultado en marzo 2005. https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/# consultado en junio 2017. 20Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) 3. En el tercer capítulo se exponen el Sistema de Registro Civil, el Certificado de Defunción, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE -10) y las EEVV como fuente de datos para estimar los femicidios. Para arribar a una propuesta de definición operacional que permita acercarse a una medición del fenómeno. 4. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a través de esta metodología implementada, para Argentina en el período 2002- 2010. 5. Y en el quinto capítulo se muestra un análisis exploratorio y una contextualización de los homicidios de varones y de mujeres. La clasificación que se desarrolla en esta tesis, en resumen, se propone posibilitar una estimación de los femicidios en Argentina —enfrentando el gran desafío metodológico que implica la utilización de una fuente de datos que no fue pensada para tal fin— la cual permitiría cubrir una de las grandes falencias de los estudios sobre esta problemática social: la ausencia de estadísticas específicas, confiables y comparables entre distintas poblaciones.Fil: Kohan, Jimena. Universidad Nacional de LujánUniversidad Nacional de LujánGrushka, CarlosChejter,Silvia20172018-12-05T17:58:01Z2018-12-05T17:58:01Z2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/289spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:00Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/289instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:00.47REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
title Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
spellingShingle Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
Kohan, Jimema
Violencia de género
Femicidio
title_short Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
title_full Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
title_fullStr Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
title_full_unstemmed Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
title_sort Una aproximación de los femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Kohan, Jimema
author Kohan, Jimema
author_facet Kohan, Jimema
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grushka, Carlos
Chejter,Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia de género
Femicidio
topic Violencia de género
Femicidio
dc.description.none.fl_txt_mv En América Latina, y específicamente en Argentina, se han publicado investigaciones procedentes de las ciencias sociales y jurídicas sobre el tema, documentos que discuten los pro y los contra de crear un nuevo tipo legal (Toledo Vásquez, 2008 y Chejter 2010). Otros estudios (tales como CLADEM 2007, 2008) tienden a remarcar las dificultades para medir o realizar algún tipo de aproximación cuantitativa al fenómeno. La principal limitación que tienen estas fuentes es que definen de manera heterogénea el fenómeno, en algunos casos usan distintos criterios de clasificación y 19Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) en otros recurren a datos parciales, por ejemplo, utilizan distintas fuentes para un mismo período dificultando la comparabilidad. 3 En ese sentido, no sólo Argentina, sino la mayoría de los países de la región, carecen de estadísticas uniformes, lo cual constituye una seria dificultad en cuanto a los análisis y comparaciones cuantitativas y cualitativas de los femicidios. Una restricción importante se encuentra en las estadísticas de homicidios publicadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2000) 4 , las cuales no están clasificadas ni siquiera según el sexo de la víctima ni del victimario. De esa manera, tanto la ausencia de una definición unívoca a la hora de describir la problemática, así como las limitaciones que presentan los datos disponibles, se han convertido en los principales impedimentos para disponer de mediciones confiables y comparables.(…) El trabajo está organizado en cinco secciones: 1. En la primera parte se presenta el tema y se explicitan los objetivos. 2. En la segunda parte se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes del tema: el concepto de femicidio y una selección de estudios cuantitativos publicados en el campo nacional e internacional. 3 4 Por un lado, la multiplicación de artículos referidos al tema y el conocimiento de casos cada vez más mediáticos generó un estado de conciencia e indignación colectiva que fue canalizado a través de manifestaciones multitudinarias bajo la consigna de “Ni una menos”. Por otro lado, diferentes organismos e investigadores, ante la falta de datos precisos, comenzaron a contabilizar los casos de femicidios a partir de fuentes de lo más diversas. A la fecha, no existe una estimación sostenida con validez estadística de los femicidios ocurridos en nuestro país durante los últimos años http://www.jus.gob.ar/ consultado en marzo 2005. https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/# consultado en junio 2017. 20Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) 3. En el tercer capítulo se exponen el Sistema de Registro Civil, el Certificado de Defunción, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE -10) y las EEVV como fuente de datos para estimar los femicidios. Para arribar a una propuesta de definición operacional que permita acercarse a una medición del fenómeno. 4. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a través de esta metodología implementada, para Argentina en el período 2002- 2010. 5. Y en el quinto capítulo se muestra un análisis exploratorio y una contextualización de los homicidios de varones y de mujeres. La clasificación que se desarrolla en esta tesis, en resumen, se propone posibilitar una estimación de los femicidios en Argentina —enfrentando el gran desafío metodológico que implica la utilización de una fuente de datos que no fue pensada para tal fin— la cual permitiría cubrir una de las grandes falencias de los estudios sobre esta problemática social: la ausencia de estadísticas específicas, confiables y comparables entre distintas poblaciones.
