Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable.
- Autores
- Clinckspoor, Greta Liz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferraro, Rosana
Martínez, Adriana Norma - Descripción
- Fil: Clinckspoor, Greta Liz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La amplia heterogeneidad de aparatos electrónicos (AE), omnipresentes en la cotidianidad de las sociedades urbanas modernas, presentan un desafío creciente en la gestión de su pos consumo, por la tipología y cantidad de residuos que generan. Esta tesis analiza la Valorización de los Residuos Electrónicos vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (RE-TIC) en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Estos dispositivos poseen características particulares, dado que han evolucionado radicalmente en los últimos años, son los que mayores funciones concentran en un mundo altamente tecnificado, así como son los que poseen ciclos de recambio cada vez más cortos. En consecuencia, generan mayor cantidad de residuos y recursos valorizables. La dependencia en su uso, incluso ha aumentado significativamente como resultado de las medidas de aislamiento asumidas por los gobiernos de todo el mundo debido al SARS COVID-19. Esto se refleja en las ventas de electrodomésticos que crecieron un 50% durante 2020 en Argentina, en comparación con el año anterior. A su vez, los aparatos en desuso, cuentan con materiales valorizables en los mercados internacionales, nacionales y locales; así como también están compuestos por sustancias altamente tóxicas. Dichos aspectos generan relevantes consecuencias sociales y ambientales en los entornos en los que son dispuestos. De acuerdo a los postulados del Desarrollo Sustentable y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre producción y consumo responsable (ODS 12); y con base a la revisión de la literatura sobre gestión de residuos y recursos, esta tesis tiene una fuerte orientación hacia modelos de gestión descentralizados, con fuerte participación ciudadana de quienes consumen y desechan los AE. Desde la perspectiva sustentable que plantea la Minería Urbana, se considera a las ciudades como bases de capitales pasivos, tanto valiosos como críticos, frente a los cuales se deben diseñar estrategias de gestión y políticas de intervención e incentivos para transformar estas existencias antropogénicas en flujos de recursos dentro de una Economía Circular. En Mar del Plata, como primer área se de estudio, no se cuenta con regulaciones ni circuitos formales de recolección ni tratamiento de estos residuos. Sin embargo, diversos grupos sociales intervienen en su pos consumo, igual que en las etapas previas a este. El Objetivo General (OG) planteado es analizar la sustentabilidad de los patrones socioculturales de consumo, uso y descarte de los aparatos y residuos electrónicos, a partir de un sistema de indicadores aplicables a instituciones u organizaciones, categorizadas como Doctorado de la Universidad Nacional de Luján en Ciencias Sociales y Humanas 6 Minas Urbanas Distintivas (MUD). De manera que permita contribuir en la gestión de la etapa pos consumo a nivel local. - Materia
-
Sustentabilidad Socio Cultural
Minería urbana
Estrategias de Gestión
Valorización de RAEE
Mar del Plata
Institución Educativa Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1162
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_90110fbbb10a9be6be64caac51dd2bd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1162 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable.Clinckspoor, Greta LizSustentabilidad Socio CulturalMinería urbanaEstrategias de GestiónValorización de RAEEMar del PlataInstitución Educativa SuperiorFil: Clinckspoor, Greta Liz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La amplia heterogeneidad de aparatos electrónicos (AE), omnipresentes en la cotidianidad de las sociedades urbanas modernas, presentan un desafío creciente en la gestión de su pos consumo, por la tipología y cantidad de residuos que generan. Esta tesis analiza la Valorización de los Residuos Electrónicos vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (RE-TIC) en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Estos dispositivos poseen características particulares, dado que han evolucionado radicalmente en los últimos años, son los que mayores funciones concentran en un mundo altamente tecnificado, así como son los que poseen ciclos de recambio cada vez más cortos. En consecuencia, generan mayor cantidad de residuos y recursos valorizables. La dependencia en su uso, incluso ha aumentado significativamente como resultado de las medidas de aislamiento asumidas por los gobiernos de todo el mundo debido al SARS COVID-19. Esto se refleja en las ventas de electrodomésticos que crecieron un 50% durante 2020 en Argentina, en comparación con el año anterior. A su vez, los aparatos en desuso, cuentan con materiales valorizables en los mercados internacionales, nacionales y locales; así como también están compuestos por sustancias altamente tóxicas. Dichos aspectos generan relevantes consecuencias sociales y ambientales en los entornos en los que son dispuestos. De acuerdo a los postulados del Desarrollo Sustentable y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre producción y consumo responsable (ODS 12); y con base a la revisión de la literatura sobre gestión de residuos y recursos, esta tesis tiene una fuerte orientación hacia modelos de gestión descentralizados, con fuerte participación ciudadana de quienes consumen y desechan los AE. Desde la perspectiva sustentable que plantea la Minería Urbana, se considera a las ciudades como bases de capitales pasivos, tanto valiosos como críticos, frente a los cuales se deben diseñar estrategias