Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)

Autores
D'Angelo Massolo, Antonela Soledad
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Apóstolo, Nancy Mariel
Parisi, Mónica Graciela
Descripción
Fil: D'Angelo Massolo, Antonela Soledad. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud ha planteado la necesidad de revalorizar la utilización de las plantas medicinales pues, a partir de 40.000 a 70.000 especies, el 80 – 85 % de la población mundial realiza la atención primaria de su salud. En la medicina tradicional argentina, se utilizan de 750 a 1500 especies, entre autóctonas y adventicias o de importación. En la provincia de Buenos Aires, se usa popularmente más de 75 especies por sus propiedades medicinales, principalmente aquellas asociadas a mitigar trastornos digestivos, entre las cuales se encuentra Allophylus edulis “chal-chal” (Sapindaceae). El objetivo general de este trabajo es estudiar la morfo-anatomía y las actividades biológicas de las hojas de A. edulis. Para ello, se estudió la anatomía y micromorfología de las hojas jóvenes y adultas de ejemplares de poblaciones naturales (Reserva Punta Lara y Reserva Isla Martín García) y cultivadas en el Jardín botánico de la Universidad Nacional de Luján. Además, fueron efectuados extractos etanólicos e infusiones de dichos materiales con el fin de realizar pruebas cualitativas de tamizaje fitoquímico y perfiles cromatográficos por cromatografía en capa delgada, así como cuantificar el contenido de fenoles totales y flavonoides y estudiar su actividad antioxidante, hipoglucemiante y antimicrobiana. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales, en relación a los ejemplares cultivados, presentan mayor área foliar, menor espesor de hoja, menor densidad estomática y mayor cantidad de clorénquima esponjoso respecto al de empalizada. Estos caracteres son en respuesta a la baja exposición lumínica a la que están expuestas las plantas de las poblaciones naturales respecto a aquellas sometidas a alta intensidad lumínica en el ámbito cultivado. Las hojas jóvenes, independientemente de la procedencia, tienen menor área foliar que las adultas. Sólo se observan diferencias micrométricas entre las hojas jóvenes y adultas de los ejemplares cultivados en el Jardín Botánico. Independientemente del desarrollo foliar y la procedencia, las hojas de A. edulis exhiben, en su mesófilo, la presencia de cristales de oxalato de calcio (drusas y prismas), taninos y almidón. Los lípidos se detectaron en idioblastos del mesófilo y en la cutícula. La lignina fue localizada en las paredes de las fibras asociadas a los haces vasculares y de algunos tricomas eglandulares. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales tienen mayor contenido de fenoles totales que aquellas de las plantas cultivadas. Las hojas adultas exhiben mayor contenido de estos compuestos que las hojas jóvenes. El contenido de flavonoides es mayor en las hojas jóvenes que en las adultas de las diferentes procedencias. Los ejemplares del Jardín Botánico y de la Reserva Punta Lara presentan sus hojas con mayor concentración de flavonoides que las plantas de la Reserva Isla Martín García. Cuando la exposición a la intensidad lumínica disminuye, como sucede en las hojas de Isla Martín García, la cantidad de flavonoides disminuye y, por lo tanto, la actividad antioxidante decrece. Las infusiones de las hojas de todas las procedencias y desarrollo foliar exhibieron actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa, presentando así propiedades hipoglucemiantes in vitro. Sin embargo, no mostraron actividad antimicrobiana para las cepas ensayadas.
