Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares

Autores
Viggiano, Guido
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Closa, Susana
Descripción
Fil: La lumbalgia, más que una entidad patológica en sí misma, es una manifestación común de una gran cantidad de enfermedades, lesiones o alteraciones de la fisiología neuro-músculo-esquelética de la zona lumbo-pélvica, donde se produce se produce una asociación entre factores musculares y psicosociales. Ésta es muy dolorosa e incapacitante, por tanto, es útil saber que el Método manual de oscilación de terapia manual es una opción como tratamiento para dicho síndrome. Objetivo: Evaluar el grado de efectividad del método de oscilación manual de en el tratamiento de trastornos lumbares y la evolución de signos y síntomas de pacientes Materiales y Métodos: Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 20 pacientes con lumbalgia, de ambos sexos, de entre 18 a 65 años que años que fueron sometidos a tratamiento kinésico con el método de oscilación resonante en un consultorio, en la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas directas y evaluaciones y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilística accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación de un paquete estadístico Resultados: Del análisis de los datos, se identifico que la edad promedio de de los pacientes con lumbalgia fue de 38 años. Dándose con igual proporción en ambos sexos. El 60% de los pacientes tienen normopeso. La actividad laboral en el 55% son trabajos pasivos o sedentarios, el 25% realizan actividades laborales con demanda física moderada, el 20% efectúan un trabajo con mucha actividad o trasporte de cargas pesadas. El tipo de lumbalgia en el 85% fue aguda, inferior a 6 semanas y en el 15% fue subaguda, de 9entre 2 ó 3 semanas. En sintomatología, al inicio del tto: el 100% tenían sensibilidad dolorosa, rigidez y contracturas, 85% alteraciones en la movilidad, 50% dolor intenso al ponerse de pie o caminar; 45% parestesias irradiadas y 15% dolor lumbar puntualizado; luego del tratamiento, los síntomas disminuyeron: 35% alteraciones en la movilidad, 30% sensibilidad dolosa irradiado hacia las extremidades, 25% rigidez, 20% contracturas; 15% dolor intenso al ponerse de pie o caminar, y 10% parestesias. Se evidencio mejoría el nivel de percepción del dolor de los pacientes a través del tratamiento con la terapia de oscilación manual, el 90% de la población mostro una notable mejoría. Al inicio del tratamiento solo el 30% realizaba la mayoría de las actividades de la vida diaria casi sin limitaciones; el 40% tenían restricción funcional moderada, 15% de los pacientes tenian problemas intensos, el 10% de los casos las limitaciones eran discapacitantes afectando todos los aspectos de la vida diaria y el trabajo. Posteriormente el 80% de los casos no tenían o eran mínimas las dificultades en las actividades; en el 10% de los pacientes permanecían con reticencias moderadas en la vida diaria; y solo el 5% continuaban con lumbalgia que afectaba incapacitando aspectos diarios y laborales. En el grado de fuerza de flexión del muslo, inicialmente el 55% tenian un grado de resistencia muscular mala o limitada; 25% la fuerza era regular; 20% podía realizar el movimiento contra-resistencia sin limitaciones. Al concluir el tratamiento, el 60% lograron una acorde o normal de fuerza muscular, 25% aun con restricciones de fuerza y 15% continuaban con grandes limitaciones. El arco de movilidad lumbar durante la flexión, inicialmente en el 90% poseían restricción, solo en el 10% la flexibilidad era normal. Posterior al tratamiento, el 85% logro desplazamientos con arcos de movimiento normales, y el 10% continuaba con reducción de movimientos. Conclusiones: A través de los resultados se manifiesta que la aplicación manual y pasiva de las oscilaciones rítmicas comprendidas por el método de oscilación resonante-Pold, resultó muy eficaz para el tratamiento de la lumbalgia, ya que es una técnica original que se basa en la existencia de un ritmo o frecuencia de oscilación intrínsecas en los tejidos, que es sintonizado y permite al kinesiólogo una conexión con la memoria celular, produciéndose unos efectos fisiológicos y biomecánicos que son aprovechados terapéuticamente. Asimismo con este método se unifican aspectos neurológicos, inhibiendo las aferencias nociceptivas del sistema nervioso, controlando así el tono; así como también, actuando sobre los tejidos, fundamentalmente permitiendo la movilización articular, mejorando la flexibilidad de las cápsulas y ligamentos, generando un bombeo que actúa sobre la superficie articular mejorando la fisiología de los cartílagos y activando la sinovial. A través de la misma se, alcanzan efectos terapéuticos positivos; disminuyendo significativamente el dolor, rigidez de la articulación, mejorando la función física, aumentando la fuerza muscular y mejorando la calidad de vida; constituyendo una elección terapéutica de primera opción, o como forma complementaria en colaboración con otras técnicas. No se midió la progresión a largo plazo de los beneficios, por lo que se sugiere futuras investigaciones que profundicen la temática.
