Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"

Autores
Guzman, Emilia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aiello, Ricardo
Descripción
Fil: El trabajo propone analizar dos períodos cinematográficos, que a pesar de haberse desarrollado en diferentes tiempos y espacios, están vinculados por la influencia que uno ha tenido sobre el otro. El primero de los períodos a analizar es el Neorrealismo Italiano que planteo otra forma de hacer cine, por lo que significó una ruptura con el cine tradicional. Para Ricardo Parodi del Goethe Institut Buenos Aires, el Neorrealismo demuestra que es posible realizar cine sin la intervención de los grandes estudios – “Rossellini demuestra que se puede hacer cine sin el respaldo de un poderoso aparato industrial detrás. Rossellini hace intervenir, crea, un impensable”-1, es factible hacer cine sacando la cámara a las calles, recorriendo una Italia aún en ruinas, y que se puede hacer cine sin grandes estrellas ni actores profesionales. Además de los aspectos destacados por Parodi, también es menester reconocer que el Neorrealismo influyó en la cinematografía de diferentes países, como la Nouvelle vague, en Francia, o el nacimiento del Nuevo Cine Alemán. El cine de América Latina, no fue ajeno a esta nueva corriente. Así lo sostiene Jorge Sanjinés: “Ese extraordinario movimiento cinematográfico que generó Italia, en su primera y segunda fases, aportó al cine mundial, tal vez más que ningún otro. Es indudable que el Nuevo Cine Latinoamericano recibió una fuerte herencia del Neorrealismo. Esa herencia, prendió con fuerza en los cineastas latinoamericanos no solamente por su magnitud intrínseca, por su propia fuerza y magia, sino también porque algunas coincidencias históricas y sociales habían creado el caldo de cultivo adecuado”2 El Nuevo Cine Argentino, al enmarcarse dentro de los llamados “nuevos cines”, no es ajeno a estas influencias. Desde 1996 hasta la actualidad3, surgió una generación de directores que plantean una nueva relación con la política y realidad argentina que se expresa por afuera de los moldes anteriores. Hay una explosión social y geográfica que pone en evidencia nuevas realidades, que explora desde la curiosidad y la incertidumbre. En esta filmografía argentina, las temáticas más frecuentes se diversifican, surgiendo dos importantes corrientes. Por un lado adquiere relevancia el costumbrismo social, austero y realista, generalmente en blanco y negro; y por otro un cine más ligado a indagar en cuestiones de identidad y género, personal e intimista. El proyecto de investigación a realizar propone la búsqueda y el análisis de los puntos en común que tienen ambos movimientos cinematográficos y, en consecuencia, resaltar la importancia que ha tenido el Neorrealismo en la filmografía mundial, especialmente la argentina.
Fil: Aiello, Ricardo. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzman, Emilia. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Materia
Industria cinematográfica
Historia del cine
Italiano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/150

id REDIUFASTA_f62cf60f26353e8f8e5df99318c19902
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/150
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"Guzman, EmiliaIndustria cinematográficaHistoria del cineItalianoFil: El trabajo propone analizar dos períodos cinematográficos, que a pesar de haberse desarrollado en diferentes tiempos y espacios, están vinculados por la influencia que uno ha tenido sobre el otro. El primero de los períodos a analizar es el Neorrealismo Italiano que planteo otra forma de hacer cine, por lo que significó una ruptura con el cine tradicional. Para Ricardo Parodi del Goethe Institut Buenos Aires, el Neorrealismo demuestra que es posible realizar cine sin la intervención de los grandes estudios – “Rossellini demuestra que se puede hacer cine sin el respaldo de un poderoso aparato industrial detrás. Rossellini hace intervenir, crea, un impensable”-1, es factible hacer cine sacando la cámara a las calles, recorriendo una Italia aún en ruinas, y que se puede hacer cine sin grandes estrellas ni actores profesionales. Además de los aspectos destacados por Parodi, también es menester reconocer que el Neorrealismo influyó en la cinematografía de diferentes países, como la Nouvelle vague, en Francia, o el nacimiento del Nuevo Cine Alemán. El cine de América Latina, no fue ajeno a esta nueva corriente. Así lo sostiene Jorge Sanjinés: “Ese extraordinario movimiento cinematográfico que generó Italia, en su primera y segunda fases, aportó al cine mundial, tal vez más que ningún otro. Es indudable que el Nuevo Cine Latinoamericano recibió una fuerte herencia del Neorrealismo. Esa herencia, prendió con fuerza en los cineastas latinoamericanos no solamente por su magnitud intrínseca, por su propia fuerza y magia, sino también porque algunas coincidencias históricas y sociales habían creado el caldo de cultivo adecuado”2 El Nuevo Cine Argentino, al enmarcarse dentro de los llamados “nuevos cines”, no es ajeno a estas influencias. Desde 