Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor

Autores
García, Pablo Gabriel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Falco, Pablo
Descripción
Fil: García, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La calidad de los plantines forestales viene determinada por su capacidad de sobrevivir bajo condiciones de estrés y producir un crecimiento vigoroso después de su plantación. Este concepto complejo incluye tanto la capacidad fisiológica como características morfológicas capaces de permitir el crecimiento aún en condiciones limitantes. Sin embargo, diversos criterios permiten conformar la calidad de planta y pueden ser manipulados mediante prácticas de vivero (Johnson y Cline, 1991) Uno de los factores que influyen considerablemente en la calidad del plantín es su estado nutricional a lo largo del ciclo de crecimiento. El diagnóstico del estado nutricional de las plantas se ha basado tradicionalmente en el análisis químico del suelo, pero también en el de tejidos vegetales (Melendez y Molina, 2002) Las hojas y sus componentes, como pecíolo, lámina y fluidos, representan la inversión de recursos nutricionales que la planta realiza para promocionar los procesos de asimilación de C02 o transpiración (intercambio gaseoso). La relación entre el contenido de nutrientes de sus tejidos y el crecimiento es clara. Es por ello que desde el punto de vista de diagnóstico nutricional resulta fundamental el análisis de las mismas (Melendez y Molina, 2002). El estado nutricional de las plantas depende también de un factor, no menos importante, que es el medio donde se desarrollan los plantines. Partiendo del hecho ampliamente conocido de que no existe un sustrato ideal, cualquier material o mezcla de materiales que cumpla con los requisitos en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas puede considerarse adecuado (Goodricke, 1992). El término “sustrato”, que se aplica en la producción en vivero, se refiere a todo material sólido que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que en un contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular. El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta. Esto clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita, leca, lana de vidrio, etc) que actúan únicamente como soporte de la planta, o químicamente activos (corteza de pino, vermiculita, turba, compost, etc) que intervienen además en procesos de adsorción y fijación de nutrientes (Pastor, 2000). Entre las distintas razones que han ido provocando la sustitución del suelo por “sustratos” podrían remarcarse factores limitantes del desarrollo como pueden ser la presencia de agentes fitopatógenos, o salinidad, lo que obliga a adoptar técnicas productivas alternativas, y la alta densidad que otorga un gran peso, dificultando la manipulación y costo adicional por transporte (Pastor, 2000). En el caso de la producción de plantines en contenedor el volumen de sustrato es limitado, en cultivos intensivos las condiciones ambientales están controladas y los niveles de nutrientes disponibles acostumbran a ser elevados, se produce un aumento en absorción de agua y transpiración por parte de la planta, debido a que aumenta también el tiempo de apertura de los estomas (Abad, 1993). Esto obliga a regar frecuentemente para que en todo momento exista aguafácilmente disponible en el sistema radicular, lo que puede ocasionar problemas por falta de aireación si el sustrato posee bajo nivel de macroporos, causa fundamental por la que un suelo agrícola no debería ser utilizado para el cultivo en contenedor y por esta razón es conveniente utilizar sustratos con una elevada porosidad (Pastor, 2000). El desarrollo de la tecnología agrícola investiga y propone las mejores alternativas viables para la producción. Tal es el caso de los productores agrícolas, forestales y ornamentales que demandan un sustrato adecuado y acorde al sistema de producción. En consecuencia, el mercado actual ofrece una diversidad de estos materiales, los cuales presentan propiedades físicas, químicas y biológicas propias para un buen desarrollo de las plantas. Sin embargo aspectos como el precio, el manejo, la finalidad y la disponibilidad de estos sustratos son factores decisivos del éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor, 2000). Por lo tanto, “la optimización de producción de plantas en contenedor debe tender a desarrollar sustratos a partir de materias primas de origen local. A igualdad de eficacia tenemos la posibilidad de promocionar el uso prioritario de recursos propios (productos compostados, estériles de carbón, etc.) mejorando la competitividad del producto” (Goodricke, 1992).