Fil: Closa, Susana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Viggiano, Guido. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Dolor de la región lumbar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1659

id REDIUFASTA_ff575db40bc0096a5aabc794a4cbdb45
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1659
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbaresViggiano, GuidoDolor de la región lumbarFil: La lumbalgia, más que una entidad patológica en sí misma, es una manifestación común de una gran cantidad de enfermedades, lesiones o alteraciones de la fisiología neuro-músculo-esquelética de la zona lumbo-pélvica, donde se produce se produce una asociación entre factores musculares y psicosociales. Ésta es muy dolorosa e incapacitante, por tanto, es útil saber que el Método manual de oscilación de terapia manual es una opción como tratamiento para dicho síndrome. Objetivo: Evaluar el grado de efectividad del método de oscilación manual de en el tratamiento de trastornos lumbares y la evolución de signos y síntomas de pacientes Materiales y Métodos: Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 20 pacientes con lumbalgia, de ambos sexos, de entre 18 a 65 años que años que fueron sometidos a tratamiento kinésico con el método de oscilación resonante en un consultorio, en la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas directas y evaluaciones y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilística accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación de un paquete estadístico Resultados: Del análisis de los datos, se identifico que la edad promedio de de los pacientes con lumbalgia fue de 38 años. Dándose con igual proporción en ambos sexos. El 60% de los pacientes tienen normopeso. La actividad laboral en el 55% son trabajos pasivos o sedentarios, el 25% realizan actividades laborales con demanda física moderada, el 20% efectúan un trabajo con mucha actividad o trasporte de cargas pesadas. El tipo de lumbalgia en el 85% fue aguda, inferior a 6 semanas y en el 15% fue subaguda, de 9entre 2 ó 3 semanas. En sintomatología, al inicio del tto: el 100% tenían sensibilidad dolorosa, rigidez y contracturas, 85% alteraciones en la movilidad, 50% dolor intenso al ponerse de pie o caminar; 45% parestesias irradiadas y 15% dolor lumbar puntualizado; luego del tratamiento, los síntomas disminuyeron: 35% alteraciones en la movilidad, 30% sensibilidad dolosa irradiado hacia las extremidades, 25% rigidez, 20% contracturas; 15% dolor intenso al ponerse de pie o caminar, y 10% parestesias. Se evidencio mejoría el nivel de percepción del dolor de los pacientes a través del tratamiento con la terapia de oscilación manual, el 90% de la población mostro una notable mejoría. Al inicio del tratamiento solo el 30% realizaba la mayoría de las actividades de la vida diaria casi sin limitaciones; el 40% tenían restricción funcional moderada, 15% de los pacientes tenian problemas intensos, el 10% de los casos las limitaciones eran discapacitantes afectando todos los aspectos de la vida diaria y el trabajo. Posteriormente el 80% de los casos no tenían o eran mínimas las dificultades en las actividades; en el 10% de los pacientes permanecían con reticencias moderadas en la vida diaria; y solo el 5% continuaban con lumbalgia que afectaba incapacitando aspectos diarios y laborales. En el grado de fuerza de flexión del muslo, inicialmente el 55% tenian un grado de resistencia muscular mala o limitada; 25% la fuerza era regular; 20% podía realizar el movimiento contra-resistencia sin limitaciones. Al concluir el tratamiento, el 60% lograron una acorde o normal de fuerza muscular, 25% aun con restricciones de fuerza y 15% continuaban con grandes limitaciones. El arco de movilidad lumbar durante la flexión, inicialmente en el 90% poseían restricción, solo en el 10% la flexibilidad era normal. Posterior al tratamiento, el 85% logro desplazamientos con arcos de movimiento normales, y