Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos?
- Autores
- Cendali, María Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Capital social
Escudero, Juan Carlos - Descripción
- La investigación “ Para la Salud Colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? ” intenta ser el cierre de un proyecto que se ha venido pergeñando en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en el cual se ha buscado explorar, describir y analizar cómo se puede lograr Salud Colectiva para la población. Si es a través de ejecutar principalmente políticas de medicamentos o es a través de planificar y priorizar políticas estructurales consideradas como Remedios (intra o extra sectoriales) al área salud. Este trabajo parte de una contradicción evidente pero esencial donde se puede afirmar que para el capital, la salud es un ámbito de lucro, un bien mercantil, ejemplificado en el aseguramiento individual y privado de la salud y la producción privada de medicamentos, vacunas (patentes) , insumos y tecnología médica; mientras que para los pueblos la salud es la dimensión básica para la realización de los derechos sociales, mostrándose como una de las responsabilidades básicas del Estado , el cual debería implementar Remedios que mejoren la calidad de vida de la población. Desde esta contradicción se postula la hipótesis de esta tesis: La Salud Colectiva puede plantear se en la supuesta yuxtaposición entre dos tipos de políticas pensadas como Remedios , los “ Estructurales” referidos a las políticas públicas para mejorar las determinaciones sociales de la salud , versus los “ M edicamentos” considerados en la lógica de los fármacos que buscan curar las enfermedades de la población transformándose en un bien mercantil de intercambio comercial. Los Estados debieran tomar posición y enfrentar a los grupos poderosos, para los cuales la buena salud colectiva no es una prioridad y que - muchos de ellos - intentan continuar con un modelo donde prevalece la valorización del capital, mercantilizador, consumista, con poca justicia social y baja eficiencia. O si se debieran ejecutar herramientas estratégicas que permitan mejorar la salud de manera integral, considerando las determinaciones sociales, ofrecida sintersectorialmente en un sistema de salud universal, implementando técnicas que consideren a los profesionales y trabajadores de la salud y extrasectorialmente (por fuera de la especificidad del área de la salud) que faciliten una óptima salud para los pueblos. Tres interrogantes básicos guiarán este trabajo: ¿Cuáles son las prioridad es a la hora de planificar e implementar políticas de salud en la Argentina? ¿Cuáles son los recursos dominantes al momento de diseñarlas? ¿Son los recursos como “ remedios ” o los “medicamentos” los más apropiados para mejorar la Salud Colectiva? En síntesis, el objetivo de esta investigación es analizar dos remedios del sector salud, como son los “ estructurales” y los “medicamentos”, utilizados para mejorar la Salud Colectiva Argentina.
Fil: Cendali, María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
The Research Project “Collective Health: Remedies or Prescription Drugs/Pharmaceuticals?” is the final stage of various Research Projects carried out in the National University of Luján (UNLu) for a number of years, whose common line was the discussion, exploration and analysis of different approaches to achieve a better Community/Collective health for human populations; basically by exploring two dichotomy alternatives: the priority use of Prescription Drugs/Pharmaceuticals or the implementation of structural policies, collectively called “Remedies” within the Health sector itself and in other social and economic sectors. Thus, this enquiry is based of an obvious and essential contradiction: whether Health is an area for profit making, resulting in the production of commodities for sale, as exemplified by providing medical insurance for profit, private production of pharmaceuticals, medical supplies and technologies; or it is a means for the attainment of social rights for people, this becoming one of the basic responsibilities of the State . The hypothesis of this Thesis is established from this contradiction. Collective /Community health can be defined as the supposed merger between two types of the actions of two types of modifiers : called “Remedies”, the structural ones that refer to policies that act upon determinants of disease of all kinds, versus “Prescription Drugs” that are seen to a significant level as the attainment of cures associated to a profit motive. Three basic questions will guide this Thesis. What are the priorities when planning and implementing Health policies in Argentina?. What are the key resources in these designs?. In each case, are “Remedies” or “Pharmaceutical Drugs “the most appropriate choices for improving their Health targets? For these purposes, studies have been carried out on how, the Governments of Argentina in the 21 st Century, have encouraged policies that stressed “Prescription Drugs”, giving less priority to the implementation of other types of Health policies, usually encouraged by other State Agencies (Ministries of Education, Social Development , etc. ), to assure access to food, housing, education, containment, etc. . - Materia