Materia
Sustratos
Plantines
Fertilización
Timbó
Compost
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/544

id REDIUNLU_5126a7d7250d9fb0f1c84fdad1c12a6b
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/544
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedorGarcía, Pablo GabrielSustratosPlantinesFertilizaciónTimbóCompostFil: García, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La calidad de los plantines forestales viene determinada por su capacidad de sobrevivir bajo condiciones de estrés y producir un crecimiento vigoroso después de su plantación. Este concepto complejo incluye tanto la capacidad fisiológica como características morfológicas capaces de permitir el crecimiento aún en condiciones limitantes. Sin embargo, diversos criterios permiten conformar la calidad de planta y pueden ser manipulados mediante prácticas de vivero (Johnson y Cline, 1991) Uno de los factores que influyen considerablemente en la calidad del plantín es su estado nutricional a lo largo del ciclo de crecimiento. El diagnóstico del estado nutricional de las plantas se ha basado tradicionalmente en el análisis químico del suelo, pero también en el de tejidos vegetales (Melendez y Molina, 2002) Las hojas y sus componentes, como pecíolo, lámina y fluidos, representan la inversión de recursos nutricionales que la planta realiza para promocionar los procesos de asimilación de C02 o transpiración (intercambio gaseoso). La relación entre el contenido de nutrientes de sus tejidos y el crecimiento es clara. Es por ello que desde el punto de vista de diagnóstico nutricional resulta fundamental el análisis de las mismas (Melendez y Molina, 2002). El estado nutricional de las plantas depende también de un factor, no menos importante, que es el medio donde se desarrollan los plantines. Partiendo del hecho ampliamente conocido de que no existe un sustrato ideal, cualquier material o mezcla de materiales que cumpla con los requisitos en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas puede considerarse adecuado (Goodricke, 1992). El término “sustrato”, que se aplica en la producción en vivero, se refiere a todo material sólido que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que en un contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular. El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta. Esto clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita, leca, lana de vidrio, etc) que actúan únicamente como soporte de la planta, o químicamente activos (corteza de pino, vermiculita, turba, compost, etc) que intervienen además en procesos de adsorción y fijación de nutrientes (Pastor, 2000). Entre las distintas razones que han ido provocando la sustitución del suelo por “sustratos” podrían remarcarse factores limitantes del desarrollo como pueden ser la presencia de agentes fitopatógenos, o salinidad, lo que obliga a adoptar técnicas productivas alternativas, y la alta densidad que otorga un gran peso, dificultando la manipulación y costo adicional por transporte (Pastor, 2000). En el caso de la producción de plantines en contenedor el volumen de sustrato es limitado, en cultivos intensivos las condiciones ambientales están controladas y los niveles de nutrientes disponibles acostumbran a ser elevados, se produce un aumento en absorción de agua y transpiración por parte de la planta, debido a que aumenta también el tiempo de apertura de los estomas (Abad, 1993). Esto obliga a regar frecuentemente para que en todo momento exista aguafácilmente disponible en el sistema radicular, lo que puede ocasionar problemas por falta de aireación si el sustrato posee bajo nivel de macroporos, causa fundamental por la que un suelo agrícola no debería ser utilizado para el cultivo en contenedor y por esta razón es conveniente utilizar sustratos con una elevada porosidad (Pastor, 2000). El desarrollo de la tecnología agrícola investiga y propone las mejores alternativas viables para la producción. Tal es el caso de los productores agrícolas, forestales y ornamentales que demandan un sustrato adecuado y acorde al sistema de producción. En consecuencia, el mercado actual ofrece una diversidad de estos materiales, los cuales presentan propiedades físicas, químicas y biológicas propias para un buen desarrollo de las plantas. Sin embargo aspectos como el precio, el manejo, la finalidad y la disponibilidad de estos sustratos son factores decisivos del éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor, 2000). Por lo tanto, “la optimización de producción de plantas en contenedor debe tender a desarrollar sustratos a partir de materias primas de origen local. A igualdad de eficacia tenemos la posibilidad de promocionar el uso prioritario de recursos propios (productos compostados, estériles de carbón, etc.) mejorando la competitividad del producto” (Goodricke, 1992).Universidad Nacional de LujánDe Falco, Pablo2019-12-03T20:32:50Z2019-12-03T20:32:50Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGarcía, Pablo Gabriel "Evaluación de diferentes sustratos en la produción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor". -- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 201?. 46 p.; 30 cm.http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/544spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:11Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/544instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:11.825REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
title Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
spellingShingle Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
García, Pablo Gabriel
Sustratos
Plantines
Fertilización
Timbó
Compost
title_short Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
title_full Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
title_fullStr Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
