Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo
- Autores
- Noellemeyer, Elke Johanna
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Botta, Guido Fernando
Tolón-Becerra, Alfredo - Descripción
- Fil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El cambio de uso de las tierras, especialmente en regiones semiáridas marginales dónde pastizales naturales y pasturas perennes han sido convertidos al uso agrícola, ha causado importantes pérdidas de materia orgánica; y asociado a este proceso, la degradación física de los suelos. Numerosos estudios han documentado la pérdida de carbono y el cambio en la distribución del tamaño de los agregados y la pérdida de estabilidad estructural inducido por el efecto de las labranzas y el uso agrícola. El modelo conceptual vigente respecto a los procesos que actúan para favorecer la agregación y el rol del carbono orgánico del suelo se denomina ‘‘ciclado de micro y macro agregados” y fue postulado por Tisdall y Oades en los años 80. De acuerdo a este modelo, el secuestro de carbono ocurre principalmente en los macro agregados, dentro de los cuales, las fracciones lábiles y muy jóvenes de carbono actúan como cementantes para unir los microagregados en estructuras de mayor tamaño. En los macro agregados, estas formas recientes y lábiles sufren modificaciones químicas y físico-químicas para dar origen a carbono más estabilizado dentro de micro agregados. El modelo de la relación entre el secuestro de carbono y la formación de macro y microagregados ha sido estudiado solamente en agregados estables en agua y de un rango de tamaño menor a 2000 pm. Sin embargo, los suelos en su estado natural, y específicamente los Molisoles de la región semiárida pampeana, frecuentemente presentan, en superficie, tamaños de agregados mayores a 4.0 mm de diámetro, Tal es así, que en estudios de susceptibilidad de los suelos de la región a la erosión eólica se utilizan agregados obtenidos por tamizado en seco, en un rango de clases de tamaño entre 8.0 y 1.0 mm. Trabajos anteriores en la región semiárida pampeana han mostrado la relación existente entre la estabilidad de agregados, la susceptibilidad a la compactación y el contenido de carbono lábil de suelo; mientras que estudios recientes muestran la importancia de agregados intermedios, y su contenido de carbono, para la infiltración y retención de agua en el suelo. El presente estudio considera que las fracciones de tamaño de agregados obtenidos por tamizado en seco representan el sistema estructural y poroso del suelo en su estado natural, por lo que el objetivo fue comprobar si la teoría del ciclado de agregados es también válida para agregados mayores a 2.0 mm. Por otra parte, se establecen relaciones entre la proporción de diferentes tamaños de agregados, sus contenidos de diferentes fracciones de carbono y algunas propiedades físicas de los suelos. Para ello se utilizaron muestras de suelo provenientes de diferentes usos (agrícola, pastizal y forestal) para estudiar la distribución de los agregados y las fracciones de carbono asociadas a cada tamaño le ellos. Los diferentes tamaños se obtuvieron mediante suave desprendimiento de los agregados a través de los planos de fractura a humedad de campo y tamizado manual de ellos. El fraccionamiento se realizó con el método de Cambardella y Elliott, que diferencia entre carbono orgánico lábil (particulado) y estabilizado. Los resultados permitieron examinar los procesos que intervienen en la formación de agregados y las fracciones de carbono ligadas a éstos. - Materia
-
Edafología
Manejo de suelos
Carbono
Propiedades físicas del suelo
Fraccionamiento del suelo
Región semiárida pampeana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1780
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_1f34711320fa34bc82abb679e17101c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1780 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejoNoellemeyer, Elke JohannaEdafologíaManejo de suelosCarbonoPropiedades físicas del sueloFraccionamiento del sueloRegión semiárida pampeanaFil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El cambio de uso de las tierras, especialmente en regiones semiáridas marginales dónde pastizales naturales y pasturas perennes han sido convertidos al uso agrícola, ha causado importantes pérdidas de materia orgánica; y asociado a este proceso, la degradación física de los suelos. Numerosos estudios han documentado la pérdida de carbono y el cambio en la distribución del tamaño de los agregados y la pérdida de estabilidad estructural inducido por el efecto de las labranzas y el uso agrícola. El modelo conceptual vigente respecto a los procesos que actúan para favorecer la agregación y el rol del carbono orgánico del suelo se denomina ‘‘ciclado de micro y macro agregados” y fue postulado por Tisdall y Oades en los años 80. De acuerdo a este modelo, el secuestro de carbono ocurre principalmente en los macro agregados, dentro de los cuales, las fracciones lábiles y muy jóvenes de carbono actúan como cementantes para unir los microagregados en estructuras de mayor tamaño. En los macro agregados, estas formas recientes y lábiles sufren modificaciones químicas y físico-químicas para dar origen a carbono más estabilizado dentro de micro agregados. El modelo de la relación entre el secuestro de carbono y la formación de macro y microagregados ha sido estudiado solamente en agregados estables en agua y de un rango de tamaño menor a 2000 pm. Sin embargo, los suelos en su estado natural, y específicamente los Molisoles de la región semiárida pampeana, frecuentemente presentan, en superficie, tamaños de agregados mayores a 4.0 mm de diámetro, Tal es así, que en estudios de susceptibilidad de los suelos de la región a la erosión eólica se utilizan agregados obtenidos por tamizado en seco, en un rango de clases de tamaño entre 8.0 y 1.0 mm. Trabajos anteriores en la región semiárida pampeana han mostrado la relación existente entre la estabilidad de agregados, la susceptibilidad a la compactación y el contenido de carbono lábil de suelo; mientras que estudios recientes muestran la importancia de agregados intermedios, y su contenido de carbono, para la infiltración y retención de agua en el suelo. El presente estudio considera que las fracciones de tamaño de agregados obtenidos