-
Determinación Social de la Salud
Políticas Sociales
Salud Colectiva
Remedios Estructurales
Medicamentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/953
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_12657152b1870aa40d04db216462bc7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/953 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos?Cendali, María FlorenciaDeterminación Social de la SaludPolíticas SocialesSalud ColectivaRemedios EstructuralesMedicamentosLa investigación “ Para la Salud Colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? ” intenta ser el cierre de un proyecto que se ha venido pergeñando en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en el cual se ha buscado explorar, describir y analizar cómo se puede lograr Salud Colectiva para la población. Si es a través de ejecutar principalmente políticas de medicamentos o es a través de planificar y priorizar políticas estructurales consideradas como Remedios (intra o extra sectoriales) al área salud. Este trabajo parte de una contradicción evidente pero esencial donde se puede afirmar que para el capital, la salud es un ámbito de lucro, un bien mercantil, ejemplificado en el aseguramiento individual y privado de la salud y la producción privada de medicamentos, vacunas (patentes) , insumos y tecnología médica; mientras que para los pueblos la salud es la dimensión básica para la realización de los derechos sociales, mostrándose como una de las responsabilidades básicas del Estado , el cual debería implementar Remedios que mejoren la calidad de vida de la población. Desde esta contradicción se postula la hipótesis de esta tesis: La Salud Colectiva puede plantear se en la supuesta yuxtaposición entre dos tipos de políticas pensadas como Remedios , los “ Estructurales” referidos a las políticas públicas para mejorar las determinaciones sociales de la salud , versus los “ M edicamentos” considerados en la lógica de los fármacos que buscan curar las enfermedades de la población transformándose en un bien mercantil de intercambio comercial. Los Estados debieran tomar posición y enfrentar a los grupos poderosos, para los cuales la buena salud colectiva no es una prioridad y que - muchos de ellos - intentan continuar con un modelo donde prevalece la valorización del capital, mercantilizador, consumista, con poca justicia social y baja eficiencia. O si se debieran ejecutar herramientas estratégicas que permitan mejorar la salud de manera integral, considerando las determinaciones sociales, ofrecida sintersectorialmente en un sistema de salud universal, implementando técnicas que consideren a los profesionales y trabajadores de la salud y extrasectorialmente (por fuera de la especificidad del área de la salud) que faciliten una óptima salud para los pueblos. Tres interrogantes básicos guiarán este trabajo: ¿Cuáles son las prioridad es a la hora de planificar e implementar políticas de salud en la Argentina? ¿Cuáles son los recursos dominantes al momento de diseñarlas? ¿Son los recursos como “ remedios ” o los “medicamentos” los más apropiados para mejorar la Salud Colectiva? En síntesis, el objetivo de esta investigación es analizar dos remedios del sector salud, como son los “ estructurales” y los “medicamentos”, utilizados para mejorar la Salud Colectiva Argentina.Fil: Cendali, María. Universidad Nacional de Luján; Argentina.The Research Project “Collective Health: Remedies or Prescription Drugs/Pharmaceuticals?” is the final stage of various Research Projects carried out in the National University of Luján (UNLu) for a number of years, whose common line was the discussion, exploration and analysis of different approaches to achieve a better Community/Collective health for human populations; basically by exploring two dichotomy alternatives: the priority use of Prescription Drugs/Pharmaceuticals or the implementation of structural policies, collectively called “Remedies” within the Health sector itself and in other social and economic sectors. Thus, this enquiry is based of an obvious and essential contradiction: whether Health is an area for profit making, resulting in the production of commodities for sale, as exemplified by providing medical insurance for profit, private production of pharmaceuticals, medical supplies and technologies; or it is a means for the attainment of social rights for people, this becoming one of the basic responsibilities of the State . The hypothesis of this Thesis is established from this contradiction. Collective /Community health can be defined as the supposed merger between two types of the actions of two types of modifiers : called “Remedies”, the structural ones that refer to policies that act upon determinants of disease of all kinds, versus “Prescription Drugs” that are seen to a significant level as the attainment of cures associated to a profit motive. Three basic questions will guide this Thesis. What are the priorities when planning and implementing Health policies in