Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina

Autores
Grosso, Tomás Martín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perissinotti, Paula
Kargieman, Lucila
Martínez, Carla
Descripción
Fil: Grosso, Tomás Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El núcleo o complejo ventrobasal (VB) del tálamo conforma junto con la corteza somatosensorial primaria el circuito tálamocortical somatosensorial. La interacción entre los componentes de estas áreas es responsable de los ciclos de sueño-vigilia en mamíferos. La esencia de ello está en la frecuencia en la que las neuronas disparan potenciales de acción, la cual puede ser tónica (sostenida y bajo intervalos regulares) o en ráfaga (intervalos cortos con alta frecuencia de disparo seguidos de largos períodos quiescentes). Una de las principales corrientes iónicas que modulan el potencial de membrana en reposo y, por lo tanto, el disparo de la neurona, es la corriente H (I H ) que pasa a través de los canales HCN. En otro orden, la leptina es una hormona secretada por adipocitos con diversos roles fisiológicos. El más conspicuo es la capacidad de regular el peso corporal, ya que está involucrada en los mecanismos de saciedad. Sin embargo, la extensa distribución de su receptor en el Sistema Nervioso Central (SNC) sugiere que la acción de la leptina podría ser más extensa. Esta hormona puede afectar directamente las propiedades intrínsecas de las neuronas tálamocorticales debido a que éstas expresan su receptor de membrana. En modelos murinos con deficiencia de leptina endógena (ratones Ob/Ob), nuestro grupo ha reportado efectos tróficos de la leptina en el desarrollo del sistema tálamocortical que producen déficits en la transmisión GABAérgica procedente del principal núcleo inhibidor del tálamo (núcleo Reticular, RE) hacia el núcleo VB. Cambios en el balance de los neurotransmisores inhibitorios y excitatorios que llegan al núcleo VB podrían alterar la expresión funcional de los canales iónicos que están implicados en la regulación de la integración de la actividad sináptica, tal es el caso de los canales HCN. Además, la ausencia de leptina circulante en los ratones Ob/Ob podría alterar funcionalmente canales iónicos como el HCN, que se sabe que son extensamente modulados por múltiples vías de señalización. En vistas de ello, fue planteada la primera hipótesis: el desarrollo del sistema tálamocortical somatosensorial en ausencia de leptina endógena alteraría la expresión funcional de los canales HCN en las neuronas del núcleo VB. En el mismo sentido, y considerando que la modulación leptinérgica tiene un efecto positivo sobre la densidad de ciertas conductancias iónicas, la segunda hipótesis es que la aplicación exógena de leptina in vivo modulará la corriente iónica mediada por los canales HCN, pudiéndose reestablecer el fenotipo WT en ratones Ob/Ob. Estos últimos ratones son un modelo óptimo para estudiar la modulación leptinérgica ya que expresan una leptina no funcional, pero conservan la expresión de receptores de leptina funcionales. El trabajo expuesto en esta tesis tiene cuatro ejes: la diferencia de características biofísicas de I H entre ratones de ambos sexos a nivel del núcleo talámico VB, donde los ratones macho mostraron niveles menores de densidad de corriente H respecto de las hembras, con un correlato en las propiedades pasivas que refieren al potencial de membrana en reposo, obteniéndose valores más hiperpolarizados para los machos; estas mismas características, comparadas entre genotipos WT y Ob/Ob donde los últimos mostraron menor densidad de corriente H y, si bien la dependencia de voltaje no se ve alterada en ninguno de los grupos, sí se vio que la cinética de deactivación es más lenta para ratones Ob/Ob de ambos sexos, asimismo, la frecuencia de disparo tónico se ve aumentada en el genotipo Ob/Ob pero no en cuanto al disparo en ráfaga; el efecto isoforma-específico del genotipo sobre la I H , que sólo se vieron afectadas las neuronas que expresan las isoformas HCN2/4 (núcleo VB), y no las que expresan HCN1 (corteza somatosensorial); y por último, el efecto de la administración de leptina in vivo sobre I H en neuronas talámicas de ratones Ob/Ob y, aunque los resultados sean preliminares, la tendencia es que la administración in vivo de 1μg de leptina revierta el efecto del genotipo sobre la densidad de corriente H en neuronas del núcleo VB. Se observó que, en ausencia de leptina endógena durante el desarrollo del sistema tálamocortical, la expresión funcional de canales HCN en el núcleo VB se encuentra alterada. En términos generales, los resultados sugieren que la expresión funcional de los canales HCN en el núcleo ventrobasal es modulada por leptina. Cuando la leptina endógena es deficiente, como en el caso de los ratones Ob/Ob, la densidad de corriente H es sustancialmente menor en las neuronas del núcleo VB en relación con los ratones WT. En términos fisiológicos, los ratones obesos tienen un incremento en la excitabilidad neuronal que les aumenta la frecuencia de disparo tónico de las neuronas VB. Esto sería uno de los factores responsables de las anomalías del circuito tálamocortical como disritmias y trastornos del sueño reportados en la bibliografía.