por tamizado en seco representan el sistema estructural y poroso del suelo en su estado natural, por lo que el objetivo fue comprobar si la teoría del ciclado de agregados es también válida para agregados mayores a 2.0 mm. Por otra parte, se establecen relaciones entre la proporción de diferentes tamaños de agregados, sus contenidos de diferentes fracciones de carbono y algunas propiedades físicas de los suelos. Para ello se utilizaron muestras de suelo provenientes de diferentes usos (agrícola, pastizal y forestal) para estudiar la distribución de los agregados y las fracciones de carbono asociadas a cada tamaño le ellos. Los diferentes tamaños se obtuvieron mediante suave desprendimiento de los agregados a través de los planos de fractura a humedad de campo y tamizado manual de ellos. El fraccionamiento se realizó con el método de Cambardella y Elliott, que diferencia entre carbono orgánico lábil (particulado) y estabilizado. Los resultados permitieron examinar los procesos que intervienen en la formación de agregados y las fracciones de carbono ligadas a éstos.Universidad Nacional de LujánBotta, Guido FernandoTolón-Becerra, Alfredo2023-06-06T17:38:43Z2023-06-06T17:38:43Z2014Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1780spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:34Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1780instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:35.026REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
title |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
spellingShingle |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo Noellemeyer, Elke Johanna Edafología Manejo de suelos Carbono Propiedades físicas del suelo Fraccionamiento del suelo Región semiárida pampeana |
title_short |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
title_full |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
title_fullStr |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
title_full_unstemmed |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
title_sort |
Secuestro de carbono en fracciones de tamaño de agregados de suelos bajo diferente uso y manejo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noellemeyer, Elke Johanna |
author |
Noellemeyer, Elke Johanna |
author_facet |
Noellemeyer, Elke Johanna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Botta, Guido Fernando Tolón-Becerra, Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Edafología Manejo de suelos Carbono Propiedades físicas del suelo Fraccionamiento del suelo Región semiárida pampeana |
topic |
Edafología Manejo de suelos Carbono Propiedades físicas del suelo Fraccionamiento del suelo Región semiárida pampeana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El cambio de uso de las tierras, especialmente en regiones semiáridas marginales dónde pastizales naturales y pasturas perennes han sido convertidos al uso agrícola, ha causado importantes pérdidas de materia orgánica; y asociado a este proceso, la degradación física de los suelos. Numerosos estudios han documentado la pérdida de carbono y el cambio en la distribución del tamaño de los agregados y la pérdida de estabilidad estructural inducido por el efecto de las labranzas y el uso agrícola. El modelo conceptual vigente respecto a los procesos que actúan para favorecer la agregación y el rol del carbono orgánico del suelo se denomina ‘‘ciclado de micro y macro agregados” y fue postulado por Tisdall y Oades en los años 80. De acuerdo a este modelo, el secuestro de carbono ocurre principalmente en los macro agregados, dentro de los cuales, las fracciones lábiles y muy jóvenes de carbono actúan como cementantes para unir los microagregados en estructuras de mayor tamaño. En los macro agregados, estas formas recientes y lábiles sufren modificaciones químicas y físico-químicas para dar origen a carbono más estabilizado dentro de micro agregados. El modelo de la relación entre el secuestro de carbono y la formación de macro y microagregados ha sido estudiado solamente en agregados estables en agua y de un rango de tamaño menor a 2000 pm. Sin embargo, los suelos en su estado natural, y específicamente los Molisoles de la región semiárida pampeana, frecuentemente presentan, en superficie, tamaños de agregados mayores a 4.0 mm de diámetro, Tal es así, que en estudios de susceptibilidad de los suelos de la región a la erosión eólica se utilizan agregados obtenidos por tamizado en seco, en un rango de clases de tamaño entre 8.0 y 1.0 mm. Trabajos anteriores en la región semiárida pampeana han mostrado la relación existente entre la estabilidad de agregados, la susceptibilidad a la compactación y el contenido de carbono lábil de suelo; mientras que estudios recientes muestran la importancia de agregados intermedios, y su contenido de carbono, para la infiltración y retención de agua en el suelo. El presente estudio considera que las fracciones de tamaño de agregados obtenidos por tamizado en seco representan el sistema estructural y poroso del suelo en su estado natural, por lo que el objetivo fue comprobar si la teoría del ciclado de agregados es también válida para agregados mayores a 2.0 mm. Por otra parte, se establecen relaciones entre la proporción de diferentes tamaños de agregados, sus contenidos de diferentes fracciones de carbono y algunas propiedades físicas de los suelos. Para ello se utilizaron muestras de suelo provenientes de diferentes usos (agrícola, pastizal y forestal) para estudiar la distribución de los agregados y las fracciones de carbono asociadas a cada tamaño le ellos. Los diferentes tamaños se obtuvieron mediante suave desprendimiento de los agregados a través de los planos de fractura a humedad de campo y tamizado manual de ellos. El fraccionamiento se realizó con el método de Cambardella y Elliott, que diferencia entre carbono orgánico lábil (particulado) y estabilizado. Los resultados permitieron examinar los procesos que intervienen en la formación de agregados y las fracciones de carbono ligadas a éstos. |
description |
Fil: Noellemeyer, Elke Johanna. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2023-06-06T17:38:43Z 2023-06-06T17:38:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1780 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621809290313728 |
score |
12.559606 |