Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano

Autores
Moreno, Liliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Daruich, Jorgelina
Vilches, Carolina
Descripción
Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En los ecosistemas acuáticos, las comunidades de algas, y en particular las poblaciones de diatomeas son diversas y ocupan un amplio rango de hábitats. La importancia del uso de las diatomeas como indicadores se destaca por la correlación con las concentraciones de nutrientes, contaminación orgánica y eutrofización. Se propuso como objetivo del trabajo ajustar el índice de diatomeas pampeano (IDP) a un ambiente fluvial serrano, específicamente para la provincia de San Luis. Se seleccionaron 4 sitios de muestreo en la cuenca del Bebedero, uno localizado en un área alejado de la intervención humana sobre el arroyo Los Molles (ALM), el segundo sobre el río Chorrillos que atraviesa una zona urbanizada de poca densidad (DJK), el tercero sobre el río Seco que atraviesa la ciudad de San Luis que tiene mayor desarrollo urbano (CSL) y el cuarto sitio se ubicó sobre el río Seco en un área pasando el parque industrial (PPI). En cada sitio de muestreo se definió una transecta de 100 m donde se definieron tres transectas perpendiculares al arroyo (a los 0m, 50m y 100m) se midió el ancho mojado y la profundidad cada 50 cm para definir el área del tramo. La velocidad de la corriente media se estimó con el método de flotadores. Finalmente se calculó el caudal del tramo. Se tomaron in situ el pH, la conductividad (μS.cm -1 ), la temperatura del agua y el oxígeno disuelto (% de saturación) mediante el uso de una sonda multiparamétrica WA-2017SD. Además, se colectaron muestras de agua (por triplicado) para determinar en el laboratorio fósforo total (PT), amonio (N-NH 4+ ) y demanda biológica de oxígeno (DBO 5 ). También se determinó la estructura del hábitat fluvial mediante la estimación la cobertura de macrófitas asociadas a cada tramo analizado mediante un muestreo areal sistemático. Se tomaron muestras de diatomeas colectadas al azar tomando pequeñas rocas del fondo que fueron raspadas con un cepillo de cerdas finas utilizando un cuadrante de 5x5 cm. Este procedimiento se realizó en cada sitio obteniéndose 3 réplicas. Las muestras obtenidas fueron fijadas en una solución de formol al 10%. Para la adaptación del índice de Diatomeas Pampeano a escala regional, dirigido a la evaluación de la calidad del agua de ríos y arroyos serranos, denominado Índice de Diatomeas Serrano (IDS) se consideraron los supuestos del Índice de Diatomeas Pampeanas. Para evaluar las comunidades de diatomeas bentónicas se calcularon los índices de: diversidad de Shannon-Wiener (H’), dominancia de Simpson (D), de riqueza de Margalef. Los resultados obtenidos sobre las variables ambientales mostraron que el pH osciló entre 7,35 en DJK y 8,55 en PPI. La temperatura del agua y el aire estuvo en relación con los valores térmicos estacionales. La conductividad máxima se registró en DJK con 172,35 μS.cm -1 . El caudal varió entre 10,71 m3.seg -1 en ALM y 69,14 m 3 .seg -1 en CSL. El OD varió entre 7,53 mg/l en DJK y 8,67 mg/l en PPI, el DBO 5 aumentó desde 0,77 mg/l en ALM hasta 1,7 mg/l en PPI aguas abajo. Los valores de NH 4+ llegaron a 0,14 mg N.l -1 en las zonas urbanas mientras que en el sitio de referencia sólo fue de 0,09 mg N.l -1 . En cambio, el PT fue indetectable con el método utilizado salvo en DJK donde se encontraron concentraciones de 0,043 mg P.l -1 . En los análisis de la cobertura de vegetación en los sitios de muestreo se observó en ALM solo un 5% de vegetación sumergida, en el sitio DJK la vegetación emergente representó 20%, en el sitio CSL el porcentaje de vegetación predominante (95%) fue el de la clase sumergida mientras que en el sitio PPI la cobertura vegetal sólo representó el 10% considerando plantas emergentes y sumergidas Se realizó un análisis de similitud de Bray-Curtis para diferenciar los sitios de muestreo distinguiéndose dos bloques o conglomerados constituidos por los sitios CSL y PPI que se observan más cercanos, agregándose a este grupo DJK; el otro bloque lo constituye el sitio ALM más alejado y diferente de los otros sitios. La Matriz de Componentes revela que las variables relacionadas con el CP1 en orden de importancia son: pH, DBO 5 , N-NH 4+ , TA, A, PT, OD y las variables relacionadas con CP2 en orden de importancia son: % CV, Q y CON. El sitio con mayor 1número de especies fue DJK seguido por ALM y PPI mientras que en el sitio CSL se detectó un menor número de especies. Se determinaron un total de 42 taxones de las clases Bacillariophyceae (pennadas) y Coscinodiscophyceae (centrales) las cuales fueron clasificadas en 25 géneros. En base a los resultados obtenidos y al índice de diatomeas pampeano (IDP) se propone un modelo de Índice de Diatomeas Serrano (IDS) en el que se asignaron valores de índice a especies de diatomeas que no están consideradas en el IDP y se reasignaron valores a otras especies ya consideradas teniendo en cuenta la abundancia de diatomeas encontradas en este estudio y las clases de calidad de agua ajustadas a las características fisicoquímicas locales. En el modelo de índice se proponen cinco categorías de clase de calidad de agua que van de la categoría I hasta la V basadas en registros locales de DBO 5 , N-NH +4 , PT y OD. Los ajustes locales sentaron las bases para generar el IDS para esta región y resultaron valiosos como punto de partida, ya que en esta primera etapa de monitoreo, se pudieron considerar situaciones particulares que originalmente no estaban contempladas en el IDP que se tomó como referencia.