Materia
Biología
Ratones obesos
Ob/Ob
Deficiencia de leptina
Tálamo somatosensorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1066

id REDIUNLU_9b0d201a14b24d24fb6537c7e4c7cc48
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1066
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptinaGrosso, Tomás MartínBiologíaRatones obesosOb/ObDeficiencia de leptinaTálamo somatosensorialFil: Grosso, Tomás Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El núcleo o complejo ventrobasal (VB) del tálamo conforma junto con la corteza somatosensorial primaria el circuito tálamocortical somatosensorial. La interacción entre los componentes de estas áreas es responsable de los ciclos de sueño-vigilia en mamíferos. La esencia de ello está en la frecuencia en la que las neuronas disparan potenciales de acción, la cual puede ser tónica (sostenida y bajo intervalos regulares) o en ráfaga (intervalos cortos con alta frecuencia de disparo seguidos de largos períodos quiescentes). Una de las principales corrientes iónicas que modulan el potencial de membrana en reposo y, por lo tanto, el disparo de la neurona, es la corriente H (I H ) que pasa a través de los canales HCN. En otro orden, la leptina es una hormona secretada por adipocitos con diversos roles fisiológicos. El más conspicuo es la capacidad de regular el peso corporal, ya que está involucrada en los mecanismos de saciedad. Sin embargo, la extensa distribución de su receptor en el Sistema Nervioso Central (SNC) sugiere que la acción de la leptina podría ser más extensa. Esta hormona puede afectar directamente las propiedades intrínsecas de las neuronas tálamocorticales debido a que éstas expresan su receptor de membrana. En modelos murinos con deficiencia de leptina endógena (ratones Ob/Ob), nuestro grupo ha reportado efectos tróficos de la leptina en el desarrollo del sistema tálamocortical que producen déficits en la transmisión GABAérgica procedente del principal núcleo inhibidor del tálamo (núcleo Reticular, RE) hacia el núcleo VB. Cambios en el balance de los neurotransmisores inhibitorios y excitatorios que llegan al núcleo VB podrían alterar la expresión funcional de los canales iónicos que están implicados en la regulación de la integración de la actividad sináptica, tal es el caso de los canales HCN. Además, la ausencia de leptina circulante en los ratones Ob/Ob podría alterar funcionalmente canales iónicos como el HCN, que se sabe que son extensamente modulados por múltiples vías de señalización. En vistas de ello, fue planteada la primera hipótesis: el desarrollo del sistema tálamocortical somatosensorial en ausencia de leptina endógena alteraría la expresión funcional de los canales HCN en las neuronas del núcleo VB. En el mismo sentido, y considerando que la modulación leptinérgica tiene un efecto positivo sobre la densidad de ciertas conductancias iónicas, la segunda hipótesis es que la aplicación exógena de leptina in vivo modulará la corriente iónica mediada por los canales HCN, pudiéndose reestablecer el fenotipo WT en ratones Ob/Ob. Estos últimos ratones son un modelo óptimo para estudiar la modulación leptinérgica ya que expresan una leptina no funcional, pero conservan la expresión de receptores de leptina funcionales. El trabajo expuesto en esta tesis tiene cuatro ejes: la diferencia de características biofísicas de I H entre ratones de ambos sexos a nivel del núcleo talámico VB, donde los ratones macho mostraron niveles menores de densidad de corriente H respecto de las hembras, con un correlato en las propiedades pasivas que refieren al potencial de membrana en reposo, obteniéndose valores más hiperpolarizados para los machos; estas mismas características, comparadas entre genotipos WT y Ob/Ob donde los últimos mostraron menor densidad de corriente H y, si bien la dependencia de voltaje no se ve alterada en ninguno de los grupos, sí se vio que la cinética de deactivación es más lenta para ratones Ob/Ob de ambos sexos, asimismo, la frecuencia de disparo tónico se ve aumentada en el genotipo Ob/Ob pero no en cuanto al disparo en