Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina

Autores
Del Core, Antonella Oriana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Riveiro, Laura
Sobral Stuber, Florencia
Descripción
Fil: Del Core, Antonella Oriana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El fenómeno de la prostitución femenina es una práctica de larga data que históricamente y aún en la actualidad continúa generado grandes debates, especialmente dentro del movimiento feminista. La polémica ha adquirido cada vez más relevancia, lo cual provoca que el tema sea de interés en la agenda del feminismo y en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Existen tres enfoques para conceptualizar y darle tratamiento a la prostitución: el prohibicionismo, el regulacionismo y el abolicionismo. La presente investigación pondera la corriente abolicionista, ya que esta concibe a la prostitución como el resultado de la combinación más salvaje entre patriarcado y capitalismo, así como una problemática que afecta principalmente a las mujeres de clase trabajadora. La perspectiva abolicionista, se opone a la cosificación de los cuerpos e incluye una mirada crítica de la sexualidad y las relaciones de poder entre los géneros. En sus reclamos y propuestas, este enfoque apunta a una sociedad libre de violencia y explotación sexual, es decir, sin prostitución. Para ello, no se recurre a la represión de las personas prostituidas, sino que se responsabiliza a los actores invisibilizados que integran y reproducen el circuito de la prostitución, esto es, los Estados y sus diferentes poderes, los proxenetas o tratantes, las fuerzas policiales y quienes generan la demanda: los varones prostituyentes. En este trabajo, desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, se realiza un análisis del fenómeno de la prostitución, tanto de sus causas y consecuencias como institución patriarcal, así como de su abordaje a lo largo de la historia de nuestro país. Por otra parte, se presentan algunas de las principales argumentaciones de autoras, militantes y asociaciones de la corriente abolicionista. Estas páginas pretenden dar cuenta de la necesidad de hacerle frente al sistema prostitucional, a través de un posicionamiento ético-político crítico, de la desnaturalización de los fundamentos que dan sostén a la práctica y de la formulación de demandas concretas hacia el Estado en materia de salud, educación, vivienda y trabajo.
Materia
Trabajo Social
Prostitución
Feminismo
Capitalismo
Patriarcado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3409

id REDIUNLU_8c8c6003561d4bc2b2498d038ef6158b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3409
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en ArgentinaDel Core, Antonella OrianaTrabajo SocialProstituciónFeminismoCapitalismoPatriarcadoFil: Del Core, Antonella Oriana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El fenómeno de la prostitución femenina es una práctica de larga data que históricamente y aún en la actualidad continúa generado grandes debates, especialmente dentro del movimiento feminista. La polémica ha adquirido cada vez más relevancia, lo cual provoca que el tema sea de interés en la agenda del feminismo y en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Existen tres enfoques para conceptualizar y darle tratamiento a la prostitución: el prohibicionismo, el regulacionismo y el abolicionismo. La presente investigación pondera la corriente abolicionista, ya que esta concibe a la prostitución como el resultado de la combinación más salvaje entre patriarcado y capitalismo, así como una problemática que afecta principalmente a las mujeres de clase trabajadora. La perspectiva abolicionista, se opone a la cosificación de los cuerpos e incluye una mirada crítica de la sexualidad y las relaciones de poder entre los géneros. En sus reclamos y propuestas, este enfoque apunta a una sociedad libre de violencia y explotación sexual, es decir, sin prostitución. Para ello, no se recurre a la represión de las personas prostituidas, sino que se responsabiliza a los actores invisibilizados que integran y reproducen el circuito de la prostitución, esto es, los Estados y sus diferentes poderes, los proxenetas o tratantes, las fuerzas policiales y quienes generan la demanda: los varones prostituyentes. En este trabajo, desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, se realiza un análisis del fenómeno de la prostitución, tanto de sus causas y consecuencias como institución patriarcal, así como de su abordaje a lo largo de la historia de nuestro país. Por otra parte, se presentan algunas de las principales argumentaciones de autoras, militantes y asociaciones de la corriente abolicionista. Estas páginas pretenden dar cuenta de la necesidad de hacerle frente al sistema prostitucional, a través de un posicionamiento ético-político crítico, de la desnaturalización de los fundamentos que dan sostén a la práctica y de la formulación de demandas concretas hacia el Estado en materia de salud, educación, vivienda y trabajo.Universidad Nacional de LujánRiveiro, LauraSobral Stuber, Florencia2025-08-12T18:11:44Z2025-08-12T18:11:44Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3409spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3409instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:40.55REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
title Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
spellingShingle Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
Del Core, Antonella Oriana
Trabajo Social
Prostitución
Feminismo
Capitalismo
Patriarcado
title_short Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
title_full Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
title_fullStr Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
title_full_unstemmed Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
title_sort Una mirada a la perspectiva abolicionista de la prostitución de mujeres en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Del Core, Antonella Oriana
author Del Core, Antonella Oriana
author_facet Del Core, Antonella Oriana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riveiro, Laura
Sobral Stuber, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Prostitución
Feminismo
Capitalismo
Patriarcado
topic Trabajo Social
Prostitución
Feminismo
Capitalismo
Patriarcado
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Del Core, Antonella Oriana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El fenómeno de la prostitución femenina es una práctica de larga data que históricamente y aún en la actualidad continúa generado grandes debates, especialmente dentro del movimiento feminista. La polémica ha adquirido cada vez más relevancia, lo cual provoca que el tema sea de interés en la agenda del feminismo y en el abordaje de la violencia contra las mujeres. Existen tres enfoques para conceptualizar y darle tratamiento a la prostitución: el prohibicionismo, el regulacionismo y el abolicionismo. La presente investigación pondera la corriente abolicionista, ya que esta concibe a la prostitución como el resultado de la combinación más salvaje entre patriarcado y capitalismo, así como una problemática que afecta principalmente a las mujeres de clase trabajadora. La perspectiva abolicionista, se opone a la cosificación de los cuerpos e incluye una mirada crítica de la sexualidad y las relaciones de poder entre los géneros. En sus reclamos y propuestas, este enfoque apunta a una sociedad libre de violencia y explotación sexual, es decir, sin prostitución. Para ello, no se recurre a la represión de las personas prostituidas, sino que se responsabiliza a los actores invisibilizados que integran y reproducen el circuito de la prostitución, esto es, los Estados y sus diferentes poderes, los proxenetas o tratantes, las fuerzas policiales y quienes generan la demanda: los varones prostituyentes. En este trabajo, desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, se realiza un análisis del fenómeno de la prostitución, tanto de sus causas y consecuencias como institución patriarcal, así como de su abordaje a lo largo de la historia de nuestro país. Por otra parte, se presentan algunas de las principales argumentaciones de autoras, militantes y asociaciones de la corriente abolicionista. Estas páginas pretenden dar cuenta de la necesidad de hacerle frente al sistema prostitucional, a través de un posicionamiento ético-político crítico, de la desnaturalización de los fundamentos que dan sostén a la práctica y de la formulación de demandas concretas hacia el Estado en materia de salud, educación, vivienda y trabajo.
description Fil: Del Core, Antonella Oriana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-12T18:11:44Z
2025-08-12T18:11:44Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3409
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3409
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344377666502656
score 12.623145