el 10% continuaba con reducción de movimientos. Conclusiones: A través de los resultados se manifiesta que la aplicación manual y pasiva de las oscilaciones rítmicas comprendidas por el método de oscilación resonante-Pold, resultó muy eficaz para el tratamiento de la lumbalgia, ya que es una técnica original que se basa en la existencia de un ritmo o frecuencia de oscilación intrínsecas en los tejidos, que es sintonizado y permite al kinesiólogo una conexión con la memoria celular, produciéndose unos efectos fisiológicos y biomecánicos que son aprovechados terapéuticamente. Asimismo con este método se unifican aspectos neurológicos, inhibiendo las aferencias nociceptivas del sistema nervioso, controlando así el tono; así como también, actuando sobre los tejidos, fundamentalmente permitiendo la movilización articular, mejorando la flexibilidad de las cápsulas y ligamentos, generando un bombeo que actúa sobre la superficie articular mejorando la fisiología de los cartílagos y activando la sinovial. A través de la misma se, alcanzan efectos terapéuticos positivos; disminuyendo significativamente el dolor, rigidez de la articulación, mejorando la función física, aumentando la fuerza muscular y mejorando la calidad de vida; constituyendo una elección terapéutica de primera opción, o como forma complementaria en colaboración con otras técnicas. No se midió la progresión a largo plazo de los beneficios, por lo que se sugiere futuras investigaciones que profundicen la temática.Fil: Closa, Susana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Viggiano, Guido. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasClosa, Susana20182019-06-14T23:28:03Z2022-01-11T15:01:35Z2024-11-13T14:46:33Z2019-06-14T23:28:03Z2022-01-11T15:01:35Z2024-11-13T14:46:33Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1659reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:10Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/1659instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:11.323REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
title Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
spellingShingle Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
Viggiano, Guido
Dolor de la región lumbar
title_short Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
title_full Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
title_fullStr Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
title_full_unstemmed Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
title_sort Grado de efectividad de la terapia de oscilación manual en trastornos lumbares
dc.creator.none.fl_str_mv Viggiano, Guido
author Viggiano, Guido
author_facet Viggiano, Guido
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Closa, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Dolor de la región lumbar
topic Dolor de la región lumbar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La lumbalgia, más que una entidad patológica en sí misma, es una manifestación común de una gran cantidad de enfermedades, lesiones o alteraciones de la fisiología neuro-músculo-esquelética de la zona lumbo-pélvica, donde se produce se produce una asociación entre factores musculares y psicosociales. Ésta es muy dolorosa e incapacitante, por tanto, es útil saber que el Método manual de oscilación de terapia manual es una opción como tratamiento para dicho síndrome. Objetivo: Evaluar el grado de efectividad del método de oscilación manual de en el tratamiento de trastornos lumbares y la evolución de signos y síntomas de pacientes Materiales y Métodos: Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 20 pacientes con lumbalgia, de ambos sexos, de entre 18 a 65 años que años que fueron sometidos a tratamiento kinésico con el método de oscilación resonante en un consultorio, en la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas directas y evaluaciones y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilística accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación de un paquete estadístico Resultados: Del análisis de los datos, se identifico que la edad promedio de de los pacientes con lumbalgia fue de 38 años. Dándose con igual proporción en ambos sexos. El 60% de los pacientes tienen normopeso. La actividad laboral en el 55% son trabajos pasivos o sedentarios, el 25% realizan actividades laborales con demanda física moderada, el 20% efectúan un trabajo con mucha actividad o trasporte de cargas pesadas. El tipo de lumbalgia en el 85% fue aguda, inferior a 6 semanas y en el 15% fue subaguda, de 9entre 2 ó 3 semanas. En sintomatología, al inicio del tto: el 100% tenían sensibilidad dolorosa, rigidez y contracturas, 85% alteraciones en la movilidad, 50% dolor intenso al ponerse de pie o caminar; 45% parestesias irradiadas y 15% dolor lumbar puntualizado; luego del tratamiento, los síntomas disminuyeron: 35% alteraciones en la movilidad, 30% sensibilidad dolosa irradiado hacia las extremidades, 25% rigidez, 20% contracturas; 15% dolor intenso al ponerse de pie o caminar, y 10% parestesias. Se evidencio mejoría el nivel de percepción del dolor de los pacientes a través del tratamiento con la terapia de oscilación manual, el 90% de la población mostro una notable mejoría. Al inicio del tratamiento solo el 30% realizaba la mayoría de las actividades de la vida diaria casi sin limitaciones; el 40% tenían restricción funcional moderada, 15% de los pacientes tenian problemas intensos, el 10% de los casos las limitaciones eran discapacitantes afectando todos los aspectos de la vida diaria y el trabajo. Posteriormente el 80% de los casos no tenían o eran mínimas las dificultades en las actividades; en el 10% de los pacientes permanecían con reticencias moderadas en la vida diaria; y solo el 5% continuaban con lumbalgia que afectaba incapacitando aspectos diarios y laborales. En el grado de fuerza de flexión del muslo, inicialmente el 55% tenian un grado de resistencia muscular mala o limitada; 25% la fuerza era regular; 20% podía realizar el movimiento contra-resistencia sin limitaciones. Al concluir el tratamiento, el 60% lograron una acorde o normal de fuerza muscular, 25% aun con restricciones de fuerza y 15% continuaban con grandes limitaciones. El arco de movilidad lumbar durante la flexión, inicialmente en el 90% poseían restricción, solo en el 10% la flexibilidad era normal. Posterior al tratamiento, el 85% logro desplazamientos con arcos de movimiento normales, y el 10% continuaba con reducción de movimientos. Conclusiones: A través de los resultados se manifiesta que la aplicación manual y pasiva de las oscilaciones rítmicas comprendidas por el método de oscilación resonante-Pold, resultó muy eficaz para el tratamiento de la lumbalgia, ya que es una técnica original que se basa en la existencia de un ritmo o frecuencia de oscilación intrínsecas en los tejidos, que es sintonizado y permite al kinesiólogo una conexión con la memoria celular, produciéndose unos efectos fisiológicos y biomecánicos que son aprovechados terapéuticamente. Asimismo con este método se unifican aspectos neurológicos, inhibiendo las aferencias nociceptivas del sistema nervioso, controlando así el tono; así como también, actuando sobre los tejidos, fundamentalmente permitiendo la movilización articular, mejorando la flexibilidad de las cápsulas y ligamentos, generando un bombeo que actúa sobre la superficie articular mejorando la fisiología de los cartílagos y activando la sinovial. A través de la misma se, alcanzan efectos terapéuticos positivos; disminuyendo significativamente el dolor, rigidez de la articulación, mejorando la función física, aumentando la fuerza muscular y mejorando la calidad de vida; constituyendo una elección terapéutica de primera opción, o como forma complementaria en colaboración con otras técnicas. No se midió la progresión a largo plazo de los beneficios, por lo que se sugiere futuras investigaciones que profundicen la temática.
