Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México

Autores
Guerrero Velázquez, Carlos Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carballo, Cristina Teresa
Descripción
Fil: Guerrero Velázquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La Ciudad de México es a la vez escenario y vestigio de ese largo proceso de lucha, imposición y creación que llamamos mestizaje, en el que las batallas por la superioridad en el terreno de lo simbólico producen toda suerte de estrategias de adaptación de culturas tanto subalternas como dominantes. La constitución geográfica y arquitectónica actual de la ciudad es el resultado del choque que se ha venido dando, primero entre las civilizaciones del mundo prehispánico y los invasores españoles durante la conquista del siglo XVI, y posteriormente, entre los diversos grupos sociales y económicos que pueblan la urbe. Bajo los edificios más importantes que el gobierno novohispano edificó en la metrópoli erigida durante la Colonia y que aún hoy siguen en pie, es posible encontrar los restos de las principales edificaciones del gobierno civil y religioso del Imperio mexica. Esta regularidad evidencia un claro esfuerzo de imposición simbólica y aprovechamiento de la carga semántica del lugar por parte de los invasores. Pero existen también casos en los que la resignificación del espacio puede leerse bajo otro matiz: el de la creación de identidades. A partir de la lucha que se da en lo simbólico, se conforma un nuevo conjunto de rasgos que emergen en un terreno que no pertenece directamente a ninguna de las culturas en pugna, aunque incorpora elementos de ellas junto a otros que se van creando. Tal conjunto proporciona al grupo humano que se lo apropia una forma de entenderse a sí mismo como distinto de otros, una identidad mestiza. Este es el caso de la devoción a la Virgen de Guadalupe, en el que se llevó a cabo un proceso de resignificación simbólica en el terreno de lo religioso que dio por resultado el surgimiento de un culto mestizo, no europeo ni náhuatl, sino propiamente mexicano.
Materia
Cultura
Religión
Ritual
Virgen de Guadalupe
mestizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/586

id REDIUNLU_30136dd0277e2d5d59f5248e195f7f21
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/586
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en MéxicoGuerrero Velázquez, Carlos AlbertoCulturaReligiónRitualVirgen de GuadalupemestizajeFil: Guerrero Velázquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La Ciudad de México es a la vez escenario y vestigio de ese largo proceso de lucha, imposición y creación que llamamos mestizaje, en el que las batallas por la superioridad en el terreno de lo simbólico producen toda suerte de estrategias de adaptación de culturas tanto subalternas como dominantes. La constitución geográfica y arquitectónica actual de la ciudad es el resultado del choque que se ha venido dando, primero entre las civilizaciones del mundo prehispánico y los invasores españoles durante la conquista del siglo XVI, y posteriormente, entre los diversos grupos sociales y económicos que pueblan la urbe. Bajo los edificios más importantes que el gobierno novohispano edificó en la metrópoli erigida durante la Colonia y que aún hoy siguen en pie, es posible encontrar los restos de las principales edificaciones del gobierno civil y religioso del Imperio mexica. Esta regularidad evidencia un claro esfuerzo de imposición simbólica y aprovechamiento de la carga semántica del lugar por parte de los invasores. Pero existen también casos en los que la resignificación del espacio puede leerse bajo otro matiz: el de la creación de identidades. A partir de la lucha que se da en lo simbólico, se conforma un nuevo conjunto de rasgos que emergen en un terreno que no pertenece directamente a ninguna de las culturas en pugna, aunque incorpora elementos de ellas junto a otros que se van creando. Tal conjunto proporciona al grupo humano que se lo apropia una forma de entenderse a sí mismo como distinto de otros, una identidad mestiza. Este es el caso de la devoción a la Virgen de Guadalupe, en el que se llevó a cabo un proceso de resignificación simbólica en el terreno de lo religioso que dio por resultado el surgimiento de un culto mestizo, no europeo ni náhuatl, sino propiamente mexicano.Universidad Nacional de LujánCarballo, Cristina Teresa2020-02-26T16:40:40Z2020-02-26T16:40:40Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/586spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:31Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/586instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:32.157REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
title Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
spellingShingle Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
Guerrero Velázquez, Carlos Alberto
Cultura
Religión
Ritual
Virgen de Guadalupe
mestizaje
title_short Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
title_full Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
title_fullStr Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
title_full_unstemmed Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
title_sort Territorio, ritual y mestizaje: repensando el surgimiento del culto guadalupano en México
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero Velázquez, Carlos Alberto
author Guerrero Velázquez, Carlos Alberto
author_facet Guerrero Velázquez, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carballo, Cristina Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Religión
Ritual
Virgen de Guadalupe
mestizaje
topic Cultura
Religión
Ritual
Virgen de Guadalupe
mestizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerrero Velázquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La Ciudad de México es a la vez escenario y vestigio de ese largo proceso de lucha, imposición y creación que llamamos mestizaje, en el que las batallas por la superioridad en el terreno de lo simbólico producen toda suerte de estrategias de adaptación de culturas tanto subalternas como dominantes. La constitución geográfica y arquitectónica actual de la ciudad es el resultado del choque que se ha venido dando, primero entre las civilizaciones del mundo prehispánico y los invasores españoles durante la conquista del siglo XVI, y posteriormente, entre los diversos grupos sociales y económicos que pueblan la urbe. Bajo los edificios más importantes que el gobierno novohispano edificó en la metrópoli erigida durante la Colonia y que aún hoy siguen en pie, es posible encontrar los restos de las principales edificaciones del gobierno civil y religioso del Imperio mexica. Esta regularidad evidencia un claro esfuerzo de imposición simbólica y aprovechamiento de la carga semántica del lugar por parte de los invasores. Pero existen también casos en los que la resignificación del espacio puede leerse bajo otro matiz: el de la creación de identidades. A partir de la lucha que se da en lo simbólico, se conforma un nuevo conjunto de rasgos que emergen en un terreno que no pertenece directamente a ninguna de las culturas en pugna, aunque incorpora elementos de ellas junto a otros que se van creando. Tal conjunto proporciona al grupo humano que se lo apropia una forma de entenderse a sí mismo como distinto de otros, una identidad mestiza. Este es el caso de la devoción a la Virgen de Guadalupe, en el que se llevó a cabo un proceso de resignificación simbólica en el terreno de lo religioso que dio por resultado el surgimiento de un culto mestizo, no europeo ni náhuatl, sino propiamente mexicano.
description Fil: Guerrero Velázquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2020-02-26T16:40:40Z
2020-02-26T16:40:40Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/586
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/586
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621807812870144
score 12.558318