Argentina?. What are the key resources in these designs?. In each case, are “Remedies” or “Pharmaceutical Drugs “the most appropriate choices for improving their Health targets? For these purposes, studies have been carried out on how, the Governments of Argentina in the 21 st Century, have encouraged policies that stressed “Prescription Drugs”, giving less priority to the implementation of other types of Health policies, usually encouraged by other State Agencies (Ministries of Education, Social Development , etc. ), to assure access to food, housing, education, containment, etc. .Universidad Nacional de LujánCapital socialEscudero, Juan Carlos2021-11-19T17:32:52Z2021-11-19T17:32:52Z2021-10-19Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/953spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:33Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/953instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:34.034REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
title |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
spellingShingle |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? Cendali, María Florencia Determinación Social de la Salud Políticas Sociales Salud Colectiva Remedios Estructurales Medicamentos |
title_short |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
title_full |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
title_fullStr |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
title_full_unstemmed |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
title_sort |
Para la salud colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cendali, María Florencia |
author |
Cendali, María Florencia |
author_facet |
Cendali, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Capital social Escudero, Juan Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Determinación Social de la Salud Políticas Sociales Salud Colectiva Remedios Estructurales Medicamentos |
topic |
Determinación Social de la Salud Políticas Sociales Salud Colectiva Remedios Estructurales Medicamentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación “ Para la Salud Colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? ” intenta ser el cierre de un proyecto que se ha venido pergeñando en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en el cual se ha buscado explorar, describir y analizar cómo se puede lograr Salud Colectiva para la población. Si es a través de ejecutar principalmente políticas de medicamentos o es a través de planificar y priorizar políticas estructurales consideradas como Remedios (intra o extra sectoriales) al área salud. Este trabajo parte de una contradicción evidente pero esencial donde se puede afirmar que para el capital, la salud es un ámbito de lucro, un bien mercantil, ejemplificado en el aseguramiento individual y privado de la salud y la producción privada de medicamentos, vacunas (patentes) , insumos y tecnología médica; mientras que para los pueblos la salud es la dimensión básica para la realización de los derechos sociales, mostrándose como una de las responsabilidades básicas del Estado , el cual debería implementar Remedios que mejoren la calidad de vida de la población. Desde esta contradicción se postula la hipótesis de esta tesis: La Salud Colectiva puede plantear se en la supuesta yuxtaposición entre dos tipos de políticas pensadas como Remedios , los “ Estructurales” referidos a las políticas públicas para mejorar las determinaciones sociales de la salud , versus los “ M edicamentos” considerados en la lógica de los fármacos que buscan curar las enfermedades de la población transformándose en un bien mercantil de intercambio comercial. Los Estados debieran tomar posición y enfrentar a los grupos poderosos, para los cuales la buena salud colectiva no es una prioridad y que - muchos de ellos - intentan continuar con un modelo donde prevalece la valorización del capital, mercantilizador, consumista, con poca justicia social y baja eficiencia. O si se debieran ejecutar herramientas estratégicas que permitan mejorar la salud de manera integral, considerando las determinaciones sociales, ofrecida sintersectorialmente en un sistema de salud universal, implementando técnicas que consideren a los profesionales y trabajadores de la salud y extrasectorialmente (por fuera de la especificidad del área de la salud) que faciliten una óptima salud para los pueblos. Tres interrogantes básicos guiarán este trabajo: ¿Cuáles son las prioridad es a la hora de planificar e implementar políticas de salud en la Argentina? ¿Cuáles son los recursos dominantes al momento de diseñarlas? ¿Son los recursos como “ remedios ” o los “medicamentos” los más apropiados para mejorar la Salud Colectiva? En síntesis, el objetivo de esta investigación es analizar dos remedios del sector salud, como son los “ estructurales” y los “medicamentos”, utilizados para mejorar la Salud Colectiva Argentina. Fil: Cendali, María. Universidad Nacional de Luján; Argentina. The Research Project “Collective Health: Remedies or Prescription Drugs/Pharmaceuticals?” is the final stage of various Research Projects carried out in the National