Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII
- Autores
- Trujillo, Oscar Jose
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fradkin, Raúl
- Descripción
- La primera parte de esta tesis, intenta revisar conceptos y discutir esquemas de explicación de la dinámica política de la élite porteña desde 1640 hasta 1680. Una frontera cronológica que debió muchas veces ser superada, -hacia atrás o hacia adelante en el tiempo-, para explicar y contrastar muchas de las afirmaciones que se proponen. En un primer capítulo, además de un análisis crítico del estado de la cuestión, se avanza en dos ejes centrales: pensar la/s élites en un sentido más amplio que el de su propia e intrínseca composición y conductas; y la necesidad de incluir en esta configuración política a una de las instituciones menos abordadas por la historiografía: los Gobernadores. Tomando como escenografía el contexto de la Rebelión de Portugal de 1640 y sus consecuencias en Buenos Aires, analizamos las medidas tomadas inmediatamente contra la población portuguesa, -registro y desarme, expulsión de los solteros y expulsión de vecinos portugueses por último-, para reflexionar acerca de los mecanismos de integración de un colectivo al que la historiografía había asociado directamente con una de las facciones en pugna por el control político de la ciudad. Un análisis acerca de la composición del Cabildo porteño completa esta discusión, mostrando como peninsulares, criollos de distintas procedencia, -incluso portuguesa-, accedieron al cuerpo capitular, entendido como uno ,-ni el único ni el más importante-, de los mecanismos de integración, renovación y conflicto de la élite local. En la segunda parte nos centramos en la figura de los gobernadores. Quienes eran y que antecedentes tenían es sólo uno de los disparadores que proponemos para ver en acción a estos auténticos “mediadores” del poder. Agentes de la monarquía que negociaban y consensuaban a la vez que imponían y enfrentaban a las élites locales. Los Juicios de Residencia, constituyeron un excelente mecanismo que permitió al nuevo Gobernador comprender las redes de relación de su antecesor, desarticularlas o aprovecharlas en beneficio propio; a la vez que otorgaban un grado de control sobre la realidad local para la Corona. Así entendidos, los Juicios de Residencia, fueron mucho más que un mero instrumento de vigilancia del poder central. Asimismo, el poder militar de estos gobernadores, Capitanes Generales todos, otorgaba al escenario político un condimento de gran valor, especialmente en una coyuntura geopolítica tan delicada para la monarquía hispánica como la que quedaba inaugurada desde 1640. En el mismo sentido, otros actores de la élite de poder, como los Oficiales de la Real Hacienda, la jerarquía eclesiástica son puestos en escena para completar un cuadro más completo de la situación política de Buenos Aires a mediados del siglo XVII.
Fil: Trujillo, Oscar Jose. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/244
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_62467d395aa8e8e04cb1c5b577a7acb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/244 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVIITrujillo, Oscar JoseLa primera parte de esta tesis, intenta revisar conceptos y discutir esquemas de explicación de la dinámica política de la élite porteña desde 1640 hasta 1680. Una frontera cronológica que debió muchas veces ser superada, -hacia atrás o hacia adelante en el tiempo-, para explicar y contrastar muchas de las afirmaciones que se proponen. En un primer capítulo, además de un análisis crítico del estado de la cuestión, se avanza en dos ejes centrales: pensar la/s élites en un sentido más amplio que el de su propia e intrínseca composición y conductas; y la necesidad de incluir en esta configuración política a una de las instituciones menos abordadas por la historiografía: los Gobernadores. Tomando como escenografía el contexto de la Rebelión de Portugal de 1640 y sus consecuencias en Buenos Aires, analizamos las medidas tomadas inmediatamente contra la población portuguesa, -registro y desarme, expulsión de los solteros y expulsión de vecinos portugueses por último-, para reflexionar acerca de los mecanismos de integración de un colectivo al que la historiografía había asociado directamente con una de las facciones en pugna por el control político de la ciudad. Un análisis acerca de la composición del Cabildo porteño completa esta discusión, mostrando como peninsulares, criollos de distintas procedencia, -incluso portuguesa-, accedieron al cuerpo capitular, entendido como uno ,-ni el único ni el más importante-, de los mecanismos de integración, renovación y conflicto de la élite local. En la segunda parte nos centramos en la figura de los gobernadores. Quienes eran y que antecedentes tenían es sólo uno de los disparadores que proponemos para ver en acción a estos auténticos “mediadores” del poder. Agentes de la monarquía que negociaban y consensuaban a la vez que imponían y enfrentaban a las élites locales. Los Juicios de Residencia, constituyeron un excelente mecanismo que permitió al nuevo Gobernador comprender las redes de relación de su antecesor, desarticularlas o aprovecharlas en beneficio propio; a la vez que otorgaban un grado de control sobre la realidad local para la Corona. Así entendidos, los Juicios de Residencia, fueron mucho más que un mero instrumento de vigilancia del poder central. Asimismo, el poder militar de estos gobernadores, Capitanes Generales todos, otorgaba al escenario político un condimento de gran valor, especialmente en una coyuntura geopolítica tan delicada para la monarquía hispánica como la que quedaba inaugurada desde 1640. En el mismo sentido, otros actores de la élite de poder, como los Oficiales de la Real Hacienda, la jerarquía eclesiástica son puestos en escena para completar un cuadro más completo de la situación política de Buenos Aires a mediados del siglo XVII.Fil: Trujillo, Oscar Jose. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.Universidad Nacional de LujánFradkin, Raúl20122018-11-12T22:26:03Z2018-11-12T22:26:03Z2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/244spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/244instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:54.795REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
title |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
spellingShingle |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII Trujillo, Oscar Jose |