Materia
Diatomeas
Bioindicación
Índice biótico
Arroyos serranos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1716

id REDIUNLU_2050870bc8b4b0b97cc0bf491bbfd98f
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1716
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serranoMoreno, LilianaDiatomeasBioindicaciónÍndice bióticoArroyos serranosFil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En los ecosistemas acuáticos, las comunidades de algas, y en particular las poblaciones de diatomeas son diversas y ocupan un amplio rango de hábitats. La importancia del uso de las diatomeas como indicadores se destaca por la correlación con las concentraciones de nutrientes, contaminación orgánica y eutrofización. Se propuso como objetivo del trabajo ajustar el índice de diatomeas pampeano (IDP) a un ambiente fluvial serrano, específicamente para la provincia de San Luis. Se seleccionaron 4 sitios de muestreo en la cuenca del Bebedero, uno localizado en un área alejado de la intervención humana sobre el arroyo Los Molles (ALM), el segundo sobre el río Chorrillos que atraviesa una zona urbanizada de poca densidad (DJK), el tercero sobre el río Seco que atraviesa la ciudad de San Luis que tiene mayor desarrollo urbano (CSL) y el cuarto sitio se ubicó sobre el río Seco en un área pasando el parque industrial (PPI). En cada sitio de muestreo se definió una transecta de 100 m donde se definieron tres transectas perpendiculares al arroyo (a los 0m, 50m y 100m) se midió el ancho mojado y la profundidad cada 50 cm para definir el área del tramo. La velocidad de la corriente media se estimó con el método de flotadores. Finalmente se calculó el caudal del tramo. Se tomaron in situ el pH, la conductividad (μS.cm -1 ), la temperatura del agua y el oxígeno disuelto (% de saturación) mediante el uso de una sonda multiparamétrica WA-2017SD. Además, se colectaron muestras de agua (por triplicado) para determinar en el laboratorio fósforo total (PT), amonio (N-NH 4+ ) y demanda biológica de oxígeno (DBO 5 ). También se determinó la estructura del hábitat fluvial mediante la estimación la cobertura de macrófitas asociadas a cada tramo analizado mediante un muestreo areal sistemático. Se tomaron muestras de diatomeas colectadas al azar tomando pequeñas rocas del fondo que fueron raspadas con un cepillo de cerdas finas utilizando un cuadrante de 5x5 cm. Este procedimiento se realizó en cada sitio obteniéndose 3 réplicas. Las muestras obtenidas fueron fijadas en una solución de formol al 10%. Para la adaptación del índice de Diatomeas Pampeano a escala regional, dirigido a la evaluación de la calidad del agua de ríos y arroyos serranos, denominado Índice de Diatomeas Serrano (IDS) se consideraron los supuestos del Índice de Diatomeas Pampeanas. Para evaluar las comunidades de diatomeas bentónicas se calcularon los índices de: diversidad de Shannon-Wiener (H’), dominancia de Simpson (D), de riqueza de Margalef. Los resultados obtenidos sobre las variables ambientales mostraron que el pH osciló entre 7,35 en DJK y 8,55 en PPI. La temperatura del agua y el aire estuvo en relación con los valores térmicos estacionales. La conductividad máxima se registró en DJK con 172,35 μS.cm -1 . El caudal varió entre 10,71 m3.seg -1 en ALM y 69,14 m 3 .seg -1 en CSL. El OD varió entre 7,53 mg/l en DJK y 8,67 mg/l en PPI, el DBO 5 aumentó desde 0,77 mg/l en ALM hasta 1,7 mg/l en PPI aguas abajo. Los valores de NH 4+ llegaron a 0,14 mg N.l -1 en las zonas urbanas mientras que en el sitio de referencia sólo fue de 0,09 mg N.l -1 . En cambio, el PT fue indetectable con el método utilizado salvo en DJK donde se encontraron concentraciones de 0,043 mg P.l -1 . En los análisis de la cobertura de vegetación en los sitios de muestreo se observó en ALM solo un 5% de vegetación sumergida, en el sitio DJK la vegetación emergente representó 20%, en el sitio CSL el porcentaje de vegetación predominante (95%) fue el de la clase sumergida mientras que en el sitio PPI la cobertura vegetal sólo representó el 10% considerando plantas emergentes y sumergidas Se realizó un análisis de similitud de Bray-Curtis para diferenciar los sitios de muestreo distinguiéndose dos bloques o conglomerados constituidos por los sitios CSL y PPI que se observan más cercanos, agregándose a este grupo DJK; el otro