Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015).
- Autores
- Vazelle, Marcelo G.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bracchi, Claudia
Causa, Matías - Descripción
- Fil: Vazelle, Marcelo G. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación; Argentina
En el marco de las políticas de derecho, durante el período 2003-2015, se implementaron en el campo educativo diferentes acciones que se tradujeron en programas y/ o ejes de trabajo desde el Ministerio de Educación de la Nación y que se llevaron a cabo en las diferentes jurisdicciones (provincias), con diferentes niveles de incidencia. En la provincia de Buenos Aires, uno de estos programas fue el Plan de Mejora Institucional (desde ahora PMI). El presente trabajo está basado en el análisis del PMI que, como expresión de política educativa, se pretendió de carácter universal e inclusivo, en el marco de la implementación de la Ley de Educación Nacional y Provincial de Buenos Aires. Resultó interesante su indagación en términos de políticas públicas implementadas en el período 2010-2015, durante el último tramo de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2010-2011) y de su segunda presidencia (2011-2015)1. Por su modalidad de diseño y, fundamentalmente, dados los procesos de implementación en las escuelas, el Plan tuvo impacto sobre las trayectorias escolares de los estudiantes y fue construyendo sentidos sobre los agentes decisores –directores y supervisores (inspectores) – en los diferentes roles que desempeñaron. Los criterios que han definido este programa han sido descriptos e interpretados en el marco de un contexto en el que el Estado nacional y provincial, asuman otro posicionamiento político respecto a la experiencia transitada en la década del 90’. Por lo tanto, se pretende con esta investigación y desde un enfoque metodológico cualitativo, generar conocimiento científico que permita revisar los sentidos y percepciones de algunos agentes del Estado a la hora de implementar este programa. Se recurrió a conceptos claves con la intención de enmarcar epistemológicamente y metodológicamente la investigación; sabiendo que se parte de algunas herramientas teóricas de carácter transitorio y que, a partir de un proceso espiralado, se pretende confrontar en forma dialéctica la teoría con la práctica. - Materia
-
Educación secundaria
Trayectorias escolares
Universalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/439
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_921b6f2a2afc6cd4e8db3a8dde07d9cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/439 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015).Vazelle, Marcelo G.Educación secundariaTrayectorias escolaresUniversalidadFil: Vazelle, Marcelo G. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación; ArgentinaEn el marco de las políticas de derecho, durante el período 2003-2015, se implementaron en el campo educativo diferentes acciones que se tradujeron en programas y/ o ejes de trabajo desde el Ministerio de Educación de la Nación y que se llevaron a cabo en las diferentes jurisdicciones (provincias), con diferentes niveles de incidencia. En la provincia de Buenos Aires, uno de estos programas fue el Plan de Mejora Institucional (desde ahora PMI). El presente trabajo está basado en el análisis del PMI que, como expresión de política educativa, se pretendió de carácter universal e inclusivo, en el marco de la implementación de la Ley de Educación Nacional y Provincial de Buenos Aires. Resultó interesante su indagación en términos de políticas públicas implementadas en el período 2010-2015, durante el último tramo de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2010-2011) y de su segunda presidencia (2011-2015)1. Por su modalidad de diseño y, fundamentalmente, dados los procesos de implementación en las escuelas, el Plan tuvo impacto sobre las trayectorias escolares de los estudiantes y fue construyendo sentidos sobre los agentes decisores –directores y supervisores (inspectores) – en los diferentes roles que desempeñaron. Los criterios que han definido este programa han sido descriptos e interpretados en el marco de un contexto en el que el Estado nacional y provincial, asuman otro posicionamiento político respecto a la experiencia transitada en la década del 90’. Por lo tanto, se pretende con esta investigación y desde un enfoque metodológico cualitativo, generar conocimiento científico que permita revisar los sentidos y percepciones de algunos agentes del Estado a la hora de implementar este programa. Se recurrió a conceptos claves con la intención de enmarcar epistemológicamente y metodológicamente la investigación; sabiendo que se parte de algunas herramientas teóricas de carácter transitorio y que, a partir de un proceso espiralado, se pretende confrontar en forma dialéctica la teoría con la práctica.Universidad Nacional de LujánBracchi, ClaudiaCausa, Matías2019-08-30T18:07:38Z2019-08-30T18:07:38Z2018-12-04Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/439spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:12Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/439instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:12.651REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
title |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
spellingShingle |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). Vazelle, Marcelo G. Educación secundaria Trayectorias escolares Universalidad |
title_short |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
title_full |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
title_fullStr |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
title_full_unstemmed |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
title_sort |
Los Planes de Mejora Institucionales: sentidos construidos por directores y supervisores en escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires (2010-2015). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazelle, Marcelo G. |
author |
Vazelle, Marcelo G. |
author_facet |
Vazelle, Marcelo G. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bracchi, Claudia Causa, Matías |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación secundaria Trayectorias escolares Universalidad |
topic |
Educación secundaria Trayectorias escolares Universalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vazelle, Marcelo G. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación; Argentina En el marco de las políticas de derecho, durante el período 2003-2015, se implementaron en el campo educativo diferentes acciones que se tradujeron en programas y/ o ejes de trabajo desde el Ministerio de Educación de la Nación y que se llevaron a cabo en las diferentes jurisdicciones (provincias), con diferentes niveles de incidencia. En la provincia de Buenos Aires, uno de estos programas fue el Plan de Mejora Institucional (desde ahora PMI). El presente trabajo está basado en el análisis del PMI que, como expresión de política educativa, se pretendió de carácter universal e inclusivo, en el marco de la implementación de la Ley de Educación Nacional y Provincial de Buenos Aires. Resultó interesante su indagación en términos de políticas públicas implementadas en el período 2010-2015, durante el último tramo de la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2010-2011) y de su segunda presidencia (2011-2015)1. Por su modalidad de diseño y, fundamentalmente, dados los procesos de implementación en las escuelas, el Plan tuvo impacto sobre las trayectorias escolares de los estudiantes y fue construyendo sentidos sobre los agentes decisores –directores y supervisores (inspectores) – en los diferentes roles que desempeñaron. Los criterios que han definido este programa han sido descriptos e interpretados en el marco de un contexto en el que el Estado nacional y provincial, asuman otro posicionamiento político respecto a la experiencia transitada en la década del 90’. Por lo tanto, se pretende con esta investigación y desde un enfoque metodológico cualitativo, generar conocimiento científico que permita revisar los sentidos y percepciones de algunos agentes del Estado a la hora de implementar este programa. Se recurrió a conceptos claves con la intención de enmarcar epistemológicamente y metodológicamente la investigación; sabiendo que se parte de algunas herramientas teóricas de carácter transitorio y que, a partir de un proceso espiralado, se pretende confrontar en forma dialéctica la teoría con la práctica. |
description |
Fil: Vazelle, Marcelo G. Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-04 2019-08-30T18:07:38Z 2019-08-30T18:07:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/439 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842976677837144064 |
score |
13.004268 |