ráfaga; el efecto isoforma-específico del genotipo sobre la I H , que sólo se vieron afectadas las neuronas que expresan las isoformas HCN2/4 (núcleo VB), y no las que expresan HCN1 (corteza somatosensorial); y por último, el efecto de la administración de leptina in vivo sobre I H en neuronas talámicas de ratones Ob/Ob y, aunque los resultados sean preliminares, la tendencia es que la administración in vivo de 1μg de leptina revierta el efecto del genotipo sobre la densidad de corriente H en neuronas del núcleo VB. Se observó que, en ausencia de leptina endógena durante el desarrollo del sistema tálamocortical, la expresión funcional de canales HCN en el núcleo VB se encuentra alterada. En términos generales, los resultados sugieren que la expresión funcional de los canales HCN en el núcleo ventrobasal es modulada por leptina. Cuando la leptina endógena es deficiente, como en el caso de los ratones Ob/Ob, la densidad de corriente H es sustancialmente menor en las neuronas del núcleo VB en relación con los ratones WT. En términos fisiológicos, los ratones obesos tienen un incremento en la excitabilidad neuronal que les aumenta la frecuencia de disparo tónico de las neuronas VB. Esto sería uno de los factores responsables de las anomalías del circuito tálamocortical como disritmias y trastornos del sueño reportados en la bibliografía.Universidad Nacional de LujánPerissinotti, PaulaKargieman, LucilaMartínez, Carla2022-04-04T16:51:33Z2022-04-04T16:51:33Z2021-04Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1066spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1066instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:44.603REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
title Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
spellingShingle Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
Grosso, Tomás Martín
Biología
Ratones obesos
Ob/Ob
Deficiencia de leptina
Tálamo somatosensorial
title_short Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
title_full Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
title_fullStr Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
title_full_unstemmed Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
title_sort Caracterización funcional de los canales HCN en el tálamo somatosensorial de ratones obesos Ob/Ob deficientes en leptina
dc.creator.none.fl_str_mv Grosso, Tomás Martín
author Grosso, Tomás Martín
author_facet Grosso, Tomás Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perissinotti, Paula
Kargieman, Lucila
Martínez, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Ratones obesos
Ob/Ob
Deficiencia de leptina
Tálamo somatosensorial
topic Biología
Ratones obesos
Ob/Ob
Deficiencia de leptina
Tálamo somatosensorial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grosso, Tomás Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El núcleo o complejo ventrobasal (VB) del tálamo conforma junto con la corteza somatosensorial primaria el circuito tálamocortical somatosensorial. La interacción entre los componentes de estas áreas es responsable de los ciclos de sueño-vigilia en mamíferos. La esencia de ello está en la frecuencia en la que las neuronas disparan potenciales de acción, la cual puede ser tónica (sostenida y bajo intervalos regulares) o en ráfaga (intervalos cortos con alta frecuencia de disparo seguidos de largos períodos quiescentes). Una de las principales corrientes iónicas que modulan el potencial de membrana en reposo y, por lo tanto, el disparo de la neurona, es la corriente H (I H ) que pasa a través de los canales HCN. En otro orden, la leptina es una hormona secretada por adipocitos con diversos roles fisiológicos. El más conspicuo es la capacidad de regular el peso corporal, ya que está involucrada en los mecanismos de saciedad. Sin embargo, la extensa distribución de su receptor en el Sistema Nervioso Central (SNC) sugiere que la acción de la leptina podría ser más extensa. Esta hormona puede afectar directamente las propiedades intrínsecas de las neuronas tálamocorticales debido a que éstas expresan su