Fil: Closa, Susana. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Viggiano, Guido. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: La lumbalgia, más que una entidad patológica en sí misma, es una manifestación común de una gran cantidad de enfermedades, lesiones o alteraciones de la fisiología neuro-músculo-esquelética de la zona lumbo-pélvica, donde se produce se produce una asociación entre factores musculares y psicosociales. Ésta es muy dolorosa e incapacitante, por tanto, es útil saber que el Método manual de oscilación de terapia manual es una opción como tratamiento para dicho síndrome. Objetivo: Evaluar el grado de efectividad del método de oscilación manual de en el tratamiento de trastornos lumbares y la evolución de signos y síntomas de pacientes Materiales y Métodos: Durante el primer semestre del año 2018 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 20 pacientes con lumbalgia, de ambos sexos, de entre 18 a 65 años que años que fueron sometidos a tratamiento kinésico con el método de oscilación resonante en un consultorio, en la ciudad de Mar del Plata. La recolección de datos fue mediante encuestas directas y evaluaciones y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilística accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación de un paquete estadístico Resultados: Del análisis de los datos, se identifico que la edad promedio de de los pacientes con lumbalgia fue de 38 años. Dándose con igual proporción en ambos sexos. El 60% de los pacientes tienen normopeso. La actividad laboral en el 55% son trabajos pasivos o sedentarios, el 25% realizan actividades laborales con demanda física moderada, el 20% efectúan un trabajo con mucha actividad o trasporte de cargas pesadas. El tipo de lumbalgia en el 85% fue aguda, inferior a 6 semanas y en el 15% fue subaguda, de 9entre 2 ó 3 semanas. En sintomatología, al inicio del tto: el 100% tenían sensibilidad dolorosa, rigidez y contracturas, 85% alteraciones en la movilidad, 50% dolor intenso al ponerse de pie o caminar; 45% parestesias irradiadas y 15% dolor lumbar puntualizado; luego del tratamiento, los síntomas disminuyeron: 35% alteraciones en la movilidad, 30% sensibilidad dolosa irradiado hacia las extremidades, 25% rigidez, 20% contracturas; 15% dolor intenso al ponerse de pie o caminar, y 10% parestesias. Se evidencio mejoría el nivel de percepción del dolor de los pacientes a través del tratamiento con la terapia de oscilación manual, el 90% de la población mostro una notable mejoría. Al inicio del tratamiento solo el 30% realizaba la mayoría de las actividades de la vida diaria casi sin limitaciones; el 40% tenían restricción funcional moderada, 15% de los pacientes tenian problemas intensos, el 10% de los casos las limitaciones eran discapacitantes afectando todos los aspectos de la vida diaria y el trabajo. Posteriormente el 80% de los casos no tenían o eran mínimas las dificultades en las actividades; en el 10% de los pacientes permanecían con reticencias moderadas en la vida diaria; y solo el 5% continuaban con lumbalgia que afectaba incapacitando aspectos diarios y laborales. En el grado de fuerza de flexión del muslo, inicialmente el 55% tenian un grado de resistencia muscular mala o limitada; 25% la fuerza era regular; 20% podía realizar el movimiento contra-resistencia sin limitaciones. Al concluir el tratamiento, el 60% lograron una acorde o normal de fuerza muscular, 25% aun con restricciones de fuerza y 15% continuaban con grandes limitaciones. El arco de movilidad lumbar durante la flexión, inicialmente en el 90% poseían restricción, solo en el 10% la flexibilidad era normal. Posterior al tratamiento, el 85% logro desplazamientos con arcos de movimiento normales, y el 10% continuaba con reducción de movimientos. Conclusiones: A través de los resultados se manifiesta que la aplicación manual y pasiva de las oscilaciones rítmicas comprendidas por el método de oscilación resonante-Pold, resultó muy eficaz para el tratamiento de la lumbalgia, ya que es una técnica original que se basa en la existencia de un ritmo o frecuencia de oscilación intrínsecas en los tejidos, que es sintonizado y permite al kinesiólogo una conexión con la memoria celular, produciéndose unos efectos fisiológicos y biomecánicos que son aprovechados terapéuticamente. Asimismo con este método se unifican aspectos neurológicos, inhibiendo las aferencias nociceptivas del sistema nervioso, controlando así el tono; así como también, actuando sobre los tejidos, fundamentalmente permitiendo la movilización articular, mejorando la flexibilidad de las cápsulas y ligamentos, generando un bombeo que actúa sobre la superficie articular mejorando la fisiología de los cartílagos y activando la sinovial. A través de la misma se, alcanzan efectos terapéuticos positivos; disminuyendo significativamente el dolor, rigidez de la articulación, mejorando la función física, aumentando la fuerza muscular y mejorando la calidad de vida; constituyendo una elección terapéutica de primera opción, o como forma complementaria en colaboración con otras técnicas. No se midió la progresión a largo plazo de los beneficios, por lo que se sugiere futuras investigaciones que profundicen la temática.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-14T23:28:03Z
2019-06-14T23:28:03Z
2022-01-11T15:01:35Z
2022-01-11T15:01:35Z
2024-11-13T14:46:33Z
2024-11-13T14:46:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1659
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/1659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709325640269824
score 13.13397