Materia
Plantas medicinales
Actividad antioxidante in vitro
Anatomía vegetal
Botánica
Estudios fitoquímicos
Antioxidante
Cocú (Allophylus edulis)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1851

id REDIUNLU_78728c44b1201b39edd21b968330c717
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1851
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)D'Angelo Massolo, Antonela SoledadPlantas medicinalesActividad antioxidante in vitroAnatomía vegetalBotánicaEstudios fitoquímicosAntioxidanteCocú (Allophylus edulis)Fil: D'Angelo Massolo, Antonela Soledad. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud ha planteado la necesidad de revalorizar la utilización de las plantas medicinales pues, a partir de 40.000 a 70.000 especies, el 80 – 85 % de la población mundial realiza la atención primaria de su salud. En la medicina tradicional argentina, se utilizan de 750 a 1500 especies, entre autóctonas y adventicias o de importación. En la provincia de Buenos Aires, se usa popularmente más de 75 especies por sus propiedades medicinales, principalmente aquellas asociadas a mitigar trastornos digestivos, entre las cuales se encuentra Allophylus edulis “chal-chal” (Sapindaceae). El objetivo general de este trabajo es estudiar la morfo-anatomía y las actividades biológicas de las hojas de A. edulis. Para ello, se estudió la anatomía y micromorfología de las hojas jóvenes y adultas de ejemplares de poblaciones naturales (Reserva Punta Lara y Reserva Isla Martín García) y cultivadas en el Jardín botánico de la Universidad Nacional de Luján. Además, fueron efectuados extractos etanólicos e infusiones de dichos materiales con el fin de realizar pruebas cualitativas de tamizaje fitoquímico y perfiles cromatográficos por cromatografía en capa delgada, así como cuantificar el contenido de fenoles totales y flavonoides y estudiar su actividad antioxidante, hipoglucemiante y antimicrobiana. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales, en relación a los ejemplares cultivados, presentan mayor área foliar, menor espesor de hoja, menor densidad estomática y mayor cantidad de clorénquima esponjoso respecto al de empalizada. Estos caracteres son en respuesta a la baja exposición lumínica a la que están expuestas las plantas de las poblaciones naturales respecto a aquellas sometidas a alta intensidad lumínica en el ámbito cultivado. Las hojas jóvenes, independientemente de la procedencia, tienen menor área foliar que las adultas. Sólo se observan diferencias micrométricas entre las hojas jóvenes y adultas de los ejemplares cultivados en el Jardín Botánico. Independientemente del desarrollo foliar y la procedencia, las hojas de A. edulis exhiben, en su mesófilo, la presencia de cristales de oxalato de calcio (drusas y prismas), taninos y almidón. Los lípidos se detectaron en idioblastos del mesófilo y en la cutícula. La lignina fue localizada en las paredes de las fibras asociadas a los haces vasculares y de algunos tricomas eglandulares. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales tienen mayor contenido de fenoles totales que aquellas de las plantas cultivadas. Las hojas adultas exhiben mayor contenido de estos compuestos que las hojas jóvenes. El contenido de flavonoides es mayor en las hojas jóvenes que en las adultas de las diferentes procedencias. Los ejemplares del Jardín Botánico y de la Reserva Punta Lara presentan sus hojas con mayor concentración de flavonoides que las plantas de la Reserva Isla Martín García. Cuando la exposición a la intensidad lumínica disminuye, como sucede en las hojas de Isla Martín García, la cantidad de flavonoides disminuye y, por lo tanto, la actividad antioxidante decrece. Las infusiones de las hojas de todas las procedencias y desarrollo foliar exhibieron actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa, presentando así propiedades hipoglucemiantes in vitro. Sin embargo, no mostraron actividad antimicrobiana para las cepas ensayadas.Universidad Nacional de LujánApóstolo, Nancy MarielParisi, Mónica Graciela2023-07-04T17:12:00Z2023-07-04T17:12:00Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1851spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1851instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.683REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
title Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
spellingShingle Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
D'Angelo Massolo, Antonela Soledad
Plantas medicinales
Actividad antioxidante in vitro
Anatomía vegetal
Botánica
Estudios fitoquímicos
Antioxidante
Cocú (Allophylus edulis)
title_short Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
title_full Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