de gestión y políticas de intervención e incentivos para transformar estas existencias antropogénicas en flujos de recursos dentro de una Economía Circular. En Mar del Plata, como primer área se de estudio, no se cuenta con regulaciones ni circuitos formales de recolección ni tratamiento de estos residuos. Sin embargo, diversos grupos sociales intervienen en su pos consumo, igual que en las etapas previas a este. El Objetivo General (OG) planteado es analizar la sustentabilidad de los patrones socioculturales de consumo, uso y descarte de los aparatos y residuos electrónicos, a partir de un sistema de indicadores aplicables a instituciones u organizaciones, categorizadas como Doctorado de la Universidad Nacional de Luján en Ciencias Sociales y Humanas 6 Minas Urbanas Distintivas (MUD). De manera que permita contribuir en la gestión de la etapa pos consumo a nivel local.Universidad Nacional de LujánFerraro, RosanaMartínez, Adriana Norma2022-06-07T12:32:29Z2022-06-07T12:32:29Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1162spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1162instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:53.605REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
title |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
spellingShingle |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. Clinckspoor, Greta Liz Sustentabilidad Socio Cultural Minería urbana Estrategias de Gestión Valorización de RAEE Mar del Plata Institución Educativa Superior |
title_short |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
title_full |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
title_fullStr |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
title_full_unstemmed |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
title_sort |
Análisis de la valorización de los residuos electrónicos TIC en la ciudad de Mar del Plata. Aportes para su gestión sustentable. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clinckspoor, Greta Liz |
author |
Clinckspoor, Greta Liz |
author_facet |
Clinckspoor, Greta Liz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferraro, Rosana Martínez, Adriana Norma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sustentabilidad Socio Cultural Minería urbana Estrategias de Gestión Valorización de RAEE Mar del Plata Institución Educativa Superior |
topic |
Sustentabilidad Socio Cultural Minería urbana Estrategias de Gestión Valorización de RAEE Mar del Plata Institución Educativa Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Clinckspoor, Greta Liz. Universidad Nacional de Luján; Argentina. La amplia heterogeneidad de aparatos electrónicos (AE), omnipresentes en la cotidianidad de las sociedades urbanas modernas, presentan un desafío creciente en la gestión de su pos consumo, por la tipología y cantidad de residuos que generan. Esta tesis analiza la Valorización de los Residuos Electrónicos vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (RE-TIC) en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Estos dispositivos poseen características particulares, dado que han evolucionado radicalmente en los últimos años, son los que mayores funciones concentran en un mundo altamente tecnificado, así como son los que poseen ciclos de recambio cada vez más cortos. En consecuencia, generan mayor cantidad de residuos y recursos valorizables. La dependencia en su uso, incluso ha aumentado significativamente como resultado de las medidas de aislamiento asumidas por los gobiernos de todo el mundo debido al SARS COVID-19. Esto se refleja en las ventas de electrodomésticos que crecieron un 50% durante 2020 en Argentina, en comparación con el año anterior. A su vez, los aparatos en desuso, cuentan con materiales valorizables en los mercados internacionales, nacionales y locales; así como también están compuestos por sustancias altamente tóxicas. Dichos aspectos generan relevantes consecuencias sociales y ambientales en los entornos en los que son dispuestos. De acuerdo a los postulados del Desarrollo Sustentable y a los Objetivos del Desarrollo Sostenible sobre producción y consumo responsable (ODS 12); y con base a la revisión de la literatura sobre gestión de residuos y recursos, esta tesis tiene una fuerte orientación hacia modelos de gestión descentralizados, con fuerte participación ciudadana de quienes consumen y desechan los AE. Desde la perspectiva sustentable que plantea la Minería Urbana, se considera a las ciudades como bases de capitales pasivos, tanto valiosos como críticos, frente a los cuales se deben diseñar estrategias de gestión y políticas de intervención e incentivos para transformar estas existencias antropogénicas en flujos de recursos dentro de una Economía Circular. En Mar del Plata, como primer área se de estudio, no se cuenta con regulaciones ni circuitos formales de recolección ni tratamiento de estos residuos. Sin embargo, diversos grupos sociales intervienen en su pos consumo, igual que en las etapas previas a este. El Objetivo General (OG) planteado es analizar la sustentabilidad de los patrones socioculturales de consumo, uso y descarte de los aparatos y residuos electrónicos, a partir de un sistema de indicadores aplicables a instituciones u organizaciones, categorizadas como Doctorado de la Universidad Nacional de Luján en Ciencias Sociales y Humanas 6 Minas Urbanas Distintivas (MUD). De manera que permita contribuir en la gestión de la etapa pos consumo a nivel local. |
description |
Fil: Clinckspoor, Greta Liz. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-06-07T12:32:29Z 2022-06-07T12:32:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1162 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621819509735424 |
score |
12.559606 |