Fil: Kohan, Jimena. Universidad Nacional de Luján
description En América Latina, y específicamente en Argentina, se han publicado investigaciones procedentes de las ciencias sociales y jurídicas sobre el tema, documentos que discuten los pro y los contra de crear un nuevo tipo legal (Toledo Vásquez, 2008 y Chejter 2010). Otros estudios (tales como CLADEM 2007, 2008) tienden a remarcar las dificultades para medir o realizar algún tipo de aproximación cuantitativa al fenómeno. La principal limitación que tienen estas fuentes es que definen de manera heterogénea el fenómeno, en algunos casos usan distintos criterios de clasificación y 19Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) en otros recurren a datos parciales, por ejemplo, utilizan distintas fuentes para un mismo período dificultando la comparabilidad. 3 En ese sentido, no sólo Argentina, sino la mayoría de los países de la región, carecen de estadísticas uniformes, lo cual constituye una seria dificultad en cuanto a los análisis y comparaciones cuantitativas y cualitativas de los femicidios. Una restricción importante se encuentra en las estadísticas de homicidios publicadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2000) 4 , las cuales no están clasificadas ni siquiera según el sexo de la víctima ni del victimario. De esa manera, tanto la ausencia de una definición unívoca a la hora de describir la problemática, así como las limitaciones que presentan los datos disponibles, se han convertido en los principales impedimentos para disponer de mediciones confiables y comparables.(…) El trabajo está organizado en cinco secciones: 1. En la primera parte se presenta el tema y se explicitan los objetivos. 2. En la segunda parte se desarrolla el marco conceptual y los antecedentes del tema: el concepto de femicidio y una selección de estudios cuantitativos publicados en el campo nacional e internacional. 3 4 Por un lado, la multiplicación de artículos referidos al tema y el conocimiento de casos cada vez más mediáticos generó un estado de conciencia e indignación colectiva que fue canalizado a través de manifestaciones multitudinarias bajo la consigna de “Ni una menos”. Por otro lado, diferentes organismos e investigadores, ante la falta de datos precisos, comenzaron a contabilizar los casos de femicidios a partir de fuentes de lo más diversas. A la fecha, no existe una estimación sostenida con validez estadística de los femicidios ocurridos en nuestro país durante los últimos años http://www.jus.gob.ar/ consultado en marzo 2005. https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/# consultado en junio 2017. 20Jimena Kohan Una aproximación a los Femicidios en Argentina a partir de las Estadísticas Vitales (2002 – 2010) 3. En el tercer capítulo se exponen el Sistema de Registro Civil, el Certificado de Defunción, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE -10) y las EEVV como fuente de datos para estimar los femicidios. Para arribar a una propuesta de definición operacional que permita acercarse a una medición del fenómeno. 4. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a través de esta metodología implementada, para Argentina en el período 2002- 2010. 5. Y en el quinto capítulo se muestra un análisis exploratorio y una contextualización de los homicidios de varones y de mujeres. La clasificación que se desarrolla en esta tesis, en resumen, se propone posibilitar una estimación de los femicidios en Argentina —enfrentando el gran desafío metodológico que implica la utilización de una fuente de datos que no fue pensada para tal fin— la cual permitiría cubrir una de las grandes falencias de los estudios sobre esta problemática social: la ausencia de estadísticas específicas, confiables y comparables entre distintas poblaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2017
2018-12-05T17:58:01Z
2018-12-05T17:58:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/289
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146106867580928
score 12.712165