1996 hasta la actualidad3, surgió una generación de directores que plantean una nueva relación con la política y realidad argentina que se expresa por afuera de los moldes anteriores. Hay una explosión social y geográfica que pone en evidencia nuevas realidades, que explora desde la curiosidad y la incertidumbre. En esta filmografía argentina, las temáticas más frecuentes se diversifican, surgiendo dos importantes corrientes. Por un lado adquiere relevancia el costumbrismo social, austero y realista, generalmente en blanco y negro; y por otro un cine más ligado a indagar en cuestiones de identidad y género, personal e intimista. El proyecto de investigación a realizar propone la búsqueda y el análisis de los puntos en común que tienen ambos movimientos cinematográficos y, en consecuencia, resaltar la importancia que ha tenido el Neorrealismo en la filmografía mundial, especialmente la argentina.Fil: Aiello, Ricardo. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Guzman, Emilia. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la ComunicaciónAiello, Ricardo20092013-10-24T21:00:38Z2021-11-26T03:32:11Z2024-10-23T18:30:09Z2013-10-24T21:00:38Z2021-11-26T03:32:11Z2024-10-23T18:30:09Z2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/150spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/150instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.115REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
title Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
spellingShingle Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
Guzman, Emilia
Industria cinematográfica
Historia del cine
Italiano
title_short Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
title_full Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
title_fullStr Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
title_full_unstemmed Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
title_sort Aportes del neorrealismo italiano al nuevo cine argentino : análisis de "Pizza, birra, faso", "Mundo grúa" y "La ciénaga"
dc.creator.none.fl_str_mv Guzman, Emilia
author Guzman, Emilia
author_facet Guzman, Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aiello, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Industria cinematográfica
Historia del cine
Italiano
topic Industria cinematográfica
Historia del cine
Italiano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: El trabajo propone analizar dos períodos cinematográficos, que a pesar de haberse desarrollado en diferentes tiempos y espacios, están vinculados por la influencia que uno ha tenido sobre el otro. El primero de los períodos a analizar es el Neorrealismo Italiano que planteo otra forma de hacer cine, por lo que significó una ruptura con el cine tradicional. Para Ricardo Parodi del Goethe Institut Buenos Aires, el Neorrealismo demuestra que es posible realizar cine sin la intervención de los grandes estudios – “Rossellini demuestra que se puede hacer cine sin el respaldo de un poderoso aparato industrial detrás. Rossellini hace intervenir, crea, un impensable”-1, es factible hacer cine sacando la cámara a las calles, recorriendo una Italia aún en ruinas, y que se puede hacer cine sin grandes estrellas ni actores profesionales. Además de los aspectos destacados por Parodi, también es menester reconocer que el Neorrealismo influyó en la cinematografía de diferentes países, como la Nouvelle vague, en Francia, o el nacimiento del Nuevo Cine Alemán. El cine de América Latina, no fue ajeno a esta nueva corriente. Así lo sostiene Jorge Sanjinés: “Ese extraordinario movimiento cinematográfico que generó Italia, en su primera y segunda fases, aportó al cine mundial, tal vez más que ningún otro. Es indudable que el Nuevo Cine Latinoamericano recibió una fuerte herencia del Neorrealismo. Esa herencia, prendió con fuerza en los cineastas latinoamericanos no solamente por su magnitud intrínseca, por su propia fuerza y magia, sino también porque algunas coincidencias históricas y sociales habían creado el caldo de cultivo adecuado”2 El Nuevo Cine Argentino, al enmarcarse dentro de los llamados “nuevos cines”, no es ajeno a estas influencias. Desde 1996 hasta la actualidad3, surgió una generación de directores que plantean una nueva relación con la política y realidad argentina que se expresa por afuera de los moldes anteriores. Hay una explosión social y geográfica que pone en evidencia nuevas realidades, que explora desde la curiosidad y la incertidumbre. En esta filmografía argentina, las temáticas más frecuentes se diversifican, surgiendo dos importantes corrientes. Por un lado adquiere relevancia el costumbrismo social, austero y realista, generalmente en blanco y negro; y por otro un cine más ligado a indagar en cuestiones de identidad y género, personal e intimista. El proyecto de investigación a realizar propone la búsqueda y el análisis de los puntos en común que tienen ambos movimientos cinematográficos y, en consecuencia, resaltar la importancia que ha tenido el Neorrealismo en la filmografía mundial, especialmente la argentina.
