Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios
- Autores
- Mochetti, Patricia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Massa, Laura
- Descripción
- Fil: Mochetti, Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En el siglo XVIII y XIX surge la salud pública como un asunto de Estado. El desarrollo del Capitalismo fue uno de los hechos importantes que impulsaron su conformación. El modelo medico hegemónico es cuestionado ya que deja de dar respuestas a los problemas de salud - enfermedad de las poblaciones y será l a epidemiologia comunitaria la encargada de hacerlo , como única manera de entender y atender este proceso. La mirada unicausal resulta insuficiente y la triada ecológica (huésped - agente - ambiente) abrirá las puertas a un nuevo modelo multicausal, que tendrá en cuenta los distintos aspectos (históricos, culturales, sociales. biológicos, económicos y psicológicos ) que influyen como factores de riesgo en las maneras de enfermar y morir de las comunidades. La salud Social y Comunitaria tendrá en cuenta a los determinantes sociales a la hora de explicar los problemas de salud - enfermedad , lo que supondrá la necesidad de la complementariedad de saberes , actores, sectores e instituciones en su conjunto para el logro de una atención integral. El Estado como garante será el encargado de impulsar en salud pública políticas adecuadas para el logro de la prevención y promoción. En Argentina en el año 2004, surge como política de Estado en salud El Programa Nacional Médicos Comunitarios ( PMC) , con el objetivo de la formación de posgrado en Salud Social y comunitaria, de los profesionales de la salud para el fortalecimiento de la estrategia de la Atención Primaria. A través de esta formación, los agentes de salud adquirirán nuevas herramientas para entender la complejidad de las problemáticas de salud - enfermedad y sus determinantes , el valor de lo colectivo que prima sobre lo individual, la planificación en salud, la importancia del trabajo en equipo, en red y la participación comunitaria . Como resultado podrán realizar verdaderas intervenciones estratégicas situacionales en salud teniendo en cuenta que ya no trabajan “para” sino “con” la comunidad donde están insertos. - Materia
-
Salud pública
Programa Nacional Médicos Comunitarios
Salud social y comunitaria
Atención Primaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1165
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_37ea02bcd594a9c91070821cecf08eaf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1165 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos ComunitariosMochetti, PatriciaSalud públicaPrograma Nacional Médicos ComunitariosSalud social y comunitariaAtención PrimariaFil: Mochetti, Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En el siglo XVIII y XIX surge la salud pública como un asunto de Estado. El desarrollo del Capitalismo fue uno de los hechos importantes que impulsaron su conformación. El modelo medico hegemónico es cuestionado ya que deja de dar respuestas a los problemas de salud - enfermedad de las poblaciones y será l a epidemiologia comunitaria la encargada de hacerlo , como única manera de entender y atender este proceso. La mirada unicausal resulta insuficiente y la triada ecológica (huésped - agente - ambiente) abrirá las puertas a un nuevo modelo multicausal, que tendrá en cuenta los distintos aspectos (históricos, culturales, sociales. biológicos, económicos y psicológicos ) que influyen como factores de riesgo en las maneras de enfermar y morir de las comunidades. La salud Social y Comunitaria tendrá en cuenta a los determinantes sociales a la hora de explicar los problemas de salud - enfermedad , lo que supondrá la necesidad de la complementariedad de saberes , actores, sectores e instituciones en su conjunto para el logro de una atención integral. El Estado como garante será el encargado de impulsar en salud pública políticas adecuadas para el logro de la prevención y promoción. En Argentina en el año 2004, surge como política de Estado en salud El Programa Nacional Médicos Comunitarios ( PMC) , con el objetivo de la formación de posgrado en Salud Social y comunitaria, de los profesionales de la salud para el fortalecimiento de la estrategia de la Atención Primaria. A través de esta formación, los agentes de salud adquirirán nuevas herramientas para entender la complejidad de las problemáticas de salud - enfermedad y sus determinantes , el valor de lo colectivo que prima sobre lo individual, la planificación en salud, la importancia del trabajo en equipo, en red y la participación comunitaria . Como resultado podrán realizar verdaderas intervenciones estratégicas situacionales en salud teniendo en cuenta que ya no trabajan “para” sino “con” la comunidad donde están insertos.Universidad Nacional de LujánMassa, Laura2022-06-07T18:26:32Z2022-06-07T18:26:32Z2016Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1165spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:34Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1165instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.911REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
title |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
spellingShingle |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios Mochetti, Patricia Salud pública Programa Nacional Médicos Comunitarios Salud social y comunitaria Atención Primaria |
title_short |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
title_full |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
title_fullStr |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
title_full_unstemmed |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
title_sort |
Estrategias de intervención desarrolladas por los equipos de la Atención Primaria de la Salud, en el marco de la implementación del Programa Médicos Comunitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mochetti, Patricia |
author |
Mochetti, Patricia |
author_facet |
Mochetti, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massa, Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud pública Programa Nacional Médicos Comunitarios Salud social y comunitaria Atención Primaria |
topic |
Salud pública Programa Nacional Médicos Comunitarios Salud social y comunitaria Atención Primaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Mochetti, Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En el siglo XVIII y XIX surge la salud pública como un asunto de Estado. El desarrollo del Capitalismo fue uno de los hechos importantes que impulsaron su conformación. El modelo medico hegemónico es cuestionado ya que deja de dar respuestas a los problemas de salud - enfermedad de las poblaciones y será l a epidemiologia comunitaria la encargada de hacerlo , como única manera de entender y atender este proceso. La mirada unicausal resulta insuficiente y la triada ecológica (huésped - agente - ambiente) abrirá las puertas a un nuevo modelo multicausal, que tendrá en cuenta los distintos aspectos (históricos, culturales, sociales. biológicos, económicos y psicológicos ) que influyen como factores de riesgo en las maneras de enfermar y morir de las comunidades. La salud Social y Comunitaria tendrá en cuenta a los determinantes sociales a la hora de explicar los problemas de salud - enfermedad , lo que supondrá la necesidad de la complementariedad de saberes , actores, sectores e instituciones en su conjunto para el logro de una atención integral. El Estado como garante será el encargado de impulsar en salud pública políticas adecuadas para el logro de la prevención y promoción. En Argentina en el año 2004, surge como política de Estado en salud El Programa Nacional Médicos Comunitarios ( PMC) , con el objetivo de la formación de posgrado en Salud Social y comunitaria, de los profesionales de la salud para el fortalecimiento de la estrategia de la Atención Primaria. A través de esta formación, los agentes de salud adquirirán nuevas herramientas para entender la complejidad de las problemáticas de salud - enfermedad y sus determinantes , el valor de lo colectivo que prima sobre lo individual, la planificación en salud, la importancia del trabajo en equipo, en red y la participación comunitaria . Como resultado podrán realizar verdaderas intervenciones estratégicas situacionales en salud teniendo en cuenta que ya no trabajan “para” sino “con” la comunidad donde están insertos. |
description |
Fil: Mochetti, Patricia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2022-06-07T18:26:32Z 2022-06-07T18:26:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1165 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1165 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621809249419264 |
score |
12.559606 |