receptor de membrana. En modelos murinos con deficiencia de leptina endógena (ratones Ob/Ob), nuestro grupo ha reportado efectos tróficos de la leptina en el desarrollo del sistema tálamocortical que producen déficits en la transmisión GABAérgica procedente del principal núcleo inhibidor del tálamo (núcleo Reticular, RE) hacia el núcleo VB. Cambios en el balance de los neurotransmisores inhibitorios y excitatorios que llegan al núcleo VB podrían alterar la expresión funcional de los canales iónicos que están implicados en la regulación de la integración de la actividad sináptica, tal es el caso de los canales HCN. Además, la ausencia de leptina circulante en los ratones Ob/Ob podría alterar funcionalmente canales iónicos como el HCN, que se sabe que son extensamente modulados por múltiples vías de señalización. En vistas de ello, fue planteada la primera hipótesis: el desarrollo del sistema tálamocortical somatosensorial en ausencia de leptina endógena alteraría la expresión funcional de los canales HCN en las neuronas del núcleo VB. En el mismo sentido, y considerando que la modulación leptinérgica tiene un efecto positivo sobre la densidad de ciertas conductancias iónicas, la segunda hipótesis es que la aplicación exógena de leptina in vivo modulará la corriente iónica mediada por los canales HCN, pudiéndose reestablecer el fenotipo WT en ratones Ob/Ob. Estos últimos ratones son un modelo óptimo para estudiar la modulación leptinérgica ya que expresan una leptina no funcional, pero conservan la expresión de receptores de leptina funcionales. El trabajo expuesto en esta tesis tiene cuatro ejes: la diferencia de características biofísicas de I H entre ratones de ambos sexos a nivel del núcleo talámico VB, donde los ratones macho mostraron niveles menores de densidad de corriente H respecto de las hembras, con un correlato en las propiedades pasivas que refieren al potencial de membrana en reposo, obteniéndose valores más hiperpolarizados para los machos; estas mismas características, comparadas entre genotipos WT y Ob/Ob donde los últimos mostraron menor densidad de corriente H y, si bien la dependencia de voltaje no se ve alterada en ninguno de los grupos, sí se vio que la cinética de deactivación es más lenta para ratones Ob/Ob de ambos sexos, asimismo, la frecuencia de disparo tónico se ve aumentada en el genotipo Ob/Ob pero no en cuanto al disparo en ráfaga; el efecto isoforma-específico del genotipo sobre la I H , que sólo se vieron afectadas las neuronas que expresan las isoformas HCN2/4 (núcleo VB), y no las que expresan HCN1 (corteza somatosensorial); y por último, el efecto de la administración de leptina in vivo sobre I H en neuronas talámicas de ratones Ob/Ob y, aunque los resultados sean preliminares, la tendencia es que la administración in vivo de 1μg de leptina revierta el efecto del genotipo sobre la densidad de corriente H en neuronas del núcleo VB. Se observó que, en ausencia de leptina endógena durante el desarrollo del sistema tálamocortical, la expresión funcional de canales HCN en el núcleo VB se encuentra alterada. En términos generales, los resultados sugieren que la expresión funcional de los canales HCN en el núcleo ventrobasal es modulada por leptina. Cuando la leptina endógena es deficiente, como en el caso de los ratones Ob/Ob, la densidad de corriente H es sustancialmente menor en las neuronas del núcleo VB en relación con los ratones WT. En términos fisiológicos, los ratones obesos tienen un incremento en la excitabilidad neuronal que les aumenta la frecuencia de disparo tónico de las neuronas VB. Esto sería uno de los factores responsables de las anomalías del circuito tálamocortical como disritmias y trastornos del sueño reportados en la bibliografía.
description Fil: Grosso, Tomás Martín. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
2022-04-04T16:51:33Z
2022-04-04T16:51:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1066
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1066
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621813979545600
score 12.559606