Fil: Aiello, Ricardo. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Guzman, Emilia. Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
description Fil: El trabajo propone analizar dos períodos cinematográficos, que a pesar de haberse desarrollado en diferentes tiempos y espacios, están vinculados por la influencia que uno ha tenido sobre el otro. El primero de los períodos a analizar es el Neorrealismo Italiano que planteo otra forma de hacer cine, por lo que significó una ruptura con el cine tradicional. Para Ricardo Parodi del Goethe Institut Buenos Aires, el Neorrealismo demuestra que es posible realizar cine sin la intervención de los grandes estudios – “Rossellini demuestra que se puede hacer cine sin el respaldo de un poderoso aparato industrial detrás. Rossellini hace intervenir, crea, un impensable”-1, es factible hacer cine sacando la cámara a las calles, recorriendo una Italia aún en ruinas, y que se puede hacer cine sin grandes estrellas ni actores profesionales. Además de los aspectos destacados por Parodi, también es menester reconocer que el Neorrealismo influyó en la cinematografía de diferentes países, como la Nouvelle vague, en Francia, o el nacimiento del Nuevo Cine Alemán. El cine de América Latina, no fue ajeno a esta nueva corriente. Así lo sostiene Jorge Sanjinés: “Ese extraordinario movimiento cinematográfico que generó Italia, en su primera y segunda fases, aportó al cine mundial, tal vez más que ningún otro. Es indudable que el Nuevo Cine Latinoamericano recibió una fuerte herencia del Neorrealismo. Esa herencia, prendió con fuerza en los cineastas latinoamericanos no solamente por su magnitud intrínseca, por su propia fuerza y magia, sino también porque algunas coincidencias históricas y sociales habían creado el caldo de cultivo adecuado”2 El Nuevo Cine Argentino, al enmarcarse dentro de los llamados “nuevos cines”, no es ajeno a estas influencias. Desde 1996 hasta la actualidad3, surgió una generación de directores que plantean una nueva relación con la política y realidad argentina que se expresa por afuera de los moldes anteriores. Hay una explosión social y geográfica que pone en evidencia nuevas realidades, que explora desde la curiosidad y la incertidumbre. En esta filmografía argentina, las temáticas más frecuentes se diversifican, surgiendo dos importantes corrientes. Por un lado adquiere relevancia el costumbrismo social, austero y realista, generalmente en blanco y negro; y por otro un cine más ligado a indagar en cuestiones de identidad y género, personal e intimista. El proyecto de investigación a realizar propone la búsqueda y el análisis de los puntos en común que tienen ambos movimientos cinematográficos y, en consecuencia, resaltar la importancia que ha tenido el Neorrealismo en la filmografía mundial, especialmente la argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2009
2013-10-24T21:00:38Z
2013-10-24T21:00:38Z
2021-11-26T03:32:11Z
2021-11-26T03:32:11Z
2024-10-23T18:30:09Z
2024-10-23T18:30:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/150
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Escuela de Ciencias de la Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320437235712
score 13.13397