Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante

Autores
Guercio, Ana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernengo, Eduardo Aníbal
Descripción
Fil: Guercio, Ana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo cuya finalidad fue la de determinar la producción de forraje y la calidad nutricional de silaje de soja (Glycine max) evaluada en tres estadios fenológicos diferentes (R1-R3-R5) y combinados factorialmente con tres dosificaciones de inoculante biológico compuesto por varias especies de lactobacilos y un complejo enzimático celulolítico. El ensayo se implantó sobre un suelo Argiudol típico con capacidad de uso estimada en II w. El cultivar de soja utilizado para la evaluación fue del grupo de maduración VIII (NA 8010). Las parcelas se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, de tal manera que se cosechó el cultivo cuando llegó al estadio fenológico deseado. En cada uno de los cortes se midió la producción de forraje, picándose luego el mismo para ser ensilado en microsilos según las tres dosificaciones de inoculante previstas (T0-T1-T2). La evaluación estadística realizada consistió en análisis de la variancia según un factorial de 3 X 3. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de Fisher de la mínima diferencia significativa con un nivel de significancia de p < 0,05. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según el estadio fenológico y la dosificación de inoculante. Los parámetros determinados fueron pH, proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), lignina, digestibilidad de la materia seca (DMS) y energía metaboiizable (EM). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos R5 (9,091 MS/ha) y R3 (8,061 MS/ha) difiriendo significativamente de Rl (6,17 t MS/ha). La proporción de hojas disminuyó significativamente a lo largo de los tres estadios fenológicos (R1>R3>R5), siendo R3 el estadio en el que se observó una mayor proporción de tallo. Los pH observados estuvieron dentro de rangos compatibles con una muy buena fermentación del material. Ambos tratamientos inoculados presentaron valores de pH significativamente más bajos que el testigo sin inocular. La proteína bruta en R1 fue superior a la de R5, en tanto que la de R3 no difirió de ninguno de esos dos estadios. No se observaron efectos significativos de la inoculación biológica sobre el porcentaje de proteína bruta de la soja. El porcentaje de FDN fue inferior en R1, difiriendo significativamente de los estadios R3 y R5. Los valores de FDA en Rl fueron inferiores a los de R3 y R5, no observándose diferencias significativas entre estos dos últimos. La digestibilidad de la materia seca estimada por fórmula fue mayor en R1 que en R5, no difiriendo de R3, en tanto que la aplicación de inoculante biológico no mejoró la DMS y tampoco la energía metaboiizable.
Materia
Agronomía
Silaje
Soja
Inoculantes
Materia seca
Biomasa
Nutrientes
Fibra Detergente Ácida (FDA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3615

id REDIUNLU_94eef68f1f08116c7ff1932329dfd02c
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3615
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculanteGuercio, AnaAgronomíaSilajeSojaInoculantesMateria secaBiomasaNutrientesFibra Detergente Ácida (FDA)Fil: Guercio, Ana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo cuya finalidad fue la de determinar la producción de forraje y la calidad nutricional de silaje de soja (Glycine max) evaluada en tres estadios fenológicos diferentes (R1-R3-R5) y combinados factorialmente con tres dosificaciones de inoculante biológico compuesto por varias especies de lactobacilos y un complejo enzimático celulolítico. El ensayo se implantó sobre un suelo Argiudol típico con capacidad de uso estimada en II w. El cultivar de soja utilizado para la evaluación fue del grupo de maduración VIII (NA 8010). Las parcelas se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, de tal manera que se cosechó el cultivo cuando llegó al estadio fenológico deseado. En cada uno de los cortes se midió la producción de forraje, picándose luego el mismo para ser ensilado en microsilos según las tres dosificaciones de inoculante previstas (T0-T1-T2). La evaluación estadística realizada consistió en análisis de la variancia según un factorial de 3 X 3. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de Fisher de la mínima diferencia significativa con un nivel de significancia de p < 0,05. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según el estadio fenológico y la dosificación de inoculante. Los parámetros determinados fueron pH, proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), lignina, digestibilidad de la materia seca (DMS) y energía metaboiizable (EM). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos R5 (9,091 MS/ha) y R3 (8,061 MS/ha) difiriendo significativamente de Rl (6,17 t MS/ha). La proporción de hojas disminuyó significativamente a lo largo de los tres estadios fenológicos (R1>R3>R5), siendo R3 el estadio en el que se observó una mayor proporción de tallo. Los pH observados estuvieron dentro de rangos compatibles con una muy buena fermentación del material. Ambos tratamientos inoculados presentaron valores de pH significativamente más bajos que el testigo sin inocular. La proteína bruta en R1 fue superior a la de R5, en tanto que la de R3 no difirió de ninguno de esos dos estadios. No se observaron efectos significativos de la inoculación biológica sobre el porcentaje de proteína bruta de la soja. El porcentaje de FDN fue inferior en R1, difiriendo significativamente de los estadios R3 y R5. Los valores de FDA en Rl fueron inferiores a los de R3 y R5, no observándose diferencias significativas entre estos dos últimos. La digestibilidad de la materia seca estimada por fórmula fue mayor en R1 que en R5, no difiriendo de R3, en tanto que la aplicación de inoculante biológico no mejoró la DMS y tampoco la energía metaboiizable.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-10-20T19:12:31Z2025-10-20T19:12:31Z2008-08Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3615spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-11-06T10:09:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3615instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-11-06 10:09:48.411REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
title Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
spellingShingle Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
Guercio, Ana
Agronomía
Silaje
Soja
Inoculantes
Materia seca
Biomasa
Nutrientes
Fibra Detergente Ácida (FDA)
title_short Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
title_full Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
title_fullStr Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
title_full_unstemmed Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
title_sort Producción y calidad de silaje de soja: evaluación del momento óptimo de confección y del agregado de dosis crecientes de inoculante
dc.creator.none.fl_str_mv Guercio, Ana
author Guercio, Ana
author_facet Guercio, Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernengo, Eduardo Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Silaje
Soja
Inoculantes
Materia seca
Biomasa
Nutrientes
Fibra Detergente Ácida (FDA)
topic Agronomía
Silaje
Soja
Inoculantes
Materia seca
Biomasa
Nutrientes
Fibra Detergente Ácida (FDA)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guercio, Ana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján se condujo un ensayo cuya finalidad fue la de determinar la producción de forraje y la calidad nutricional de silaje de soja (Glycine max) evaluada en tres estadios fenológicos diferentes (R1-R3-R5) y combinados factorialmente con tres dosificaciones de inoculante biológico compuesto por varias especies de lactobacilos y un complejo enzimático celulolítico. El ensayo se implantó sobre un suelo Argiudol típico con capacidad de uso estimada en II w. El cultivar de soja utilizado para la evaluación fue del grupo de maduración VIII (NA 8010). Las parcelas se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, de tal manera que se cosechó el cultivo cuando llegó al estadio fenológico deseado. En cada uno de los cortes se midió la producción de forraje, picándose luego el mismo para ser ensilado en microsilos según las tres dosificaciones de inoculante previstas (T0-T1-T2). La evaluación estadística realizada consistió en análisis de la variancia según un factorial de 3 X 3. Cuando correspondió, se aplicó la prueba de Fisher de la mínima diferencia significativa con un nivel de significancia de p < 0,05. Se evaluó la calidad nutricional del forraje producido según el estadio fenológico y la dosificación de inoculante. Los parámetros determinados fueron pH, proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), lignina, digestibilidad de la materia seca (DMS) y energía metaboiizable (EM). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos R5 (9,091 MS/ha) y R3 (8,061 MS/ha) difiriendo significativamente de Rl (6,17 t MS/ha). La proporción de hojas disminuyó significativamente a lo largo de los tres estadios fenológicos (R1>R3>R5), siendo R3 el estadio en el que se observó una mayor proporción de tallo. Los pH observados estuvieron dentro de rangos compatibles con una muy buena fermentación del material. Ambos tratamientos inoculados presentaron valores de pH significativamente más bajos que el testigo sin inocular. La proteína bruta en R1 fue superior a la de R5, en tanto que la de R3 no difirió de ninguno de esos dos estadios. No se observaron efectos significativos de la inoculación biológica sobre el porcentaje de proteína bruta de la soja. El porcentaje de FDN fue inferior en R1, difiriendo significativamente de los estadios R3 y R5. Los valores de FDA en Rl fueron inferiores a los de R3 y R5, no observándose diferencias significativas entre estos dos últimos. La digestibilidad de la materia seca estimada por fórmula fue mayor en R1 que en R5, no difiriendo de R3, en tanto que la aplicación de inoculante biológico no mejoró la DMS y tampoco la energía metaboiizable.
description Fil: Guercio, Ana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-08
2025-10-20T19:12:31Z
2025-10-20T19:12:31Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3615
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3615
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1848048276149895168
score 12.576249