title_full_unstemmed Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
title_sort Evaluación de diferentes sustratos en la producción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor
dc.creator.none.fl_str_mv García, Pablo Gabriel
author García, Pablo Gabriel
author_facet García, Pablo Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Falco, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv Sustratos
Plantines
Fertilización
Timbó
Compost
topic Sustratos
Plantines
Fertilización
Timbó
Compost
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La calidad de los plantines forestales viene determinada por su capacidad de sobrevivir bajo condiciones de estrés y producir un crecimiento vigoroso después de su plantación. Este concepto complejo incluye tanto la capacidad fisiológica como características morfológicas capaces de permitir el crecimiento aún en condiciones limitantes. Sin embargo, diversos criterios permiten conformar la calidad de planta y pueden ser manipulados mediante prácticas de vivero (Johnson y Cline, 1991) Uno de los factores que influyen considerablemente en la calidad del plantín es su estado nutricional a lo largo del ciclo de crecimiento. El diagnóstico del estado nutricional de las plantas se ha basado tradicionalmente en el análisis químico del suelo, pero también en el de tejidos vegetales (Melendez y Molina, 2002) Las hojas y sus componentes, como pecíolo, lámina y fluidos, representan la inversión de recursos nutricionales que la planta realiza para promocionar los procesos de asimilación de C02 o transpiración (intercambio gaseoso). La relación entre el contenido de nutrientes de sus tejidos y el crecimiento es clara. Es por ello que desde el punto de vista de diagnóstico nutricional resulta fundamental el análisis de las mismas (Melendez y Molina, 2002). El estado nutricional de las plantas depende también de un factor, no menos importante, que es el medio donde se desarrollan los plantines. Partiendo del hecho ampliamente conocido de que no existe un sustrato ideal, cualquier material o mezcla de materiales que cumpla con los requisitos en cuanto a sus propiedades físicas, químicas y biológicas puede considerarse adecuado (Goodricke, 1992). El término “sustrato”, que se aplica en la producción en vivero, se refiere a todo material sólido que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que en un contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular. El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta. Esto clasifica a los sustratos en químicamente inertes (perlita, leca, lana de vidrio, etc) que actúan únicamente como soporte de la planta, o químicamente activos (corteza de pino, vermiculita, turba, compost, etc) que intervienen además en procesos de adsorción y fijación de nutrientes (Pastor, 2000). Entre las distintas razones que han ido provocando la sustitución del suelo por “sustratos” podrían remarcarse factores limitantes del desarrollo como pueden ser la presencia de agentes fitopatógenos, o salinidad, lo que obliga a adoptar técnicas productivas alternativas, y la alta densidad que otorga un gran peso, dificultando la manipulación y costo adicional por transporte (Pastor, 2000). En el caso de la producción de plantines en contenedor el volumen de sustrato es limitado, en cultivos intensivos las condiciones ambientales están controladas y los niveles de nutrientes disponibles acostumbran a ser elevados, se produce un aumento en absorción de agua y transpiración por parte de la planta, debido a que aumenta también el tiempo de apertura de los estomas (Abad, 1993). Esto obliga a regar frecuentemente para que en todo momento exista aguafácilmente disponible en el sistema radicular, lo que puede ocasionar problemas por falta de aireación si el sustrato posee bajo nivel de macroporos, causa fundamental por la que un suelo agrícola no debería ser utilizado para el cultivo en contenedor y por esta razón es conveniente utilizar sustratos con una elevada porosidad (Pastor, 2000). El desarrollo de la tecnología agrícola investiga y propone las mejores alternativas viables para la producción. Tal es el caso de los productores agrícolas, forestales y ornamentales que demandan un sustrato adecuado y acorde al sistema de producción. En consecuencia, el mercado actual ofrece una diversidad de estos materiales, los cuales presentan propiedades físicas, químicas y biológicas propias para un buen desarrollo de las plantas. Sin embargo aspectos como el precio, el manejo, la finalidad y la disponibilidad de estos sustratos son factores decisivos del éxito o fracaso en la utilización de los mismos (Pastor, 2000). Por lo tanto, “la optimización de producción de plantas en contenedor debe tender a desarrollar sustratos a partir de materias primas de origen local. A igualdad de eficacia tenemos la posibilidad de promocionar el uso prioritario de recursos propios (productos compostados, estériles de carbón, etc.) mejorando la competitividad del producto” (Goodricke, 1992).
description Fil: García, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03T20:32:50Z
2019-12-03T20:32:50Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García, Pablo Gabriel "Evaluación de diferentes sustratos en la produción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor". -- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 201?. 46 p.; 30 cm.
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/544
identifier_str_mv García, Pablo Gabriel "Evaluación de diferentes sustratos en la produción de plantas de timbó (Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong) en contenedor". -- Luján (AR) : Universidad Nacional de Luján (UNLu), 201?. 46 p.; 30 cm.
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/544
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842976677212192768
score 12.993085