bloque lo constituye el sitio ALM más alejado y diferente de los otros sitios. La Matriz de Componentes revela que las variables relacionadas con el CP1 en orden de importancia son: pH, DBO 5 , N-NH 4+ , TA, A, PT, OD y las variables relacionadas con CP2 en orden de importancia son: % CV, Q y CON. El sitio con mayor 1número de especies fue DJK seguido por ALM y PPI mientras que en el sitio CSL se detectó un menor número de especies. Se determinaron un total de 42 taxones de las clases Bacillariophyceae (pennadas) y Coscinodiscophyceae (centrales) las cuales fueron clasificadas en 25 géneros. En base a los resultados obtenidos y al índice de diatomeas pampeano (IDP) se propone un modelo de Índice de Diatomeas Serrano (IDS) en el que se asignaron valores de índice a especies de diatomeas que no están consideradas en el IDP y se reasignaron valores a otras especies ya consideradas teniendo en cuenta la abundancia de diatomeas encontradas en este estudio y las clases de calidad de agua ajustadas a las características fisicoquímicas locales. En el modelo de índice se proponen cinco categorías de clase de calidad de agua que van de la categoría I hasta la V basadas en registros locales de DBO 5 , N-NH +4 , PT y OD. Los ajustes locales sentaron las bases para generar el IDS para esta región y resultaron valiosos como punto de partida, ya que en esta primera etapa de monitoreo, se pudieron considerar situaciones particulares que originalmente no estaban contempladas en el IDP que se tomó como referencia.Universidad Nacional de LujánDaruich, JorgelinaVilches, Carolina2023-04-05T15:14:30Z2023-04-05T15:14:30Z2022Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1716spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:42Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1716instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.095REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
title Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
spellingShingle Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
Moreno, Liliana
Diatomeas
Bioindicación
Índice biótico
Arroyos serranos
title_short Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
title_full Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
title_fullStr Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
title_full_unstemmed Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
title_sort Ajuste local de índices que emplean diatomeas para determinar la calidad del ambiente fluvial serrano
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Liliana
author Moreno, Liliana
author_facet Moreno, Liliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Daruich, Jorgelina
Vilches, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Diatomeas
Bioindicación
Índice biótico
Arroyos serranos
topic Diatomeas
Bioindicación
Índice biótico
Arroyos serranos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En los ecosistemas acuáticos, las comunidades de algas, y en particular las poblaciones de diatomeas son diversas y ocupan un amplio rango de hábitats. La importancia del uso de las diatomeas como indicadores se destaca por la correlación con las concentraciones de nutrientes, contaminación orgánica y eutrofización. Se propuso como objetivo del trabajo ajustar el índice de diatomeas pampeano (IDP) a un ambiente fluvial serrano, específicamente para la provincia de San Luis. Se seleccionaron 4 sitios de muestreo en la cuenca del Bebedero, uno localizado en un área alejado de la intervención humana sobre el arroyo Los Molles (ALM), el segundo sobre el río Chorrillos que atraviesa una zona urbanizada de poca densidad (DJK), el tercero sobre el río Seco que atraviesa la ciudad de San Luis que tiene mayor desarrollo urbano (CSL) y el cuarto sitio se ubicó sobre el río Seco en un área pasando el parque industrial (PPI). En cada sitio de muestreo se definió una transecta de 100 m donde se definieron tres transectas perpendiculares al arroyo (a los 0m, 50m y 100m) se midió el ancho mojado y la profundidad cada 50 cm para definir el área del tramo. La velocidad de la corriente media se estimó con el método de flotadores. Finalmente se calculó el caudal del tramo. Se tomaron in situ el pH, la conductividad (μS.cm -1 ), la temperatura del agua y el oxígeno disuelto (% de saturación) mediante el uso