Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de informació...
- Autores
- Trabichet, Florencia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Buzai, Gustavo
- Descripción
- Fil: Trabichet, Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Uno de los pasos principales para la planificación del uso sostenible de las tierras es la evaluación de su aptitud y la determinación del óptimo uso de las mismas en función de su potencial. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos enfoques de evaluación de tierras siendo el más difundido el propuesto por FAO (1976) el cual consta de cinco clases de aptitud: muy apto, moderadamente apto, marginalmente apto, no apto temporalmente, y permanentemente no apto (FAO, 1976). El análisis de la aptitud de tierras basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es una de las aplicaciones más ampliamente utilizadas para la planificación del territorio. En este tipo de estudios los SIG y las herramientas estadísticas geoespaciales se utilizan para evaluar las unidades de tierra y presentar los resultados en forma de mapas de aptitud. A través de la integración de los SIG con la evaluación multicriterio (EMC) se toman en cuenta diversos criterios que ayudan en la evaluación de las tierras, expresando la aptitud en pesos, valores o intensidades de preferencia. El presente trabajo tuvo como objetivo general el caracterizar la aptitud de tierras en la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán a través de la metodología Evaluación Multicriterio (EMC) y modelado cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG), tomando en cuenta factores edáficos y las restricciones legales de la ley de bosques, parques nacionales y centros urbanos. En los casos de los factores edáficos se tuvieron en cuenta las variables rocosidad, salinidad, riesgo de anegamiento, profundidad, textura y drenaje, descriptas en el Mapa de Suelos de la República Argentina en escala 1:500.000 publicado por INTA en formato vectorial. Se realizó una clasificación de la aptitud de cada una de las unidades cartográficas pertenecientes a la Provincia de Catamarca de acuerdo a los requerimientos del pecán definidos por Herrera (1999) y aplicando la metodología FAO. Para todos los procesos en formato vectorial se utilizó el software QGIS 2.18.4 y para los procesos de modelado cartográfico en formato ráster y evaluación multicriterio se utilizó el software Idrisi Selva versión 17.02 desarrollado por Clark University. La metodología aplicada permitió obtener el mapa de aptitud en función de las variables seleccionadas, dando como resultado un total de 3.617.240 hectáreas aptas para la producción de nuez pecán, lo cual representó el 39% de la superficie total de la provincia. - Materia
-
Sistemas de Información Geográfica
Nuez Pecán
Evaluación multicriterio
Catamarca
Cartografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/584
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_99253a48c881b9c2e7184ecf5ad77c87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/584 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterioTrabichet, FlorenciaSistemas de Información GeográficaNuez PecánEvaluación multicriterioCatamarcaCartografíaFil: Trabichet, Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Uno de los pasos principales para la planificación del uso sostenible de las tierras es la evaluación de su aptitud y la determinación del óptimo uso de las mismas en función de su potencial. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos enfoques de evaluación de tierras siendo el más difundido el propuesto por FAO (1976) el cual consta de cinco clases de aptitud: muy apto, moderadamente apto, marginalmente apto, no apto temporalmente, y permanentemente no apto (FAO, 1976). El análisis de la aptitud de tierras basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es una de las aplicaciones más ampliamente utilizadas para la planificación del territorio. En este tipo de estudios los SIG y las herramientas estadísticas geoespaciales se utilizan para evaluar las unidades de tierra y presentar los resultados en forma de mapas de aptitud. A través de la integración de los SIG con la evaluación multicriterio (EMC) se toman en cuenta diversos criterios que ayudan en la evaluación de las tierras, expresando la aptitud en pesos, valores o intensidades de preferencia. El presente trabajo tuvo como objetivo general el caracterizar la aptitud de tierras en la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán a través de la metodología Evaluación Multicriterio (EMC) y modelado cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG), tomando en cuenta factores edáficos y las restricciones legales de la ley de bosques, parques nacionales y centros urbanos. En los casos de los factores edáficos se tuvieron en cuenta las variables rocosidad, salinidad, riesgo de anegamiento, profundidad, textura y drenaje, descriptas en el Mapa de Suelos de la República Argentina en escala 1:500.000 publicado por INTA en formato vectorial. Se realizó una clasificación