title_fullStr Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
title_full_unstemmed Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
title_sort Anatomía y actividades biológicas de las hojas de Allophylus edulis (A. St.-Hill., A. Juss. & Cambess.) Hieron. ex Niederl. "chal-chal" (Sapindaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv D'Angelo Massolo, Antonela Soledad
author D'Angelo Massolo, Antonela Soledad
author_facet D'Angelo Massolo, Antonela Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Apóstolo, Nancy Mariel
Parisi, Mónica Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas medicinales
Actividad antioxidante in vitro
Anatomía vegetal
Botánica
Estudios fitoquímicos
Antioxidante
Cocú (Allophylus edulis)
topic Plantas medicinales
Actividad antioxidante in vitro
Anatomía vegetal
Botánica
Estudios fitoquímicos
Antioxidante
Cocú (Allophylus edulis)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: D'Angelo Massolo, Antonela Soledad. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud ha planteado la necesidad de revalorizar la utilización de las plantas medicinales pues, a partir de 40.000 a 70.000 especies, el 80 – 85 % de la población mundial realiza la atención primaria de su salud. En la medicina tradicional argentina, se utilizan de 750 a 1500 especies, entre autóctonas y adventicias o de importación. En la provincia de Buenos Aires, se usa popularmente más de 75 especies por sus propiedades medicinales, principalmente aquellas asociadas a mitigar trastornos digestivos, entre las cuales se encuentra Allophylus edulis “chal-chal” (Sapindaceae). El objetivo general de este trabajo es estudiar la morfo-anatomía y las actividades biológicas de las hojas de A. edulis. Para ello, se estudió la anatomía y micromorfología de las hojas jóvenes y adultas de ejemplares de poblaciones naturales (Reserva Punta Lara y Reserva Isla Martín García) y cultivadas en el Jardín botánico de la Universidad Nacional de Luján. Además, fueron efectuados extractos etanólicos e infusiones de dichos materiales con el fin de realizar pruebas cualitativas de tamizaje fitoquímico y perfiles cromatográficos por cromatografía en capa delgada, así como cuantificar el contenido de fenoles totales y flavonoides y estudiar su actividad antioxidante, hipoglucemiante y antimicrobiana. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales, en relación a los ejemplares cultivados, presentan mayor área foliar, menor espesor de hoja, menor densidad estomática y mayor cantidad de clorénquima esponjoso respecto al de empalizada. Estos caracteres son en respuesta a la baja exposición lumínica a la que están expuestas las plantas de las poblaciones naturales respecto a aquellas sometidas a alta intensidad lumínica en el ámbito cultivado. Las hojas jóvenes, independientemente de la procedencia, tienen menor área foliar que las adultas. Sólo se observan diferencias micrométricas entre las hojas jóvenes y adultas de los ejemplares cultivados en el Jardín Botánico. Independientemente del desarrollo foliar y la procedencia, las hojas de A. edulis exhiben, en su mesófilo, la presencia de cristales de oxalato de calcio (drusas y prismas), taninos y almidón. Los lípidos se detectaron en idioblastos del mesófilo y en la cutícula. La lignina fue localizada en las paredes de las fibras asociadas a los haces vasculares y de algunos tricomas eglandulares. Las hojas de los ejemplares de las poblaciones naturales tienen mayor contenido de fenoles totales que aquellas de las plantas cultivadas. Las hojas adultas exhiben mayor contenido de estos compuestos que las hojas jóvenes. El contenido de flavonoides es mayor en las hojas jóvenes que en las adultas de las diferentes procedencias. Los ejemplares del Jardín Botánico y de la Reserva Punta Lara presentan sus hojas con mayor concentración de flavonoides que las plantas de la Reserva Isla Martín García. Cuando la exposición a la intensidad lumínica disminuye, como sucede en las hojas de Isla Martín García, la cantidad de flavonoides disminuye y, por lo tanto, la actividad antioxidante decrece. Las infusiones de las hojas de todas las procedencias y desarrollo foliar exhibieron actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa, presentando así propiedades hipoglucemiantes in vitro. Sin embargo, no mostraron actividad antimicrobiana para las cepas ensayadas.
description Fil: D'Angelo Massolo, Antonela Soledad. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-07-04T17:12:00Z
2023-07-04T17:12:00Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1851
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1851
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814488104960
score 12.559606