de una sonda multiparamétrica WA-2017SD. Además, se colectaron muestras de agua (por triplicado) para determinar en el laboratorio fósforo total (PT), amonio (N-NH 4+ ) y demanda biológica de oxígeno (DBO 5 ). También se determinó la estructura del hábitat fluvial mediante la estimación la cobertura de macrófitas asociadas a cada tramo analizado mediante un muestreo areal sistemático. Se tomaron muestras de diatomeas colectadas al azar tomando pequeñas rocas del fondo que fueron raspadas con un cepillo de cerdas finas utilizando un cuadrante de 5x5 cm. Este procedimiento se realizó en cada sitio obteniéndose 3 réplicas. Las muestras obtenidas fueron fijadas en una solución de formol al 10%. Para la adaptación del índice de Diatomeas Pampeano a escala regional, dirigido a la evaluación de la calidad del agua de ríos y arroyos serranos, denominado Índice de Diatomeas Serrano (IDS) se consideraron los supuestos del Índice de Diatomeas Pampeanas. Para evaluar las comunidades de diatomeas bentónicas se calcularon los índices de: diversidad de Shannon-Wiener (H’), dominancia de Simpson (D), de riqueza de Margalef. Los resultados obtenidos sobre las variables ambientales mostraron que el pH osciló entre 7,35 en DJK y 8,55 en PPI. La temperatura del agua y el aire estuvo en relación con los valores térmicos estacionales. La conductividad máxima se registró en DJK con 172,35 μS.cm -1 . El caudal varió entre 10,71 m3.seg -1 en ALM y 69,14 m 3 .seg -1 en CSL. El OD varió entre 7,53 mg/l en DJK y 8,67 mg/l en PPI, el DBO 5 aumentó desde 0,77 mg/l en ALM hasta 1,7 mg/l en PPI aguas abajo. Los valores de NH 4+ llegaron a 0,14 mg N.l -1 en las zonas urbanas mientras que en el sitio de referencia sólo fue de 0,09 mg N.l -1 . En cambio, el PT fue indetectable con el método utilizado salvo en DJK donde se encontraron concentraciones de 0,043 mg P.l -1 . En los análisis de la cobertura de vegetación en los sitios de muestreo se observó en ALM solo un 5% de vegetación sumergida, en el sitio DJK la vegetación emergente representó 20%, en el sitio CSL el porcentaje de vegetación predominante (95%) fue el de la clase sumergida mientras que en el sitio PPI la cobertura vegetal sólo representó el 10% considerando plantas emergentes y sumergidas Se realizó un análisis de similitud de Bray-Curtis para diferenciar los sitios de muestreo distinguiéndose dos bloques o conglomerados constituidos por los sitios CSL y PPI que se observan más cercanos, agregándose a este grupo DJK; el otro bloque lo constituye el sitio ALM más alejado y diferente de los otros sitios. La Matriz de Componentes revela que las variables relacionadas con el CP1 en orden de importancia son: pH, DBO 5 , N-NH 4+ , TA, A, PT, OD y las variables relacionadas con CP2 en orden de importancia son: % CV, Q y CON. El sitio con mayor 1número de especies fue DJK seguido por ALM y PPI mientras que en el sitio CSL se detectó un menor número de especies. Se determinaron un total de 42 taxones de las clases Bacillariophyceae (pennadas) y Coscinodiscophyceae (centrales) las cuales fueron clasificadas en 25 géneros. En base a los resultados obtenidos y al índice de diatomeas pampeano (IDP) se propone un modelo de Índice de Diatomeas Serrano (IDS) en el que se asignaron valores de índice a especies de diatomeas que no están consideradas en el IDP y se reasignaron valores a otras especies ya consideradas teniendo en cuenta la abundancia de diatomeas encontradas en este estudio y las clases de calidad de agua ajustadas a las características fisicoquímicas locales. En el modelo de índice se proponen cinco categorías de clase de calidad de agua que van de la categoría I hasta la V basadas en registros locales de DBO 5 , N-NH +4 , PT y OD. Los ajustes locales sentaron las bases para generar el IDS para esta región y resultaron valiosos como punto de partida, ya que en esta primera etapa de monitoreo, se pudieron considerar situaciones particulares que originalmente no estaban contempladas en el IDP que se tomó como referencia.
description Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-04-05T15:14:30Z
2023-04-05T15:14:30Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1716
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1716
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344379435450368
score 12.623145