title_short |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
title_full |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
title_fullStr |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
title_full_unstemmed |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
title_sort |
Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trujillo, Oscar Jose |
author |
Trujillo, Oscar Jose |
author_facet |
Trujillo, Oscar Jose |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fradkin, Raúl |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La primera parte de esta tesis, intenta revisar conceptos y discutir esquemas de explicación de la dinámica política de la élite porteña desde 1640 hasta 1680. Una frontera cronológica que debió muchas veces ser superada, -hacia atrás o hacia adelante en el tiempo-, para explicar y contrastar muchas de las afirmaciones que se proponen. En un primer capítulo, además de un análisis crítico del estado de la cuestión, se avanza en dos ejes centrales: pensar la/s élites en un sentido más amplio que el de su propia e intrínseca composición y conductas; y la necesidad de incluir en esta configuración política a una de las instituciones menos abordadas por la historiografía: los Gobernadores. Tomando como escenografía el contexto de la Rebelión de Portugal de 1640 y sus consecuencias en Buenos Aires, analizamos las medidas tomadas inmediatamente contra la población portuguesa, -registro y desarme, expulsión de los solteros y expulsión de vecinos portugueses por último-, para reflexionar acerca de los mecanismos de integración de un colectivo al que la historiografía había asociado directamente con una de las facciones en pugna por el control político de la ciudad. Un análisis acerca de la composición del Cabildo porteño completa esta discusión, mostrando como peninsulares, criollos de distintas procedencia, -incluso portuguesa-, accedieron al cuerpo capitular, entendido como uno ,-ni el único ni el más importante-, de los mecanismos de integración, renovación y conflicto de la élite local. En la segunda parte nos centramos en la figura de los gobernadores. Quienes eran y que antecedentes tenían es sólo uno de los disparadores que proponemos para ver en acción a estos auténticos “mediadores” del poder. Agentes de la monarquía que negociaban y consensuaban a la vez que imponían y enfrentaban a las élites locales. Los Juicios de Residencia, constituyeron un excelente mecanismo que permitió al nuevo Gobernador comprender las redes de relación de su antecesor, desarticularlas o aprovecharlas en beneficio propio; a la vez que otorgaban un grado de control sobre la realidad local para la Corona. Así entendidos, los Juicios de Residencia, fueron mucho más que un mero instrumento de vigilancia del poder central. Asimismo, el poder militar de estos gobernadores, Capitanes Generales todos, otorgaba al escenario político un condimento de gran valor, especialmente en una coyuntura geopolítica tan delicada para la monarquía hispánica como la que quedaba inaugurada desde 1640. En el mismo sentido, otros actores de la élite de poder, como los Oficiales de la Real Hacienda, la jerarquía eclesiástica son puestos en escena para completar un cuadro más completo de la situación política de Buenos Aires a mediados del siglo XVII. Fil: Trujillo, Oscar Jose. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales. |
description |
La primera parte de esta tesis, intenta revisar conceptos y discutir esquemas de explicación de la dinámica política de la élite porteña desde 1640 hasta 1680. Una frontera cronológica que debió muchas veces ser superada, -hacia atrás o hacia adelante en el tiempo-, para explicar y contrastar muchas de las afirmaciones que se proponen. En un primer capítulo, además de un análisis crítico del estado de la cuestión, se avanza en dos ejes centrales: pensar la/s élites en un sentido más amplio que el de su propia e intrínseca composición y conductas; y la necesidad de incluir en esta configuración política a una de las instituciones menos abordadas por la historiografía: los Gobernadores. Tomando como escenografía el contexto de la Rebelión de Portugal de 1640 y sus consecuencias en Buenos Aires, analizamos las medidas tomadas inmediatamente contra la población portuguesa, -registro y desarme, expulsión de los solteros y expulsión de vecinos portugueses por último-, para reflexionar acerca de los mecanismos de integración de un colectivo al que la historiografía había asociado directamente con una de las facciones en pugna por el control político de la ciudad. Un análisis acerca de la composición del Cabildo porteño completa esta discusión, mostrando como peninsulares, criollos de distintas procedencia, -incluso portuguesa-, accedieron al cuerpo capitular, entendido como uno ,-ni el único ni el más importante-, de los mecanismos de integración, renovación y conflicto de la élite local. En la segunda parte nos centramos en la figura de los gobernadores. Quienes eran y que antecedentes tenían es sólo uno de los disparadores que proponemos para ver en acción a estos auténticos “mediadores” del poder. Agentes de la monarquía que negociaban y consensuaban a la vez que imponían y enfrentaban a las élites locales. Los Juicios de Residencia, constituyeron un excelente mecanismo que permitió al nuevo Gobernador comprender las redes de relación de su antecesor, desarticularlas o aprovecharlas en beneficio propio; a la vez que otorgaban un grado de control sobre la realidad local para la Corona. Así entendidos, los Juicios de Residencia, fueron mucho más que un mero instrumento de vigilancia del poder central. Asimismo, el poder militar de estos gobernadores, Capitanes Generales todos, otorgaba al escenario político un condimento de gran valor, especialmente en una coyuntura geopolítica tan delicada para la monarquía hispánica como la que quedaba inaugurada desde 1640. En el mismo sentido, otros actores de la élite de poder, como los Oficiales de la Real Hacienda, la jerarquía eclesiástica son puestos en escena para completar un cuadro más completo de la situación política de Buenos Aires a mediados del siglo XVII. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2012 2018-11-12T22:26:03Z 2018-11-12T22:26:03Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/244 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/244 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621820313993216 |
score |
12.559606 |