de la aptitud de cada una de las unidades cartográficas pertenecientes a la Provincia de Catamarca de acuerdo a los requerimientos del pecán definidos por Herrera (1999) y aplicando la metodología FAO. Para todos los procesos en formato vectorial se utilizó el software QGIS 2.18.4 y para los procesos de modelado cartográfico en formato ráster y evaluación multicriterio se utilizó el software Idrisi Selva versión 17.02 desarrollado por Clark University. La metodología aplicada permitió obtener el mapa de aptitud en función de las variables seleccionadas, dando como resultado un total de 3.617.240 hectáreas aptas para la producción de nuez pecán, lo cual representó el 39% de la superficie total de la provincia.Universidad Nacional de LujánBuzai, Gustavo2020-02-20T21:24:44Z2020-02-20T21:24:44Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/584spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/584instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.746REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
title |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
spellingShingle |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio Trabichet, Florencia Sistemas de Información Geográfica Nuez Pecán Evaluación multicriterio Catamarca Cartografía |
title_short |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
title_full |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
title_fullStr |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
title_full_unstemmed |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
title_sort |
Determinación de la aptitud para la producción de nogal pecán en la provincia de Catamarca en función de factores edáficos y restricciones legales utilizando sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trabichet, Florencia |
author |
Trabichet, Florencia |
author_facet |
Trabichet, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Buzai, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de Información Geográfica Nuez Pecán Evaluación multicriterio Catamarca Cartografía |
topic |
Sistemas de Información Geográfica Nuez Pecán Evaluación multicriterio Catamarca Cartografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Trabichet, Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Uno de los pasos principales para la planificación del uso sostenible de las tierras es la evaluación de su aptitud y la determinación del óptimo uso de las mismas en función de su potencial. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos enfoques de evaluación de tierras siendo el más difundido el propuesto por FAO (1976) el cual consta de cinco clases de aptitud: muy apto, moderadamente apto, marginalmente apto, no apto temporalmente, y permanentemente no apto (FAO, 1976). El análisis de la aptitud de tierras basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es una de las aplicaciones más ampliamente utilizadas para la planificación del territorio. En este tipo de estudios los SIG y las herramientas estadísticas geoespaciales se utilizan para evaluar las unidades de tierra y presentar los resultados en forma de mapas de aptitud. A través de la integración de los SIG con la evaluación multicriterio (EMC) se toman en cuenta diversos criterios que ayudan en la evaluación de las tierras, expresando la aptitud en pesos, valores o intensidades de preferencia. El presente trabajo tuvo como objetivo general el caracterizar la aptitud de tierras en la provincia de Catamarca para la producción de nuez pecán a través de la metodología Evaluación Multicriterio (EMC) y modelado cartográfico utilizando sistemas de información geográfica (SIG), tomando en cuenta factores edáficos y las restricciones legales de la ley de bosques, parques nacionales y centros urbanos. En los casos de los factores edáficos se tuvieron en cuenta las variables rocosidad, salinidad, riesgo de anegamiento, profundidad, textura y drenaje, descriptas en el Mapa de Suelos de la República Argentina en escala 1:500.000 publicado por INTA en formato vectorial. Se realizó una clasificación de la aptitud de cada una de las unidades cartográficas pertenecientes a la Provincia de Catamarca de acuerdo a los requerimientos del pecán definidos por Herrera (1999) y aplicando la metodología FAO. Para todos los procesos en formato vectorial se utilizó el software QGIS 2.18.4 y para los procesos de modelado cartográfico en formato ráster y evaluación multicriterio se utilizó el software Idrisi Selva versión 17.02 desarrollado por Clark University. La metodología aplicada permitió obtener el mapa de aptitud en función de las variables seleccionadas, dando como resultado un total de 3.617.240 hectáreas aptas para la producción de nuez pecán, lo cual representó el 39% de la superficie total de la provincia. |
description |
Fil: Trabichet, Florencia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2020-02-20T21:24:44Z 2020-02-20T21:24:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/584 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344379859075072 |
score |
12.623145 |