University of Luján (UNLu) for a number of years, whose common line was the discussion, exploration and analysis of different approaches to achieve a better Community/Collective health for human populations; basically by exploring two dichotomy alternatives: the priority use of Prescription Drugs/Pharmaceuticals or the implementation of structural policies, collectively called “Remedies” within the Health sector itself and in other social and economic sectors. Thus, this enquiry is based of an obvious and essential contradiction: whether Health is an area for profit making, resulting in the production of commodities for sale, as exemplified by providing medical insurance for profit, private production of pharmaceuticals, medical supplies and technologies; or it is a means for the attainment of social rights for people, this becoming one of the basic responsibilities of the State . The hypothesis of this Thesis is established from this contradiction. Collective /Community health can be defined as the supposed merger between two types of the actions of two types of modifiers : called “Remedies”, the structural ones that refer to policies that act upon determinants of disease of all kinds, versus “Prescription Drugs” that are seen to a significant level as the attainment of cures associated to a profit motive. Three basic questions will guide this Thesis. What are the priorities when planning and implementing Health policies in Argentina?. What are the key resources in these designs?. In each case, are “Remedies” or “Pharmaceutical Drugs “the most appropriate choices for improving their Health targets? For these purposes, studies have been carried out on how, the Governments of Argentina in the 21 st Century, have encouraged policies that stressed “Prescription Drugs”, giving less priority to the implementation of other types of Health policies, usually encouraged by other State Agencies (Ministries of Education, Social Development , etc. ), to assure access to food, housing, education, containment, etc. . |
description |
La investigación “ Para la Salud Colectiva: ¿ Remedios o Medicamentos? ” intenta ser el cierre de un proyecto que se ha venido pergeñando en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en el cual se ha buscado explorar, describir y analizar cómo se puede lograr Salud Colectiva para la población. Si es a través de ejecutar principalmente políticas de medicamentos o es a través de planificar y priorizar políticas estructurales consideradas como Remedios (intra o extra sectoriales) al área salud. Este trabajo parte de una contradicción evidente pero esencial donde se puede afirmar que para el capital, la salud es un ámbito de lucro, un bien mercantil, ejemplificado en el aseguramiento individual y privado de la salud y la producción privada de medicamentos, vacunas (patentes) , insumos y tecnología médica; mientras que para los pueblos la salud es la dimensión básica para la realización de los derechos sociales, mostrándose como una de las responsabilidades básicas del Estado , el cual debería implementar Remedios que mejoren la calidad de vida de la población. Desde esta contradicción se postula la hipótesis de esta tesis: La Salud Colectiva puede plantear se en la supuesta yuxtaposición entre dos tipos de políticas pensadas como Remedios , los “ Estructurales” referidos a las políticas públicas para mejorar las determinaciones sociales de la salud , versus los “ M edicamentos” considerados en la lógica de los fármacos que buscan curar las enfermedades de la población transformándose en un bien mercantil de intercambio comercial. Los Estados debieran tomar posición y enfrentar a los grupos poderosos, para los cuales la buena salud colectiva no es una prioridad y que - muchos de ellos - intentan continuar con un modelo donde prevalece la valorización del capital, mercantilizador, consumista, con poca justicia social y baja eficiencia. O si se debieran ejecutar herramientas estratégicas que permitan mejorar la salud de manera integral, considerando las determinaciones sociales, ofrecida sintersectorialmente en un sistema de salud universal, implementando técnicas que consideren a los profesionales y trabajadores de la salud y extrasectorialmente (por fuera de la especificidad del área de la salud) que faciliten una óptima salud para los pueblos. Tres interrogantes básicos guiarán este trabajo: ¿Cuáles son las prioridad es a la hora de planificar e implementar políticas de salud en la Argentina? ¿Cuáles son los recursos dominantes al momento de diseñarlas? ¿Son los recursos como “ remedios ” o los “medicamentos” los más apropiados para mejorar la Salud Colectiva? En síntesis, el objetivo de esta investigación es analizar dos remedios del sector salud, como son los “ estructurales” y los “medicamentos”, utilizados para mejorar la Salud Colectiva Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-19T17:32:52Z 2021-11-19T17:32:52Z 2021-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/953 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/953 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621808389586944 |
score |
12.559606 |