Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum
- Autores
- Ortiz, Xoana; Barrios, Hebe
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Ortiz, Xoana. Universidad Nacional de Luján. Argentina
Fil: Barrios, Hebe. Universidad Nacional de Luján. Argentina
Una de las principales enfermedades que afecta a las aves de postura es la tifosis aviar (TA) causada por el patógeno Salmonella enterica subespecie entérica serovar Gallinarum biotipo gallinarum (SG), la cual produceimportantes pérdidas económicas debido a las altas tasas de mortalidad, disminución en la producción de huevos, costos veterinarios y de saneamiento de las instalaciones. Este patógenose transmite rápidamente mediante el contagio horizontal. La ingesta de heces infectadas con SG por pollos sanos es la vía más directa de infección, permitiendo una rápida propagación de la enfermedad.A pesar de que la tasa de transmisión vertical cumple un papel significativo en la epidemiología de la TA, la presencia de la bacteria en huevos provenientes de gallinas infectadas es relativamente baja; sin embargo es suficiente para propagar la afección, dado que los pollitos eclosionados a partir de huevos infectados actúan como vectores y multiplicadores, difundiendo la bacteria en los distintos lotes de la planta de incubación y posteriormente en los diversos establecimientos avícolas. Pueden actuar como vectores mecánicos de la enfermedad tanto los insectos, roedores y aves silvestres como otros animales y el ser humano. Asimismo, existen diferentes estrategiaspara controlar la contaminación de SG en avicultura, como higiene, manejo sanitario, eliminación de aves enfermas, vacunación y productos antimicrobianos. Los medicamentos profilácticos y terapéuticos más utilizados son los antibióticos, sin embargo su uso está restringido, no sólo por las consecuencias en salud pública que generan sino también por la aparición de cepas resistentes. Debido a la limitada efectividad de las medidas de control antes mencionadas, los bacteriófagos líticos han mostrado un uso potencial como biocontroladores de SG en aves.Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus que infectan específicamente a bacterias y pueden provocar su muerte. Fueron descriptos por primera vez por Frederick Twort y posteriormente, por Félix d’Herelle. No tienen su propio metabolismo, sino que dependen de la bacteria huésped donde se multiplican. Exhiben rangos limitados de huéspedes, generalmente tienen como objetivo cepas 1 Becaria doctoral CIC, Universidad Nacional de Luján. xoanaortiz@hotmail.com 2 Universidad Nacional de Luján. barrioshebe@gmail.com específicas, y pueden replicarse a través de ciclos líticos y ciclos lisogénicos. En un ciclo lítico o productivo ocurren varias etapas: Adsorción, penetración, síntesis de proteínas tempranas, replicación del material genético, maduración y liberación de los viriones maduros. En síntesis, una vez que se produce la interacción entre un bacteriófago y su célula hospedadora, se introduce el material genético al interior y se induce la síntesis de los componentes necesarios para fabricar más partículas víricas. Posteriormente, los diferentes componentes se ensamblan en una secuencia determinada, y por último, la lisozima del fago degrada la pared celular de la célula hospedadora, produce la lisis bacteriana, y se liberan los nuevos bacteriófagos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG. - Materia
-
Aves
Bacteriófagos
Fago litico
Gallinas comerciales
Salmonellla gallinatum - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/790
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_8244ef21fc53482ac01ab6edbd54f7f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/790 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarumOrtiz, XoanaBarrios, HebeAvesBacteriófagosFago liticoGallinas comercialesSalmonellla gallinatumFil: Ortiz, Xoana. Universidad Nacional de Luján. ArgentinaFil: Barrios, Hebe. Universidad Nacional de Luján. ArgentinaUna de las principales enfermedades que afecta a las aves de postura es la tifosis aviar (TA) causada por el patógeno Salmonella enterica subespecie entérica serovar Gallinarum biotipo gallinarum (SG), la cual produceimportantes pérdidas económicas debido a las altas tasas de mortalidad, disminución en la producción de huevos, costos veterinarios y de saneamiento de las instalaciones. Este patógenose transmite rápidamente mediante el contagio horizontal. La ingesta de heces infectadas con SG por pollos sanos es la vía más directa de infección, permitiendo una rápida propagación de la enfermedad.A pesar de que la tasa de transmisión vertical cumple un papel significativo en la epidemiología de la TA, la presencia de la bacteria en huevos provenientes de gallinas infectadas es relativamente baja; sin embargo es suficiente para propagar la afección, dado que los pollitos eclosionados a partir de huevos infectados actúan como vectores y multiplicadores, difundiendo la bacteria en los distintos lotes de la planta de incubación y posteriormente en los diversos establecimientos avícolas. Pueden actuar como vectores mecánicos de la enfermedad tanto los insectos, roedores y aves silvestres como otros animales y el ser humano. Asimismo, existen diferentes estrategiaspara controlar la contaminación de SG en avicultura, como higiene, manejo sanitario, eliminación de aves enfermas, vacunación y productos antimicrobianos. Los medicamentos profilácticos y terapéuticos más utilizados son los antibióticos, sin embargo su uso está restringido, no sólo por las consecuencias en salud pública que generan sino también por la aparición de cepas resistentes. Debido a la limitada efectividad de las medidas de control antes mencionadas, los bacteriófagos líticos han mostrado un uso potencial como biocontroladores de SG en aves.Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus que infectan específicamente a bacterias y pueden provocar su muerte. Fueron descriptos por primera vez por Frederick Twort y posteriormente, por Félix d’Herelle. No tienen su propio metabolismo, sino que dependen de la bacteria huésped donde se multiplican. Exhiben rangos limitados de huéspedes, generalmente tienen como objetivo cepas 1 Becaria doctoral CIC, Universidad Nacional de Luján. xoanaortiz@hotmail.com 2 Universidad Nacional de Luján. barrioshebe@gmail.com específicas, y pueden replicarse a través de ciclos líticos y ciclos lisogénicos. En un ciclo lítico o productivo ocurren varias etapas: Adsorción, penetración, síntesis de proteínas tempranas, replicación del material genético, maduración y liberación de los viriones maduros. En síntesis, una vez que se produce la interacción entre un bacteriófago y su célula hospedadora, se introduce el material genético al interior y se induce la síntesis de los componentes necesarios para fabricar más partículas víricas. Posteriormente, los diferentes componentes se ensamblan en una secuencia determinada, y por último, la lisozima del fago degrada la pared celular de la célula hospedadora, produce la lisis bacteriana, y se liberan los nuevos bacteriófagos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG.Universidad Nacional de Luján2020-09-23T18:41:51Z2020-09-23T18:41:51Z2017Presentationinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/790spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:37Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/790instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:37.733REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
title |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
spellingShingle |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum Ortiz, Xoana Aves Bacteriófagos Fago litico Gallinas comerciales Salmonellla gallinatum |
title_short |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
title_full |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
title_fullStr |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
title_full_unstemmed |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
title_sort |
Evaluación de diferentes vías de administración de un fago Lítico en gallinas comerciales infectadas experimentalmente con salmonella gallinarum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Xoana Barrios, Hebe |
author |
Ortiz, Xoana |
author_facet |
Ortiz, Xoana Barrios, Hebe |
author_role |
author |
author2 |
Barrios, Hebe |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aves Bacteriófagos Fago litico Gallinas comerciales Salmonellla gallinatum |
topic |
Aves Bacteriófagos Fago litico Gallinas comerciales Salmonellla gallinatum |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ortiz, Xoana. Universidad Nacional de Luján. Argentina Fil: Barrios, Hebe. Universidad Nacional de Luján. Argentina Una de las principales enfermedades que afecta a las aves de postura es la tifosis aviar (TA) causada por el patógeno Salmonella enterica subespecie entérica serovar Gallinarum biotipo gallinarum (SG), la cual produceimportantes pérdidas económicas debido a las altas tasas de mortalidad, disminución en la producción de huevos, costos veterinarios y de saneamiento de las instalaciones. Este patógenose transmite rápidamente mediante el contagio horizontal. La ingesta de heces infectadas con SG por pollos sanos es la vía más directa de infección, permitiendo una rápida propagación de la enfermedad.A pesar de que la tasa de transmisión vertical cumple un papel significativo en la epidemiología de la TA, la presencia de la bacteria en huevos provenientes de gallinas infectadas es relativamente baja; sin embargo es suficiente para propagar la afección, dado que los pollitos eclosionados a partir de huevos infectados actúan como vectores y multiplicadores, difundiendo la bacteria en los distintos lotes de la planta de incubación y posteriormente en los diversos establecimientos avícolas. Pueden actuar como vectores mecánicos de la enfermedad tanto los insectos, roedores y aves silvestres como otros animales y el ser humano. Asimismo, existen diferentes estrategiaspara controlar la contaminación de SG en avicultura, como higiene, manejo sanitario, eliminación de aves enfermas, vacunación y productos antimicrobianos. Los medicamentos profilácticos y terapéuticos más utilizados son los antibióticos, sin embargo su uso está restringido, no sólo por las consecuencias en salud pública que generan sino también por la aparición de cepas resistentes. Debido a la limitada efectividad de las medidas de control antes mencionadas, los bacteriófagos líticos han mostrado un uso potencial como biocontroladores de SG en aves.Los bacteriófagos, también conocidos como fagos, son virus que infectan específicamente a bacterias y pueden provocar su muerte. Fueron descriptos por primera vez por Frederick Twort y posteriormente, por Félix d’Herelle. No tienen su propio metabolismo, sino que dependen de la bacteria huésped donde se multiplican. Exhiben rangos limitados de huéspedes, generalmente tienen como objetivo cepas 1 Becaria doctoral CIC, Universidad Nacional de Luján. xoanaortiz@hotmail.com 2 Universidad Nacional de Luján. barrioshebe@gmail.com específicas, y pueden replicarse a través de ciclos líticos y ciclos lisogénicos. En un ciclo lítico o productivo ocurren varias etapas: Adsorción, penetración, síntesis de proteínas tempranas, replicación del material genético, maduración y liberación de los viriones maduros. En síntesis, una vez que se produce la interacción entre un bacteriófago y su célula hospedadora, se introduce el material genético al interior y se induce la síntesis de los componentes necesarios para fabricar más partículas víricas. Posteriormente, los diferentes componentes se ensamblan en una secuencia determinada, y por último, la lisozima del fago degrada la pared celular de la célula hospedadora, produce la lisis bacteriana, y se liberan los nuevos bacteriófagos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia de un bacteriófago lítico específico como alternativa para el control de SG,administrado por vía oral durante una semana y por vía intramuscular con una y dos dosis, en pollitas de recría infectadas experimentalmente conSG. |
description |
Fil: Ortiz, Xoana. Universidad Nacional de Luján. Argentina |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2020-09-23T18:41:51Z 2020-09-23T18:41:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Presentation info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/790 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/790 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344375944740864 |
score |
12.623145 |